Nota
Ecuador y el ajuste del FMI: muertos, heridos, 600 detenidos y la rebelión en las calles
El video es estremecedor. Tres jóvenes yacen tirados sobre la ruta, sin moverse, mientras la cámara registra a efectivos policiales desde el puente San Roque, en el Centro Histórico de Quito, en Ecuador. La voz de la persona que graba es la que informa: “Acaban de botar la policía a tres jóvenes manifestantes desde el puente San Roque. Están tirados en el suelo”.
Y grita: “¡Animales! ¡Salvajes! ¡Acaban de matar a tres muchachos! ¡Criminales!”.
#ParoNacional | Vecino de la comunidad de San Roque, en la ciudad de Quito en #Ecuador, denuncia que la policía lanzó a tres jóvenes protestantes desde un puente pic.twitter.com/wDoMTXJATt
— teleSUR TV (@teleSURtv) October 8, 2019
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) confirmó la muerte de uno de ellos, Marcos Oto, de 26 años, con esta descripción: “Trabajador de la empresa Koala, habitante del sector de San Roque, Quito – Ecuador, se encontraba circulando para visitar a su madre en su puesto de trabajo en el mercado de San Roque. La policía arremete con intimidación y terror a las personas que circulaban en el puente, acorralando y provocando la caída de 3 jóvenes hacia el suelo”.
https://twitter.com/cedhu/status/1181607767930486784
El video y su descripción es tan sólo una de las imágenes de la brutal crisis que atraviesa Ecuador hace semanas, y que ya lleva –al menos- dos muertos confirmados, más de 70 heridos y 600 detenidos. El presidente Lenin Moreno decretó el “estado de excepción” en todo el país, luego de las multitudinarias manifestaciones que continúan sitiando el Parlamento y la Casa de Gobierno exigiendo su renuncia. Esta medida le permitió al Ejecutivo poner en pausa las garantías constitucionales ante la posibilidad de un “desorden institucional”, y habilita –entre otras cosas- al Ejército a patrullar las calles con directrices de responder con armamento militar las protestas.
Si bien la escalada de la crisis viene hace tiempo con el desfinanciamiento del Estado y la condonación de deudas millonarias a los principales grupos empresariales, el estallido se produjo luego del denominado “Paquetazo” de medidas anunciado por Moreno la semana pasada.
A través del decreto 883, el principal anuncio fue la quita del subsidio estatal a las gasolinas y al diésel, el cual tuvo un incremento del 123%. En Ecuador alertan que esta brutal variación incide en el resto de la cadena de precios de la canasta básica y provocará un efecto inflacionario sobre uno de los insumos más generalizados de la producción.
Mujeres indígenas asisten a la marcha en contra las medidas económicas, porque consideran que serán afectadas de forma particular con el alza del valor de transporte, el incremento del costo los víveres, entre otras. #paroenecuador pic.twitter.com/gNELnMVUZm
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
Los transportistas llamaron a un paro nacional, que rápidamente contó con el apoyo de otros sectores y de la propia población, junto a la principal central sindical, el Frente Unitario de Trabajadores. Hubo protestas, cortes de ruta y represiones brutales. El Gobierno decretó luego el “estado de excepción” por 60 días, aunque la Corte Constitucional lo limitó a 30, mientras prohíben la circulación en horario de 20 a 5 en “áreas aledañas a edificaciones e instalaciones estratégicas”.
Esta medida estipula:
- Disponer de las Fuerzas Armadas en las calles, con directrices de reprimir con armamento militar.
- El cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
- Faculta trasladar la sede de Gobierno a cualquier lugar del territorio. En efecto, Moreno trasladó la capital desde Quito a Guayaquill.
He venido a Guayaquil para evitar que quienes saquearon al país lo sigan haciendo desde otras instancias. Los focos de violencia se han controlado casi totalmente gracias a @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador. Quienes violen la ley deberán ser detenidos. #NoAlParo #DecididosACrecer pic.twitter.com/etxjeSeESj
— Lenín Moreno (@Lenin) October 4, 2019
- Dispone la censura previa en la información de los medios de comunicación, en estricto recelo sobre los motivos del estado de excepción y la seguridad del Estado.
La policía también reprimió a periodistas El Comercio, Agencia API y Wambra, entre otros.
[URGENTE] Este es el momento en que periodistas Julio Estrella de @elcomerciocom y Daniel Molineros de Agencia API, son atacados por la @PoliciaEcuador mientras cubrían protesta en #Quito.@FUNDAMEDIOS @inredh1 @cedhu @mariapaularomo pic.twitter.com/QeRT3GxRAY
— Wambra (@wambraEc) October 3, 2019
Moreno también anunció que enviará al Parlamento una serie de reformas económicas y laborales:
- Renovación de los “contratos ocasionales” con un 20% menos de remuneración.
- Recorte de vacaciones para trabajadores del sector público: de 30 días pasarán a disfrutar de 15.
- Trabajadores de empresas públicas aportarán mensualmente un día de su salario.
- Reducir a la mitad el Impuesto a la Salida de Divisas para materias primas, insumos y bienes de capital, lo que subrayan que incentivará la fuga de capitales.
Todas las medidas anunciadas por Moreno son parte del acuerdo alcanzado entre Ecuador con el FMI por un préstamo de más de 4000 millones de dólares. Fiel a su jerga, el Fondo celebró el “Paquetazo” al expresar que “tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo”.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la mayor central indígena del país, anunció en un comunicado su propio “estado de excepción” y advirtió que los “militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena”.
Decreto Estado de Excepción en territorio indígena del Ecuador ante la brutalidad de las fuerzas militares.
Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena.#SomosCONAIE#LaLuchaVaPorqueVa pic.twitter.com/mqAW6RSmrn
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 5, 2019
Desde el comienzo de esta semana, las comunidades indígenas están llegando masivamente a Quito: unos 20 mil indígenas que bajan de las provincias a sumarse a las protestas.
[COBERTURA] Marcha indígena llegó hasta la Plaza de Santo Domingo y avanzaron hasta la Plaza de San Francisco en el Centro Histórico de #Quito. En varias partes se registra represión por parte de la Policía Nacional. #paroenecuador
Fotos: @GaGomezT pic.twitter.com/bbDgjBE0N5
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
#ElParoNoPara En unidad campesinos, Indígenas, trabajadores, estudiantes, representan la insurrección poder popular ante los gobiernos de derecha y las políticas neoliberales del FMI.
El pueblo ecuatoriano a decidido ¡Fuera FMI de Ecuador y América Latina! pic.twitter.com/xqgyGG9wme
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 9, 2019
Algunos manifestantes lograron este martes entrar a la sede de la Asamblea Nacional en Quito. El líder indígena Yaku Pérez dijo: “Parlamento popular del pueblo. ¡Fuera Moreno!”. Buscaron entablar un diálogo con los representantes, pero no había ningún diputado porque desde la semana pasada el Congreso no sesiona fruto de las protestas. Las fuerzas antimotines lanzaron gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes. Hubo varios heridos y más de 80 detenciones, que fueron trasladadas de manera irregular a un cuartel policial, y no por flagrancia, por lo que organizaciones de derechos humanos alertaban por el riesgo de sufrir tratos crueles, degradantes e inhumanos.
Cómo informarse
Desde medios comunitarios y autogestivos, en Ecuador se está promoviendo romper el cerco mediático que instaló el estado de excepción. Desde el medio Voces, se propuso: “La gente que se queda en casa tiene la tarea fundamental de ayudar a romper el #CercoMediático. Nos quieren hacer creer que no está pasando nada y que el paro es solo de los transportistas. Pero debemos hacer ver que en todo el país nos movilizamos miles de personas. Les compartimos algunas de las cuentas twitter y últimos tweets de medios que sí están compartiendo información del momento a momento de las protestas en contra de este gobierno y del #PAQUETAZO”.
- Voces
- Wambra Radio
https://twitter.com/wambraEc
3 Wambra Sapo
https://twitter.com/WambraSapo?s=09
- Revista CRISIS
https://twitter.com/revistacrisisec
- Nuestroamericano
https://twitter.com/CentroDePrensa
- Indymedia Ec
https://twitter.com/indymedia_ec
- KolectiVOZ
https://twitter.com/kolectiVOZ
- Informa Ec
https://twitter.com/Informa_EC
- Pichincha Universal
- Udla Channel
- Metro Ecuador
- InformaEC
⭕️ Este momento en #Quito, sector de #SanBlas, se registra presencia de policía antimotines para detener el paso de manifestantes.#ParoNacional pic.twitter.com/DjWqmA7YmD
— Informa Ec (@Informa_EC) October 4, 2019
- La Periódica
https://twitter.com/LaPeriodicanet
- Ecuador Resiste
https://twitter.com/resistencia_ecu?s=08
Nota
297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.


No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.
Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.


Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.
Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.
Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org
Nota
Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

La Ronda de Madres de cada jueves como lugar de encuentro, denuncia y reflexión, desde los 12 hasta los 93 años. Elia Espen y lo que vienen pidiendo hace más de 40 años. Por Lucas Pedulla
Tiene 12 años, se llama Catalina y es la primera vez que viene. «Es hermoso», dice, con brillo en los ojos, después de tomarse un tren y un subte desde Lomas de Zamora, sur del conurbano, con su tía Daniela, para venir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, segunda después del triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial.
La caminata la encabezan Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora. Hay menos personas que la semana pasada, pero el movimiento sigue siendo vital para pensar esta época.
Catalina, por ejemplo, cuenta que en su colegio se discutió mucho durante las elecciones, y si bien fueron pocos los compañeros que apoyaban a Milei, lo hacían con argumentos que le parecían extraños: «Hablaban de la dolarización y pedían que vuelvan los militares».

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Zurda vas a correr
Daniela –31 años, preceptora– abre los ojos: «¿Por qué será que siendo tan jóvenes crean eso? Soy docente y he tenido problemas por tratar de frenar esos discursos. Tenía estudiantes que me chicaneaban, y aun si lo hacían para hacerme enojar, eran chicanas violentas: ‘Se te acaba la joda’, ‘viene el Falcon verde’. Mi otro sobrino, el hermano de ella, me dijo: ‘Zurda vas a correr’. Tiene 10 años».
¿Dónde vio eso? «En Tik Tok», dice. Catalina suma su visión: “Hay mucho Tik Tok y mucha violencia. Las redes sociales no ayudan para nada”. Daniela piensa que son necesarias nuevas formas de comunicar: “Trato de dar información, hablar con mi mejor tono, y enfatizar los ejemplos: los militares secuestraban personas y las tiraban vivas de los aviones. Pero no cala. En algo estamos fallando. Ahora todo son 10 segundos efímeros”.
De fondo, mientras caminamos, una voz lee nombres:
Lopez Ceferino.
López Bravo José María.
Lópes Calvo María Eugenia.
Son personas que siguen desaparecidas.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
El lugar donde se mira al mundo
Otro de los camina en ronda es Sergio Maldonado, hermano de Santiago, el joven de 28 años que desapareció el 1º de agosto de 2017 en medio de una brutal represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en Esquel, provincia de Chubut. Su cadáver, sospechosamente aparecido meses después, fue señalado como efecto de un “accidente”. Eran tiempos de Mauricio Macri como presidente y Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Tiempos en que también fue asesinado por la espalda Rafael Nahuel en la Patagonia. Maldonado está en Buenos Aires porque el 11 de diciembre iba a tener la audiencia de apelación por el intento del juez Gustavo Lleral de cerrar la causa, pero se la postergaron hasta el 28 de febrero.
Percibe, en general, un sentimiento de retroceso: “Todas las instituciones se rompen, como un desmoronamiento general. Ya no es un negacionismo, sino desidia. Hubo una disconformidad que se manifestó, pero también es irresponsabilidad: es triste ver cómo la tercera fuerza se mete ahora a manejar el gobierno, con el discurso de rebeldía, pero el ministro de Economía va a ser el mismo que nos endeudó por 100 años (Nicolás Caputo). Hay un grupo de gente que no votó con el bolsillo, sino de manera irracional”.
No sintió miedo, pero sí preocupación: “Bullrich está coqueteando con el Ministerio de Seguridad, aunque hoy también sonó para Trabajo. Representa dos épocas nefastas, porque como ministra de Trabajo en 2001 ya le recortó el 13% a los jubilados. Y ni que hablar que ahora, si asume en Seguridad, tiene como vicepresidenta a alguien que reivindica el genocidio”.
¿Por qué, entonces, venir a la Plaza? “Quedan poquitas Madres y esto tiene que seguir. Nos encontramos con seres queridos en una misma línea. Capaz no sabés la fecha de cumpleaños, pero es un lugar de reencuentro. Desde acá se mira el mundo y también se interpela a la Casa Rosada. No hay que perder el vínculo con las Madres”.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Pensar todo otra vez
Lua tiene 16 años y Paloma 17. Son estudiantes de cuarto año del colegio porteño Carlos Pellegrini. Paloma viene por primera vez: “Estamos en una situación complicada y ahora, que se está reivindicando la dictadura, es súper importante cuidar la memoria”.
Lua ya vino varias veces: “Se cuestiona algo tan básico que siempre me pareció incuestionable. Y es importante venir para que en las casas se vuelva a hablar”. Percibió que Milei entró en el Pellegrini más silenciosamente, a diferencia de otros colegios donde el apoyo fue más colectivo, precisa: “La mayoría son por las familias; o lo toman como chiste, un meme, algo nuevo; o por la desconfianza en la política. Muchos descreen de lo político, entonces tampoco hablan, por lo general, con alguien que no piensa como ellos”.
¿Qué pudieron hablar post balotaje en el Pellegrini? “Siento que es un momento donde deberíamos hablar más que nunca, pero en mi colegio la juventud no se está pudiendo organizar lo suficiente para pensar estos cuatro años. Recién pasaron dos semanas, pero tuvimos una instancia para hablar y éramos nada más que 20 personas. Siendo un colegio tan politizado, es poco, y hay que replantearnos cosas básicas y volver a esquematizar todo”.
–¿A qué te referís con esquematizar?
–Pensar cómo vamos a salir, cómo van a ser nuestras marchas, cómo nos vamos a cuidar. Probablemente a mucha gente no la dejen ir a las marchas, porque somos pibes de 16, 17, 18 años, incluso menos. Tenemos que ser un gran volumen.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Me tienen podrida
Elia Espen tiene 93 años. El 18 de febrero de 1977, su hijo Hugo Orlando Miedan Espen fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura El Atlético. Sigue desaparecido.
«Están diciendo pobrecitos los generales, que tienen que liberarlos, mientras nuestros hijos siguen desaparecidos, fueron tirados al mar –habla, micrófono en mano, una vez terminada la ronda–. Estamos como empezamos: me tienen podrida. ¿Qué más podemos decir? Seguimos pidiendo lo mismo que pedimos hace más de 40 años: verdad y justicia. Estoy escuchando cada cosa por la radio y televisión que me espanta. Todavía no sabemos nada de lo que pasó con nuestros familiares. Ojalá se unan, ustedes, todos. Lo único que tenemos que seguir haciendo es estar juntos».
Luego, le pasó el micrófono a Nora Cortiñas, 93 marzos. Su hijo Gustavo está desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Nora habló y dejó frases para tomar apuntes:
- “Todavía este pueblo no llegó a captar los horrores que vivimos durante el terrorismo de Estado porque, si no, las elecciones hubieran sido diferentes”.
- “Vamos a tener que seguir hablando”.
- “Como vienen días muy difíciles tratemos de estar juntas, juntos, y pensar que no queremos que se repita más lo que vivimos”.
- “Tenemos que estar en la calle todo lo que podamos”.
- «En vez de absorber el veneno que tienen les contestaremos con el amor que tenemos».
- “Hay que salir y reivindicar lo que lucharon nuestros 30 mil”.
- “Vengan acá, vengan a acompañarnos porque así vamos a demostrar que exigimos memoria y verdad hasta el final”.
- “A seguir luchando. Vamos a vencer”.
- “No pasarán”.
Voto cansancio
Rocío, 23 años, de Lomas de Zamora, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UnDAV), militante del Movimiento Evita, la escucha con atención. También, es la primera vez que viene. “Me movilizó mucho venir ahora que Milei es gobierno, ver todo el sufrimiento de las Madres, pero que siguen acá. Vine por eso. Y seguro vuelva”.
Rocío es de las que piensa que no fue un voto negacionista sino un voto cansancio: “Venimos haciendo las cosas muy mal y hay reconocerlo: en los últimos cuatro años no hubo grandes políticas que le cambiaran la vida a la gente, que es por lo que el peronismo se identifica. Hay un cansancio: no creo que el 55% sea negacionista. Espero que no”.
Le cuento que recién, en otra entrevista, una docente hablaba de la necesidad de nuevas formas de comunicar. ¿Qué piensa una estudiante de periodismo? “Las empresas de medios siguen siendo funcionales al sistema. Yo me tiro del lado de los medios autogestivos, ahí se cuenta la realidad de los hechos. Soy mamá de una nena de cuatro años y no quiero que se malinforme por Tik Tok. Deberíamos volver a lo que hicieron las Madres y contar desde ahí. Por no querer confrontar, la juventud peronista fue tibia. Tenemos que perder el miedo y dejar de ser sumisos. El Nunca Más es Nunca Más en muchas cosas”.
-¿Qué destacás en las Madres como comunicación?
-La sensibilidad. Las Madres son un gran ejemplo de cómo enfrentaron la dictadura. Hubo estrategia ahí. Cuentan un hecho terrible que vivieron en carne propia, pero desde la sensibilidad con el otro, de entender al otro, de comunicar hacia el otro. Es por ahí y es lo que nos está faltando.
Repite: “Es por ahí”.
El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Nota
Crimen de Rafael Nahuel: condenan a los prefectos a 4 y 5 años de prisión; la familia apelará

La condena por el asesinato de Rafael Nahuel llegó tarde y mal: el prefecto Sergio Guillermo Cavia, responsable del delito de homicidio agravado, fue condenado a 5 años de prisión. Sus cuatro compañeros, cómplices, a 4 años y 6 meses. Y hasta tanto no quede firme la condena, seguirán libres. La familia anunció que apelará el fallo, a las puertas de una nueva presunta asunción de Patricia Bullrich, la responsable política del asesinato. Crónica de la audiencia de un veredicto anunciado, en cobertura colaborativa con Perycia.
Por Ludmila Cabana Crozza. Fotos de Jaime Carriqueo
desde fiske menuco
El fiscal llegó antes que nadie. Al habilitarse la sala de audiencias era la única persona sentada en la sala, en su lugar. Por momentos cerraba los ojos, por momentos revisaba su teléfono celular. Cuando ingresó al Juzgado saludó a una de las decenas de policías federales que custodiaban el edificio del Tribunal Federal de la ciudad de General Roca adentro y afuera. Antes de iniciar la subida por la escalera recibió un buen deseo. Va a estar todo bien, doctor, le dijo un policía.
Desde las 7:25 am hasta que se habilitó el ingreso a la prensa, el fiscal Rafael Vehils Ruiz estuvo solo en la sala. Entraron la prensa y la familia de Nahuel. Se llamó a un breve cuarto intermedio y todos regresaron, junto al Tribunal, cerca de las 11 para presenciar la lectura de la decisión final.


Este miércoles 29 de noviembre de 2023 en la sala de audiencias Alfredo C. Nielsen se leyó el veredicto que los jueces federales Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava entendieron como justicia por unanimidad: condenar a Sergio Guillermo Cavia por considerarlo autor material responsable del delito de homicidio agravado por haber sido cometido mediante la utilización de arma de fuego y con exceso de legítima defensa, a 5 años de prisión e inhabilitación especial por 8 años.
Eran cinco los prefectos procesados por la muerte de Rafael Nahuel en 2017 en Bariloche. Francisco Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García fueron condenados a 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación especial por 7 años por el tribunal oral criminal federal de General Roca ya que los consideraron partícipes necesarios del delito de homicidio agravado cometido por Cavia. Los 5 condenados no tendrán condena preventiva: serán detenidos cuando la sentencia quede firme. Hasta tanto no podrán abandonar el país ni retirarse de su domicilio por más de 24 horas salvo que avisen con anticipación.


Pero antes de los 6 minutos que tardó la lectura del veredicto hecha por el presidente del tribunal, Alejandro Silva, los cinco procesados tuvieron un momento para decir las palabras finales. Todos hicieron uso de ese derecho y dijeron casi lo mismo: que obraron en cumplimiento del deber, conforme a derecho, sin cometer excesos y con una orden judicial que los legitimaba.
Cavia agregó que tenía fe en que se iba a hacer justicia; Obregón dijo que respetó la vida propia y la de terceros en cuanto se pudo. García dijo que actuó en este “lamentable hecho conforme a derecho”. Todo fue escuchado y visto en una pantalla, porque ninguno de los acusados pisó el Tribunal Federal en ninguna de las audiencias: siguieron el juicio desde sus casas, conectados a internet. Recibieron el veredicto en las mismas circunstancias.
Durante el debate oral hubo dos querellas: una por parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el abogado Mariano Przybylski como representante, y otra por parte de los padres de Rafael Nahuel con los abogados Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino. En los alegatos ambas querellas pidieron prisión perpetua para los 5 prefectos por homicidio agravado.
El pedido de pena máxima se desprende de lo que el abogado Marigo entiende es un delito político, un delito de violencia institucional pero fundamentalmente una deuda de la democracia: no haber terminado con prácticas que vienen de la dictadura militar. Se refiere a usar el aparato estatal (en este caso las fuerzas de seguridad) en contra de ciudadanos comunes.

La defensa fue por la absolución, no reconoció ningún delito pese al resultado de una persona muerta y dos heridos de bala del mismo lado. El fiscal Vehils Ruiz, por su parte, pidió 5 años de prisión para los acusados. No consideró quitar el atenuante en la acusación original de homicidio en exceso de legítima defensa y fue por la idea de un enfrentamiento entre las partes. Esta posición, pese al pedido de las querellas, limitó la decisión del Tribunal en cuanto a la pena dictada: la más alta fue la que pidió el Ministerio Público Fiscal.
Rafael Nahuel fue alcanzado por un disparo por la espalda y murió el 25 de noviembre de 2017, tenía 22 años. Quienes lo acompañaban también fueron heridos y oficiaron de testigos en una de las jornadas del juicio que ayer terminó, no estaban armados.
El miércoles 29 de noviembre, día del veredicto, la mamá de Rafael Nahuel cumplió años. Se llama Graciela, es una mujer bajita, lleva zapatillas negras de caña alta, medias de color rosa, un pantalón animal print y una remera mangas largas con otra blanca encima con la cara de su hijo asesinado. La misma remera llevan Alejandro, el padre y Ezequiel, el hermano. Graciela tiene, en el día de su cumpleaños, que estar lejos de su casa en Bariloche, a 481 kilómetros, porque le falta un hijo y busca justicia.
Lleva dos hebillas con brillos en el pelo, tiene una bolsa de tela de Unelen que revisa buscando alguna cosa, hace un gesto como de revolver algo en la boca mientras escucha y mira lo que dicen los jueces sobre los acusados de la muerte de su hijo, que son culpables y están en sus casas -¿qué mastica Graciela? ¿bronca?-.
Afuera, al sol, dijo frente a un micrófono que no está conforme, que esperaba más, que está desilusionada. El abogado Marigo aseguró que apelarán, Horacio Pietragalla Corti, titular de la Secretaría de Derechos humanos de la Nación que acompañó la jornada dijo que, a pesar del cambio de gestión que se acerca, esa también es la intención de la Secretaría.


El 29 de Diciembre de 2023 a las 11 hs. es el día fijado para dar a conocer los motivos del hecho en el que se funda el veredicto conocido hoy. «Que tengan un excelente día, cuídense», fueron las palabras del juez antes de dejar el recinto.
En 2017, el año del hecho juzgado hoy, la poeta neuquina Silvia Mellado escribió:
Rafael Nahuel
han soltado los albatros
en el medio del bosque
donde dice tierra ancestral
leen coto de caza los perdigueros que olisquean
gustosos un pedazo de tu muerte
- Revista MuHace 2 días
Mu 188: ¿Que perdimos?
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 187: Nunca más
- NotaHace 4 semanas
Un fiscal para el femicidio de Cecilia Basaldúa: firmá la petición
- Mu187Hace 1 semana
Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- NotaHace 4 semanas
Nuevo Atlanticazo anti petrolero en la costa argentina: “Si contamina, no es progreso”
- NotaHace 3 semanas
Nacida y asesinada en democracia: carta abierta para que se investigue un femicidio
- Mu187Hace 3 semanas
La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
- NotaHace 2 semanas
Cómo llegamos hasta acá, y cómo seguimos