Sigamos en contacto

Nota

Editorial Pudú: al sur y sin fronteras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La editorial Pudú debuta con el libro “La edad de los árboles” y abre así una etapa de producción cultural en el sur que cruza las fronteras argentina y chilena. Entrevista al editor y al autor del primer libro, el artista mapuche Francisco Vargas Huaiquimilla.
«Somos una editorial que se mira desde un territorio sin fronteras», dirá Leandro González, justo en momentos en los que se pone en jaque los Estados de uno y otro lado de la cordillera. «Estamos al sur, en lo que se llama Patagonia, territorio ocupado por dos países Argentina y Chile. Desde nuestra mirada esos límites que ponen los estados no existen, y nos pensamos desde ahí inicialmente: esto ya politiza inevitablemente nuestra propuesta como editorial».
El hilo que conduce la trama de Pudú es aún incierto, pero tiene historia: sus integrantes vienen trabajando hace años en la cultura independiente sureña. Leandro, el editor de la editorial. Cuenta: «La temática que nos planteamos surge desde la experiencia directa con nuestras cotidianidades, es una editorial en primera persona ya que los títulos en los que estamos trabajando salen de charlas entre amiges y experiencias de un colectivo que aunque no tenga nombre si tiene puntos en común desde donde se encuentra para crear».
Algunos temas, que serán libros: «El avance de las forestales y la minería, la ancestralidad mapuche y la descolonización cristiana».
¿Hacia dónde va Pudú?
Comenzamos con nuestro primer libro “La edad de los árboles” de Francisco Vargas Huaiquimilla, una narrativa con la complejidad de la poesía que plantea como es crecer en un territorio ancestral pero rodeado de forestales. Ahora estamos preparando un libro de fotografías sobre la resistencia y la autodefensa mapuche que esperamos esté listo para el verano. Nuestros tiempos no son los de las grandes urbes, pues bien lejos estamos de estas, así que iremos trabajando y mostrando nuestra propuesta a nuestro ritmo.

Igual, el libro de Huaiquimilla puede conseguirse en MU Trinchera Boutique, Riobamba 143.

Editorial Pudú: al sur y sin fronteras
“La edad de los árboles” es el relato de un incendio en clave narrativa que juega con la amplitud del lenguaje poético, donde se pregunta y nos pregunta “¿cómo construir un hogar en medio de las llamas?”. La edad de los árboles nos habla de la mediagua precaria de pino radiata, la casa después de un desastre como espacio de construcción de imaginario y también de la desintegración de los conceptos de familia, el descubrimiento del cuerpo juvenil, el sexo, la muerte, la naturaleza, todo ocurriendo en medio de las voces de siglos de quema de territorio, muerte y hambruna, para luego plantar el neoliberalismo en los territorios del sur.

Entrevista al autor

¿Cómo nace la edad de los árboles?
La edad de los árboles surge por la obsesión con los incendios en mi biografía. Viví en un sector de San Juan de la Costa (Territorio Huilliche-Mapuche) donde viví mi infancia en un internado, el cual estaba cercano a un terreno de una forestal. Tiempo más tarde la zona completa fue invadida por eucaliptus por medio de promesas y fomento estatal. Al salir de la enseñanza básica mi colegio se incendió, quedando yo marcado debido a que era mi infancia la que se incendiaba. Ese incendio me afectó al igual que los bosques de pino o eucaliptos y los montes por donde caminé. La edad de los árboles es el relato de como el cuerpo crece, se expande, arde y muere o se abandona, como dejar un niño solo en un bosque desconocido frente a la fiereza de la noche.
¿Cuáles son los recursos que utilizás para generar escritura o tu trabajo en general?
Siempre repito que escribo con todo el cuerpo, no me basta con sólo esa materialidad del libro sino también exploro diversas formas de lenguaje. Lo visual, lo sonoro, etc. Como los pueblos originarios tenían formas de lenguaje en los cantos, en el vestir y los tejidos, el mundo del lenguaje es más que la palabra escrita y esa es mi lucha y ambición. Fluir entre estos lenguajes para lograr comunicarme con un alguien que quizás soy yo a la vez y son otros que me rodean.
¿Por qué en la descripción del libro dice ser esto un guión de algo más?
El libro es la ruta que marca el inicio de este trabajo llamado “La edad de los árboles”. Luego de lo escritural, se construirá una instalación que interpele espacios públicos y en el 2018 una performance de 5 días para finalizar este proyecto.
¿De qué habla la instalación?
La instalación es una casa prefabricada de emergencia de un techo para Chile. En su interior habitarán cuerpos dispuestos en forma de melgas de árboles, estos cuerpos estarán construidos con el papel de los diarios, revistas y de medios de comunicación que utilicen la celulosa de estas forestales. Luego el suelo estará intervenido por telas bordadas con los rostros o formas de identificación con los cuerpos mapuche que han sido desaparecidos o muertos por este sistema y las conexiones violentas que genera el estado en contra de un pueblo originario. Además irá acompañado de un video performance.
¿Qué es el territorio para vos?
El territorio es donde mis potencias no son obturadas, la lucha por los territorios es ardua para los cuerpos en riesgo, como el pueblo mapuche, las personas en situaciones de precariedad extrema, los inmigrantes, les trans, entre otros. De a poco los territorios para habitar de manera física se reducen haciendo pensar que el único territorio posible serán nuestros cuerpos, donde se libran las batallas trascendentales para nuestro porvenir, mi territorio es mi cuerpo y mi escritura, ahí libro lo que serán las estrategias para sobrevivir a un sistema que captará todo y destruirá todo a la vez.
¿Cómo se problematiza esto en tu escribir siendo un artista mapuche?
Ser mapuche, politizarme como un cuerpo en conflicto y mestizo me hace pensar en las múltiples posibilidades de generar vías de fuga. El arte, la escritura y mi cuerpo intentan generar un entramado complejo de costuras, tejidos que puedan ser un manto donde compartir con mis pares y quienes quieran descifrar los códigos que tiene mi escritura para ellos
¿Qué es para ti ser del sur?
El sur es la dirección a la que apunto cuando voy de regreso de un viaje. Es el lugar en el cuál habita mi idea de hogar, amor, sexo, fuego. Es el lugar donde todo se me ha negado y desde donde voy reconstruyendo, el sur es un espacio de humos y erupciones donde acostumbro a desnudarme para alcanzar las formas de acoplarme a lo que quede de mi historia y desde ahí reconstruir mi relato las veces que sea necesario. Para mí el sur es la reescritura constante de mi cuerpo a través de los fenómenos extremos de una naturaleza violenta.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.