Sigamos en contacto

Nota

Audiencia por Santiago Maldonado: el faltazo de Bullrich y la responsabilidad de Noceti

Publicada

el

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación sesionó de urgencia por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, de quien aún no se tienen noticias. La gran ausente fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dio cuenta de la invitación pero se excusó con que «no decía ni el día ni la hora». Tampoco estuvo presente Pablo Noceti, jefe de Gabinete del Ministerio, sindicado por coordinar la represión de Gendarmería en el Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen el día que Maldonado fue visto por última vez. Diputados y organismos de derechos humanos exigieron que, de acuerdo a la Convención contra la Desaparición Forzada, se aparte a la Gendarmería de la investigación y también al propio Noceti. El diputado de la alianza Cambiemos, Daniel Lipovetzky, reconoció a lavaca que si se comprueba la participación Noceti el funcionario debe ser apartado: “Todos los que han intervenido en ese momento tienen que ser apartados”.
A las 15:30 del octavo día de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la Comisión de Derechos Humanos convocada de urgencia por la diputada Victoria Donda culminó luego de las presentaciones de diputadxs de diversas fuerzas y organismos de derechos humanos. El único legislador de la alianza Cambiemos con raigambre PRO que participó fue Daniel Lipovetzky (había otros legisladores de la UCR y la Coalición Cívica, que no hablaron), quien aseguró que “el Gobierno está poniendo todos los instrumentos para encontrar a Santiago”. Previo al cierre, Donda exigió que no sólo se aparte a la Gendarmería Nacional (principal responsable de la desaparición forzada del joven de 28 años y que continúa apostada sobre la ruta 40 en la zona) de acuerdo a la Convención contra la Desaparición Forzada de personas, sino también al jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, quien en dos entrevistas radiales se ubicó en tiempo y espacio en la coordinación de la represión. Lavaca pidió una entrevista con el funcionario, pero no obtuvo respuesta.
En la conferencia en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo (donde se convocó a una concentración a Plaza de Mayo para el viernes a las 17 horas), el CELS sostuvo que Noceti es el “responsable directo, inmediato, de la desaparición forzada de Santiago Maldonado”.
¿Usted piensa también que tiene que ser desplazado? –preguntó lavaca a Lipovetzky.
-Si él estaba presente en ese momento -la verdad que no tengo la información judicial-, creo que por aplicación de la Convención, sí. Todos los que han intervenido en ese momento por aplicación de la Convención tienen que ser apartados, porque la idea es encontrar con vida a Santiago y para eso hay que cumplir con todos los parámetros legales: uno de ellos es evitar que haya cualquier intervención de alguien que haya tenido que ver, aunque no haya habido responsabilidad. Por supuesto que hay que prevenir y la prevención en este punto es precisamente cumplir con lo que dice la Convención.
La Comisión de Derechos Humanos invitó a la ministra Patricia Bullrich, pero nunca llegó. La noticia la comunicó Donda: “La ministra dijo que tenía toda la intención de venir, pero que no le habían comunicado el día y la hora. Eso es mentira”.  Sostuvo que la Comisión la convocará nuevamente el 17 de agosto a las 14 horas. El diputado Remo Carlotto propuso que –como la invitación será dentro de una semana- se le envíe una carta con carácter de urgencia y copia al Presidente Mauricio Macri, para que informe, entre otras cosas:

  • Qué oficiales participaron en la represión del 1 de agosto en el Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen.
  • Quién dio la orden.
  • Si se apartó a la Gendarmería de la investigación.

(In)dependencia judicial

Al cumplirse una semana de la desaparición del joven de 25 de Mayo (había llegado al Pu Lof un día antes de la represión para visitar a un amigo) lavaca publicó cuál es la información hasta el momento, de acuerdo a lo informado por la familia, el Defensor Público Federal de Esquel, Fernando Machado, la comunidad, los organismos y la abogada de Facundo Jones Huala (el lonko mapuche detenido ilegalmente desde el 27 de junio), Elizabeth Gómez Alcorta.

Una semana sin Santiago: qué se sabe y qué no

  • Gómez Alcorta: “La represión comenzó alrededor de las 7:30 de la mañana”.
  • “Terminó entre las 17 y las 18 horas”.
  • “Eran entre 80 y 100 efectivos de Gendarmería de, por lo menos, los destacamentos de Esquel y El Maitén”.
  • El presidente del CELS, Horacio Verbitsky, dijo que la orden del ingreso y la represión no partió del Juzgado Federal de Esquel –a cargo de Guido Otranto- sino del propio Noceti. “Había una orden despejar la ruta 40 por cortes intermitentes, pero no de entrar a la comunidad. Los efectivos entraron y abrieron fuego con municiones de caucho y plomo”.
  • Gómez Alcorta: “El momento en que los testigos vieron que estaban golpeando a una persona, seguramente Santiago, fue en el horario del mediodía”.
  • Muchos integrantes cruzaron el río huyendo de los disparos de Gendarmería: “Hay varios testigos que vieron que Santiago no lo cruzó”.
  • Se hicieron pericias sobre cinco vehículos de Gendarmería: dos camionetas Ranger en Esquel, dos Amarok y una Iveco en El Bolsón. Están a la espera de resultados.
  • Machado dijo que las camionetas fueron lavadas y que una tenía la faja de inspección rota del lado de la puerta del conductor.
  • Encontraron un gorro que la comunidad indicó que había sido de Santiago. Machado confirmó: “Fue reconocido como de Santiago”. Sobre ese gorro trabajó el perro del personal de Prefectura Naval Argentina: “Siguió los pasos hacia el margen del río: ahí se estableció como el último punto en el que el perro no pudo seguir el rastro. Esto fue realizado en más de una oportunidad y el perro repitió esa trayectoria”.
  • La comunidad no se opuso a los rastrillajes en el territorio.

La abogada de la familia, Verónica Heredia, dijo a lavaca que solicitará la conformación de una comisión investigadora independiente del Juzgado Federal de Esquel y de la fiscalía subrogante: “Eso significa garantizar la independencia de la investigación”.

Aparición con vida

Otras voces en la Comisión de Derechos Humanos:

  • Norma Ríos, presidenta de la ADPH: “Nunca desaparecieron los 30 mil juntos. Desaparecieron de a uno. Si no esto no se esclarece, el camino hacia el futuro es muy negro”.
  • Donda recordó las desapariciones forzadas de Jorge Julio López y Luciano Arruga, pero subrayó que es la primera vez que ocurre en democracia en el marco de una represión.
  • Mabel Careaga, integrante de la Asociación de Familiares y Compañeros de los 12de la Santa Cruz: “Sabemos de la capacidad que tiene el Estado de encubrir una desaparición forzada cuando es el Estado el que la ha producido”.
  • Alan Iud, del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo: “El Gobierno estaría haciendo entrevistas a gendarmes que participaron del hecho. ¿Quién los entrevistó? ¿Quién condujo las entrevistas? Puntualmente, ¿fue el señor Noceti?
  • Comisión Provincial por la Memoria: “No se puede desligar esto de la historia de Argentina. Nuestra sociedad ya se ha expresado cultural, simbólica y concretamente, y que la respuesta del Poder Ejecutivo sean tan pocas es muy preocupante.
    Cuando los mensajes son equívocos queda por esperar que esa acción se desarrolle”.
  • El diputado Rodolfo Tailhade recordó el espionaje que había sufrido la comunidad mapuche en 2015 (que también incluyó a asambleístas del Movimiento No a la Mina), causa que motivó el procesamiento de la fiscal jefe María Bottini, el fiscal general Fernando Rivarola, un agente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y los policías Adrián Alejando Muñoz y Claudio Alfredo Rodríguez. El detalle de ese espionaje fue revelado por lavaca, que viajó a la comunidad en esa ocasión.
  • Verbitsky, del CELS: “La única hipótesis del expediente, tanto de los organismos como el Defensor, la fiscal subrogante y el juez, es la intervención de Gendarmería. Se puede llegar al esclarecimiento si hay voluntad, pero no la hay”. Recordó la foto que publicaron algunos medios comerciales sobre las supuestas armas incautadas a la comunidad: “Había un celular de 1980, una hoz, un martillo, un serrucho. Hay un intento patético de incriminar a la comunidad en vez de investigar la desaparición forzada de Santiago”.
  • En esa línea, Myriam Bregman, abogada de derechos humanos y candidata del FIT, apuntó que Bullrich dijo ahora que la comunidad mapuche está financiada por una “organización inglesa”. Por eso, sostuvo: “Cada segundo que nos entretengamos con el discurso de Bullrich es un día ganado de impunidad. Ya sabemos cómo termina eso”.

En esa sintonía, lavaca preguntó a Lipovetzky.
¿Qué piensa de las declaraciones de la ministra Bullrich atacando a la comunidad mapuche e insistiendo en el terrorismo, sin hablar de la desaparición forzada a tono con lo que dijo no sólo la comunidad sino también el Defensor Federal de Esquel?
-La ministra dijo las dos cosas. Lo que pidió es colaboración. Por eso propuse que viajemos los diputados a Chubut para dar apoyo y fortalecer la investigación. Después, sobre el reclamo de los pueblos originarios, no hay que hacer consideraciones sobre porque una cosa no quita a la otra: ningún tipo de reclamo puede justificar la desaparición de una persona. Acá lo más importante es que Santiago Maldonado tiene que aparecer con vida ya.
La ministra habló de una simple “desaparición” mientras que Avruj dijo que Santiago era una “persona extraviada”. ¿Usted sostiene lo mismo?
-Siempre uno tiene que ir por la hipótesis de máxima. Ojalá sea lo que dijo Avruj, ojalá sea una desaparición, pero uno piensa por la hipótesis de máxima y después vamos por la mínima. Pero por supuesto para que la investigación sea lo más profunda posible hay que pensar en una desaparición forzada. Después ojala que no lo sea.
Amnistía Internacional lanzó una acción urgente como estrategia global de solidaridad para exhortar a los funcionarios nacionales a “adoptar todas las medidas necesarias” para encontrar a Santiago Maldonado. También el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU –luego de una presentación del CELS- le exigió al Estado “acción urgente” para buscar y localizar a Santiago Maldonado, e identificar a los responsables.

Campaña: aparición con vida YA de Santiago Maldonado

Nota

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.

No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.

Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.

Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.

Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Publicada

el

La Ronda de Madres de cada jueves como lugar de encuentro, denuncia y reflexión, desde los 12 hasta los 93 años. Elia Espen y lo que vienen pidiendo hace más de 40 años. Por Lucas Pedulla

Tiene 12 años, se llama Catalina y es la primera vez que viene. «Es hermoso», dice, con brillo en los ojos, después de tomarse un tren y un subte desde Lomas de Zamora, sur del conurbano, con su tía Daniela, para venir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, segunda después del triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial.

La caminata la encabezan Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora. Hay menos personas que la semana pasada, pero el movimiento sigue siendo vital para pensar esta época.

Catalina, por ejemplo, cuenta que en su colegio se discutió mucho durante las elecciones, y si bien fueron pocos los compañeros que apoyaban a Milei, lo hacían con argumentos que le parecían extraños: «Hablaban de la dolarización y pedían que vuelvan los militares».

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Zurda vas a correr

Daniela –31 años, preceptora– abre los ojos: «¿Por qué será que siendo tan jóvenes crean eso? Soy docente y he tenido problemas por tratar de frenar esos discursos. Tenía estudiantes que me chicaneaban, y aun si lo hacían para hacerme enojar, eran chicanas violentas: ‘Se te acaba la joda’, ‘viene el Falcon verde’. Mi otro sobrino, el hermano de ella, me dijo: ‘Zurda vas a correr’. Tiene 10 años».

¿Dónde vio eso? «En Tik Tok», dice. Catalina suma su visión: “Hay mucho Tik Tok y mucha violencia. Las redes sociales no ayudan para nada”. Daniela piensa que son necesarias nuevas formas de comunicar: “Trato de dar información, hablar con mi mejor tono, y enfatizar los ejemplos: los militares secuestraban personas y las tiraban vivas de los aviones. Pero no cala. En algo estamos fallando. Ahora todo son 10 segundos efímeros”.

De fondo, mientras caminamos, una voz lee nombres:

Lopez Ceferino.

López Bravo José María.

Lópes Calvo María Eugenia.

Son personas que siguen desaparecidas.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

El lugar donde se mira al mundo

Otro de los camina en ronda es Sergio Maldonado, hermano de Santiago, el joven de 28 años que desapareció el 1º de agosto de 2017 en medio de una brutal represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en Esquel, provincia de Chubut. Su cadáver, sospechosamente aparecido meses después, fue señalado como efecto de un “accidente”. Eran tiempos de Mauricio Macri como presidente y Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Tiempos en que también fue asesinado por la espalda Rafael Nahuel en la Patagonia. Maldonado está en Buenos Aires porque el 11 de diciembre iba a tener la audiencia de apelación por el intento del juez Gustavo Lleral de cerrar la causa, pero se la postergaron hasta el 28 de febrero.

Percibe, en general, un sentimiento de retroceso: “Todas las instituciones se rompen, como un desmoronamiento general. Ya no es un negacionismo, sino desidia. Hubo una disconformidad que se manifestó, pero también es irresponsabilidad: es triste ver cómo la tercera fuerza se mete ahora a manejar el gobierno, con el discurso de rebeldía, pero el ministro de Economía va a ser el mismo que nos endeudó por 100 años (Nicolás Caputo). Hay un grupo de gente que no votó con el bolsillo, sino de manera irracional”.

No sintió miedo, pero sí preocupación: “Bullrich está coqueteando con el Ministerio de Seguridad, aunque hoy también sonó para Trabajo. Representa dos épocas nefastas, porque como ministra de Trabajo en 2001 ya le recortó el 13% a los jubilados. Y ni que hablar que ahora, si asume en Seguridad, tiene como vicepresidenta a alguien que reivindica el genocidio”. 

¿Por qué, entonces, venir a la Plaza? “Quedan poquitas Madres y esto tiene que seguir. Nos encontramos con seres queridos en una misma línea. Capaz no sabés la fecha de cumpleaños, pero es un lugar de reencuentro. Desde acá se mira el mundo y también se interpela a la Casa Rosada. No hay que perder el vínculo con las Madres”.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Pensar todo otra vez

Lua tiene 16 años y Paloma 17. Son estudiantes de cuarto año del colegio porteño Carlos Pellegrini. Paloma viene por primera vez: “Estamos en una situación complicada y ahora, que se está reivindicando la dictadura, es súper importante cuidar la memoria”.

Lua ya vino varias veces: “Se cuestiona algo tan básico que siempre me pareció incuestionable. Y es importante venir para que en las casas se vuelva a hablar”. Percibió que Milei entró en el Pellegrini más silenciosamente, a diferencia de otros colegios donde el apoyo fue más colectivo, precisa: “La mayoría son por las familias; o lo toman como chiste, un meme, algo nuevo; o por la desconfianza en la política. Muchos descreen de lo político, entonces tampoco hablan, por lo general, con alguien que no piensa como ellos”.

¿Qué pudieron hablar post balotaje en el Pellegrini? “Siento que es un momento donde deberíamos hablar más que nunca, pero en mi colegio la juventud no se está pudiendo organizar lo suficiente para pensar estos cuatro años. Recién pasaron dos semanas, pero tuvimos una instancia para hablar y éramos nada más que 20 personas. Siendo un colegio tan politizado, es poco, y hay que replantearnos cosas básicas y volver a esquematizar todo”.

¿A qué te referís con esquematizar?

–Pensar cómo vamos a salir, cómo van a ser nuestras marchas, cómo nos vamos a cuidar. Probablemente a mucha gente no la dejen ir a las marchas, porque somos pibes de 16, 17, 18 años, incluso menos. Tenemos que ser un gran volumen.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Me tienen podrida

Elia Espen tiene 93 años. El 18 de febrero de 1977, su hijo Hugo Orlando Miedan Espen fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura El Atlético. Sigue desaparecido. 

«Están diciendo pobrecitos los generales, que tienen que liberarlos, mientras nuestros hijos siguen desaparecidos, fueron tirados al mar –habla, micrófono en mano, una vez terminada la ronda–. Estamos como empezamos: me tienen podrida. ¿Qué más podemos decir? Seguimos pidiendo lo mismo que pedimos hace más de 40 años: verdad y justicia. Estoy escuchando cada cosa por la radio y televisión que me espanta. Todavía no sabemos nada de lo que pasó con nuestros familiares. Ojalá se unan, ustedes, todos. Lo único que tenemos que seguir haciendo es estar juntos».

Luego, le pasó el micrófono a Nora Cortiñas, 93 marzos. Su hijo Gustavo está desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Nora habló y dejó frases para tomar apuntes:

  • “Todavía este pueblo no llegó a captar los horrores que vivimos durante el terrorismo de Estado porque, si no, las elecciones hubieran sido diferentes”. 
  • “Vamos a tener que seguir hablando”. 
  • “Como vienen días muy difíciles tratemos de estar juntas, juntos, y pensar que no queremos que se repita más lo que vivimos”. 
  • “Tenemos que estar en la calle todo lo que podamos”. 
  • «En vez de absorber el veneno que tienen les contestaremos con el amor que tenemos».
  • “Hay que salir y reivindicar lo que lucharon nuestros 30 mil”.
  • “Vengan acá, vengan a acompañarnos porque así vamos a demostrar que exigimos memoria y verdad hasta el final”.
  • “A seguir luchando. Vamos a vencer”.
  • “No pasarán”.

Voto cansancio

Rocío, 23 años, de Lomas de Zamora, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UnDAV), militante del Movimiento Evita, la escucha con atención. También, es la primera vez que viene. “Me movilizó mucho venir ahora que Milei es gobierno, ver todo el sufrimiento de las Madres, pero que siguen acá. Vine por eso. Y seguro vuelva”.

Rocío es de las que piensa que no fue un voto negacionista sino un voto cansancio: “Venimos haciendo las cosas muy mal y hay reconocerlo: en los últimos cuatro años no hubo grandes políticas que le cambiaran la vida a la gente, que es por lo que el peronismo se identifica. Hay un cansancio: no creo que el 55% sea negacionista. Espero que no”.

Le cuento que recién, en otra entrevista, una docente hablaba de la necesidad de nuevas formas de comunicar. ¿Qué piensa una estudiante de periodismo? “Las empresas de medios siguen siendo funcionales al sistema. Yo me tiro del lado de los medios autogestivos, ahí se cuenta la realidad de los hechos. Soy mamá de una nena de cuatro años y no quiero que se malinforme por Tik Tok. Deberíamos volver a lo que hicieron las Madres y contar desde ahí. Por no querer confrontar, la juventud peronista fue tibia. Tenemos que perder el miedo y dejar de ser sumisos. El Nunca Más es Nunca Más en muchas cosas”.

-¿Qué destacás en las Madres como comunicación?

-La sensibilidad. Las Madres son un gran ejemplo de cómo enfrentaron la dictadura. Hubo estrategia ahí. Cuentan un hecho terrible que vivieron en carne propia, pero desde la sensibilidad con el otro, de entender al otro, de comunicar hacia el otro. Es por ahí y es lo que nos está faltando. 

Repite: “Es por ahí”.

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Crimen de Rafael Nahuel: condenan a los prefectos a 4 y 5 años de prisión; la familia apelará

Publicada

el

La condena por el asesinato de Rafael Nahuel llegó tarde y mal: el prefecto Sergio Guillermo Cavia, responsable del delito de homicidio agravado, fue condenado a 5 años de prisión. Sus cuatro compañeros, cómplices, a 4 años y 6 meses. Y hasta tanto no quede firme la condena, seguirán libres. La familia anunció que apelará el fallo, a las puertas de una nueva presunta asunción de Patricia Bullrich, la responsable política del asesinato. Crónica de la audiencia de un veredicto anunciado, en cobertura colaborativa con Perycia.

Por Ludmila Cabana Crozza. Fotos de Jaime Carriqueo

desde fiske menuco

El fiscal llegó antes que nadie. Al habilitarse la sala de audiencias era la única persona sentada en la sala, en su lugar. Por momentos cerraba los ojos, por momentos revisaba su teléfono celular. Cuando ingresó al Juzgado saludó a una de las decenas de policías federales que custodiaban el edificio del Tribunal Federal de la ciudad de General Roca adentro y afuera. Antes de iniciar la subida por la escalera recibió un buen deseo. Va a estar todo bien, doctor, le dijo un policía.

Desde las 7:25 am hasta que se habilitó el ingreso a la prensa, el fiscal Rafael Vehils Ruiz estuvo solo en la sala. Entraron la prensa y la familia de Nahuel. Se llamó a un breve cuarto intermedio y todos regresaron, junto al Tribunal, cerca de las 11 para presenciar la lectura de la decisión final. 

Este miércoles 29 de noviembre de 2023 en la sala de audiencias Alfredo C. Nielsen se leyó el veredicto que los jueces federales Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava entendieron como justicia por unanimidad: condenar a Sergio Guillermo Cavia por considerarlo autor material responsable del delito de homicidio agravado por haber sido cometido mediante la utilización de arma de fuego y con exceso de legítima defensa, a 5 años de prisión e inhabilitación especial por 8 años.

Eran cinco los prefectos procesados por la muerte de Rafael Nahuel en 2017 en Bariloche. Francisco Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García fueron condenados a 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación especial por 7 años por el tribunal oral criminal federal de General Roca ya que los consideraron partícipes necesarios del delito de homicidio agravado cometido por Cavia. Los 5 condenados no tendrán condena preventiva: serán detenidos cuando la sentencia quede firme. Hasta tanto no podrán abandonar el país ni retirarse de su domicilio por más de 24 horas salvo que avisen con anticipación. 

Pero antes de los 6 minutos que tardó la lectura del veredicto hecha por el presidente del tribunal, Alejandro Silva, los cinco procesados tuvieron un momento para decir las palabras finales. Todos hicieron uso de ese derecho y dijeron casi lo mismo: que obraron en cumplimiento del deber, conforme a derecho, sin cometer excesos y con una orden judicial que los legitimaba.

Cavia agregó que tenía fe en que se iba a hacer justicia; Obregón dijo que respetó la vida propia y la de terceros en cuanto se pudo. García dijo que actuó en este “lamentable hecho conforme a derecho”. Todo fue escuchado y visto en una pantalla, porque ninguno de los acusados pisó el Tribunal Federal en ninguna de las audiencias: siguieron el juicio desde sus casas, conectados a internet. Recibieron el veredicto en las mismas circunstancias.

Durante el debate oral hubo dos querellas: una por parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el abogado Mariano Przybylski como representante, y otra por parte de los padres de Rafael Nahuel con los abogados Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino. En los alegatos ambas querellas pidieron prisión perpetua para los 5 prefectos por homicidio agravado.

El pedido de pena máxima se desprende de lo que el abogado Marigo entiende es un delito político, un delito de violencia institucional pero fundamentalmente una deuda de la democracia: no haber terminado con prácticas que vienen de la dictadura militar. Se refiere a usar el aparato estatal (en este caso las fuerzas de seguridad) en contra de ciudadanos comunes. 

La defensa fue por la absolución, no reconoció ningún delito pese al resultado de una persona muerta y dos heridos de bala del mismo lado. El fiscal Vehils Ruiz, por su parte, pidió 5 años de prisión para los acusados. No consideró quitar el atenuante en la acusación original de homicidio en exceso de legítima defensa y fue por la idea de un enfrentamiento entre las partes. Esta posición, pese al pedido de las querellas, limitó la decisión del Tribunal en cuanto a la pena dictada: la más alta fue la que pidió el Ministerio Público Fiscal. 

Rafael Nahuel fue alcanzado por un disparo por la espalda y murió el 25 de noviembre de 2017, tenía 22 años. Quienes lo acompañaban también fueron heridos y oficiaron de testigos en una de las jornadas del juicio que ayer terminó, no estaban armados. 

El miércoles 29 de noviembre, día del veredicto, la mamá de Rafael Nahuel cumplió años. Se llama Graciela, es una mujer bajita, lleva zapatillas negras de caña alta, medias de color rosa, un pantalón animal print y una remera mangas largas con otra blanca encima con la cara de su hijo asesinado. La misma remera llevan Alejandro, el padre y Ezequiel, el hermano. Graciela tiene, en el día de su cumpleaños, que estar lejos de su casa en Bariloche, a 481 kilómetros, porque le falta un hijo y busca justicia.

Lleva dos hebillas con brillos en el pelo, tiene una bolsa de tela de Unelen que revisa buscando alguna cosa, hace un gesto como de revolver algo en la boca mientras escucha y mira lo que dicen los jueces sobre los acusados de la muerte de su hijo, que son culpables y están en sus casas -¿qué mastica Graciela? ¿bronca?-.

Afuera, al sol, dijo frente a un micrófono que no está conforme, que esperaba más, que está desilusionada. El abogado Marigo aseguró que apelarán, Horacio Pietragalla Corti, titular de la Secretaría de Derechos humanos de la Nación que acompañó la jornada dijo que, a pesar del cambio de gestión que se acerca, esa también es la intención de la Secretaría. 

El 29 de Diciembre de 2023 a las 11 hs. es el día fijado para dar a conocer los motivos del hecho en el que se funda el veredicto conocido hoy. «Que tengan un excelente día, cuídense», fueron las palabras del juez antes de dejar el recinto.

En 2017, el año del hecho juzgado hoy, la poeta neuquina Silvia Mellado escribió:

Rafael Nahuel

han soltado los albatros

en el medio del bosque

donde dice tierra ancestral

leen coto de caza los perdigueros que olisquean

gustosos un pedazo de tu muerte 

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido