Nota
Ecuador y el ajuste del FMI: muertos, heridos, 600 detenidos y la rebelión en las calles
El video es estremecedor. Tres jóvenes yacen tirados sobre la ruta, sin moverse, mientras la cámara registra a efectivos policiales desde el puente San Roque, en el Centro Histórico de Quito, en Ecuador. La voz de la persona que graba es la que informa: “Acaban de botar la policía a tres jóvenes manifestantes desde el puente San Roque. Están tirados en el suelo”.
Y grita: “¡Animales! ¡Salvajes! ¡Acaban de matar a tres muchachos! ¡Criminales!”.
#ParoNacional | Vecino de la comunidad de San Roque, en la ciudad de Quito en #Ecuador, denuncia que la policía lanzó a tres jóvenes protestantes desde un puente pic.twitter.com/wDoMTXJATt
— teleSUR TV (@teleSURtv) October 8, 2019
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) confirmó la muerte de uno de ellos, Marcos Oto, de 26 años, con esta descripción: “Trabajador de la empresa Koala, habitante del sector de San Roque, Quito – Ecuador, se encontraba circulando para visitar a su madre en su puesto de trabajo en el mercado de San Roque. La policía arremete con intimidación y terror a las personas que circulaban en el puente, acorralando y provocando la caída de 3 jóvenes hacia el suelo”.
https://twitter.com/cedhu/status/1181607767930486784
El video y su descripción es tan sólo una de las imágenes de la brutal crisis que atraviesa Ecuador hace semanas, y que ya lleva –al menos- dos muertos confirmados, más de 70 heridos y 600 detenidos. El presidente Lenin Moreno decretó el “estado de excepción” en todo el país, luego de las multitudinarias manifestaciones que continúan sitiando el Parlamento y la Casa de Gobierno exigiendo su renuncia. Esta medida le permitió al Ejecutivo poner en pausa las garantías constitucionales ante la posibilidad de un “desorden institucional”, y habilita –entre otras cosas- al Ejército a patrullar las calles con directrices de responder con armamento militar las protestas.
Si bien la escalada de la crisis viene hace tiempo con el desfinanciamiento del Estado y la condonación de deudas millonarias a los principales grupos empresariales, el estallido se produjo luego del denominado “Paquetazo” de medidas anunciado por Moreno la semana pasada.
A través del decreto 883, el principal anuncio fue la quita del subsidio estatal a las gasolinas y al diésel, el cual tuvo un incremento del 123%. En Ecuador alertan que esta brutal variación incide en el resto de la cadena de precios de la canasta básica y provocará un efecto inflacionario sobre uno de los insumos más generalizados de la producción.
Mujeres indígenas asisten a la marcha en contra las medidas económicas, porque consideran que serán afectadas de forma particular con el alza del valor de transporte, el incremento del costo los víveres, entre otras. #paroenecuador pic.twitter.com/gNELnMVUZm
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
Los transportistas llamaron a un paro nacional, que rápidamente contó con el apoyo de otros sectores y de la propia población, junto a la principal central sindical, el Frente Unitario de Trabajadores. Hubo protestas, cortes de ruta y represiones brutales. El Gobierno decretó luego el “estado de excepción” por 60 días, aunque la Corte Constitucional lo limitó a 30, mientras prohíben la circulación en horario de 20 a 5 en “áreas aledañas a edificaciones e instalaciones estratégicas”.
Esta medida estipula:
- Disponer de las Fuerzas Armadas en las calles, con directrices de reprimir con armamento militar.
- El cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
- Faculta trasladar la sede de Gobierno a cualquier lugar del territorio. En efecto, Moreno trasladó la capital desde Quito a Guayaquill.
He venido a Guayaquil para evitar que quienes saquearon al país lo sigan haciendo desde otras instancias. Los focos de violencia se han controlado casi totalmente gracias a @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador. Quienes violen la ley deberán ser detenidos. #NoAlParo #DecididosACrecer pic.twitter.com/etxjeSeESj
— Lenín Moreno (@Lenin) October 4, 2019
- Dispone la censura previa en la información de los medios de comunicación, en estricto recelo sobre los motivos del estado de excepción y la seguridad del Estado.
La policía también reprimió a periodistas El Comercio, Agencia API y Wambra, entre otros.
[URGENTE] Este es el momento en que periodistas Julio Estrella de @elcomerciocom y Daniel Molineros de Agencia API, son atacados por la @PoliciaEcuador mientras cubrían protesta en #Quito.@FUNDAMEDIOS @inredh1 @cedhu @mariapaularomo pic.twitter.com/QeRT3GxRAY
— Wambra (@wambraEc) October 3, 2019
Moreno también anunció que enviará al Parlamento una serie de reformas económicas y laborales:
- Renovación de los “contratos ocasionales” con un 20% menos de remuneración.
- Recorte de vacaciones para trabajadores del sector público: de 30 días pasarán a disfrutar de 15.
- Trabajadores de empresas públicas aportarán mensualmente un día de su salario.
- Reducir a la mitad el Impuesto a la Salida de Divisas para materias primas, insumos y bienes de capital, lo que subrayan que incentivará la fuga de capitales.
Todas las medidas anunciadas por Moreno son parte del acuerdo alcanzado entre Ecuador con el FMI por un préstamo de más de 4000 millones de dólares. Fiel a su jerga, el Fondo celebró el “Paquetazo” al expresar que “tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo”.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la mayor central indígena del país, anunció en un comunicado su propio “estado de excepción” y advirtió que los “militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena”.
Decreto Estado de Excepción en territorio indígena del Ecuador ante la brutalidad de las fuerzas militares.
Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena.#SomosCONAIE#LaLuchaVaPorqueVa pic.twitter.com/mqAW6RSmrn
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 5, 2019
Desde el comienzo de esta semana, las comunidades indígenas están llegando masivamente a Quito: unos 20 mil indígenas que bajan de las provincias a sumarse a las protestas.
[COBERTURA] Marcha indígena llegó hasta la Plaza de Santo Domingo y avanzaron hasta la Plaza de San Francisco en el Centro Histórico de #Quito. En varias partes se registra represión por parte de la Policía Nacional. #paroenecuador
Fotos: @GaGomezT pic.twitter.com/bbDgjBE0N5
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
#ElParoNoPara En unidad campesinos, Indígenas, trabajadores, estudiantes, representan la insurrección poder popular ante los gobiernos de derecha y las políticas neoliberales del FMI.
El pueblo ecuatoriano a decidido ¡Fuera FMI de Ecuador y América Latina! pic.twitter.com/xqgyGG9wme
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 9, 2019
Algunos manifestantes lograron este martes entrar a la sede de la Asamblea Nacional en Quito. El líder indígena Yaku Pérez dijo: “Parlamento popular del pueblo. ¡Fuera Moreno!”. Buscaron entablar un diálogo con los representantes, pero no había ningún diputado porque desde la semana pasada el Congreso no sesiona fruto de las protestas. Las fuerzas antimotines lanzaron gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes. Hubo varios heridos y más de 80 detenciones, que fueron trasladadas de manera irregular a un cuartel policial, y no por flagrancia, por lo que organizaciones de derechos humanos alertaban por el riesgo de sufrir tratos crueles, degradantes e inhumanos.
Cómo informarse
Desde medios comunitarios y autogestivos, en Ecuador se está promoviendo romper el cerco mediático que instaló el estado de excepción. Desde el medio Voces, se propuso: “La gente que se queda en casa tiene la tarea fundamental de ayudar a romper el #CercoMediático. Nos quieren hacer creer que no está pasando nada y que el paro es solo de los transportistas. Pero debemos hacer ver que en todo el país nos movilizamos miles de personas. Les compartimos algunas de las cuentas twitter y últimos tweets de medios que sí están compartiendo información del momento a momento de las protestas en contra de este gobierno y del #PAQUETAZO”.
- Voces
- Wambra Radio
https://twitter.com/wambraEc
3 Wambra Sapo
https://twitter.com/WambraSapo?s=09
- Revista CRISIS
https://twitter.com/revistacrisisec
- Nuestroamericano
https://twitter.com/CentroDePrensa
- Indymedia Ec
https://twitter.com/indymedia_ec
- KolectiVOZ
https://twitter.com/kolectiVOZ
- Informa Ec
https://twitter.com/Informa_EC
- Pichincha Universal
- Udla Channel
- Metro Ecuador
- InformaEC
⭕️ Este momento en #Quito, sector de #SanBlas, se registra presencia de policía antimotines para detener el paso de manifestantes.#ParoNacional pic.twitter.com/DjWqmA7YmD
— Informa Ec (@Informa_EC) October 4, 2019
- La Periódica
https://twitter.com/LaPeriodicanet
- Ecuador Resiste
https://twitter.com/resistencia_ecu?s=08
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis