Sigamos en contacto

Nota

El caso Arruga en el Borges: cómo damos batalla contra la impunidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo hacemos para, desde el barrio, darle batalla a la impunidad? La pregunta de Vanesa Arruga -la hermana de Luciano, el chico de 16 años desaparecido por la policía de Lomas de Mirador el 31de enero de 2009- convirtió su visita a la muestra Ningún pibe nace para chorro en un momento de reflexión sobre la difícil tarea de defender los derechos humanos hoy en esos territorios de violenta pobreza. Vanesa contó también las novedades del caso, que son pocas por parte de la justicia –todavía lo encuadra como si se tratara de un chico que abandonó su hogar- pero intensas por parte de la familia: esta semana hará una presentación junto al Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales) que acaba de sumarse a la causa para exigir que se investigue y castigue a los responsables de la desaparición forzada de Luciano.
Estas son algunas de las reflexiones que compartió Vanesa, sentada en el piso de la sala del Centro Cultural Borges:
“Sabemos que tenemos que estar junto a los chicos, acompañarlos y contenerlos en un momento en el que los peligros del barrio son concretos: pueden desaparecer, como mi hermano, por negarse a formar parte de una red delictiva, o desaparecer por obra de las redes de trata. Son peligros concretos que nos obligan, también, a pensar cómo tenemos que trabajar para que lo que estamos haciendo tenga algún impacto. Es algo a lo que le busco la vuelta en la facultad o trato de verlo con diferentes personas que nos acompañan. La pregunta es: ¿de qué forma trabajamos en el barrio? No sirve trabajar a partir de la lógica de hacer, por ejemplo, un taller de apoyo escolar durante uno o dos años, y después irte porque ya está, encontraste un laburo mejor y ya fue. La pregunta es cómo plantamos el trabajo en el barrio de manera tal que siga fluyendo y ni siquiera dependa de nosotros, sino que permita que vengan otros y se continúe construyendo un freno concreto contra la impunidad. Es el desafío. El cómo”.
“La impunidad también la construye el sistema judicial. Cuando te pasa algo lo primero que hacés es pedir justicia. Pero desde donde yo lo miro ahora, ya no sé si es el tipo de justicia que hoy tenemos es lo que nosotros necesitamos. Lo que nosotros necesitamos, por ejemplo, es que los sectores de la sociedad más acomodados entiendan que si un pibe tiene un arma en la mano es porque lo mandó un adulto y que a ese pibe, a donde lo mandó a robar el adulto no es al barrio más pobre, sino a su casa. Necesitamos que ese sector social se ponga en la piel de ese pibe, que entienda que entre todos tenemos que buscarle la vuelta a esto para que se termine. Y esa lucha tiene que ver, también, con la falta de justicia. Porque estos casos siempre nos tocan a los mismos sectores, que somos los pobres. Y no tenemos plata para pagar los mejores abogados y no podemos garantizar entonces que los asesinos de nuestros hijos y hermanos vayan a la cárcel”.
“En estos días le llegó a mi mamá un cédula judicial. Al año y cuatro meses le mandan le mandan una citación para que vaya a cuatro morgues a ver si encuentra el cadáver de su hijo. ¿Cómo puede estar un cadáver después de tanto tiempo? ¿No pensaron en cómo puede llegar a desquiciar a una madre una recorrida semejante que, además, no conduce a nada, pero les sirve para salvar las formas? No veo entonces que algo así se corresponda con la justicia, sino con la construcción de la impunidad”.
“¿De qué manera demostramos los familiares nuestro repudio a una justicia que funciona así? Porque esta justicia es una fantochada. Si los familiares no nos hubiéramos organizado, denunciado y sostenido este reclamo ni hubiera existido caso. Nosotros sabemos que si no hubiéramos invertido tantas horas de nuestras vidas, tanta salud física y psíquica hoy Luciano era solo un negrito más que desapareció en un barrio pobre. Si mi hermano hoy es “el caso Arruga” es por lo que hizo la familia, no la justicia. Y no me parece justo esto”.
“En el barrio, cuando hay algún lío con la policía, la gente nos llama. Somos una referencia. En mi caso particular, voy y meto en la comisaría y grito hasta que larguen a los chicos que se llevan sin ni siquiera justificar la detención. Pero sé que atrás mío tengo un grupo de personas, como los abogados o la APDH de La Matanza, que representan un apoyo concreto. Es decir, logramos que se forme un grupo. El problema es cuando esto no está. Me pasó, por ejemplo, ir a Moreno y encontrarme con una mamá que me cuenta que al hijo lo atropelló un remisero y la policía del barrio lo soltó porque pagó tres mil pesos. Entonce pensás: si acá la vida de un chico cuesta 3 lucas, no me quiero imaginar lo que pasa si lo mata un policía. Esto es tierra de nadie. Y no: es la zona que llaman “la olla de paco”. Imaginate lo que es para un chico vivir en ese barrio, con esa mezcla de droga y policía corrupta”.
“No hay muchos abogados que trabajen hoy la temática de derechos humanos desde esta perspectiva. Es algo que hay que trabajar, pero también hay que pensar cómo. ¿Qué hacemos? ¿Nos ponemos una mesita en la Facultad de Derecho? No lo sé. Pero también es cierto que si bien necesitamos asesoramiento técnico, hay muchas cosas legales que nosotros, que no somos abogados, podemos incorporar y ya nos sirven para salir a dar batalla contra la impunidad”.
Los próximos días
La programación de la muestra Ningún pibe nace para chorro incluye en estos días:
Sábado 16 y domingo 17: proyecciones y debates a cargo del Movimiento Social Dignidad, de Cipolletti y de la Asociación Civil Vecinos de Villa Corina por un Futuro Mejor.
Lunes 18, desde las 18: proyección del documental Almafuerte, con debate.
Martes 19, desde las 12 y hasta las 16: proyecciones y debates a cargo de la escuela de gestión social Creciendo Juntos, de Moreno.
Miércoles 20, a partir de las 18: proyecciones y ronda de conclusiones.
[audio:https://media.lavaca.org/audios/ningunpibe-sasa-ccborges.mp3]
Sasa Guadalupe, en la inauguración de la Muestra

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Nota

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una actriz que cautiva. Una historia que desgarra. Música en vivo. La obra Perla Guaraní volvió de la gira en España al Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA) y sigue por dos domingos. El recomendado de lavaca esta semana.

Por María del Carmen Varela

La sala del teatro Polonia se tiñe de colores rojizos, impregnada de un aroma salvaje, de una combustión entre vegetación y madera, y alberga una historia que está a punto de brotar: Perla es parte de una naturaleza frondosa que nos cautivará durante un cuarto de hora con los matices de una vida con espinas que rasgan el relato y afloran a través de su voz.

La tonada y la crónica minuciosa nos ubican en un paisaje de influjo guaraní. Un machete le asegura defensa, aunque no parece necesitar protección. De movimientos rápidos y precisos, ajusta su instinto y en un instante captura el peligro que acecha entre las ramas. Sin perder ese sentido del humor mordaz que a veces nace de la fatalidad, nos mira, nos habla y nos deslumbra. Pregunta: “¿quién quiere comprar zapatos? Vos, reinita, que te veo la billetera abultada”. Los zapatos no se venden. ¿Qué le queda por vender? La música alegre del litoral, abrazo para sus penas.

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro
Gabriela Pastor en escena. Detrás, Juan Zuberman interpreta a un ciego que toca la guitarra.

La actriz y bailarina Gabriela Pastor moldeó este personaje y le pone cuerpo en el escenario.  Nacida en Formosa, hija de maestrxs rurales, aprendió el idioma guaraní al escuchar a su madre y a su padre hablarlo con lxs alumnxs y también a través de sus abuelxs maternxs paraguayxs. “Paraguay tiene un encanto muy particular”, afirma ella. “El pueblo guaraní es guerrero, resistente y poderoso”.

El personaje de Perla apareció después de una experiencia frustrante: Gabriela fue convocada para participar en una película que iba a ser rodada en Paraguay y el director la excluyó por mensaje de whatsapp unos días antes de viajar a filmar. “Por suerte eso ya es anécdota. Gracias a ese dolor, a esa herida, escribí la obra. Me salvó y me sigue salvando”, cuenta orgullosa, ya que la obra viene girando desde hace años, pasando por teatros como Timbre 4 e incluyendo escala europea.

Las vivencias del territorio donde nació y creció, la lectura de los libros de Augusto Roa Bastos y la participación en el Laboratorio de creación I con el director, dramaturgo y docente Ricardo Bartis en el Teatro Nacional Cervantes en 2017 fueron algunos de los resortes que impulsaron Perla guaraní.

Acerca de la experiencia en el Laboratorio, Gabriela asegura que “fue un despliegue actoral enorme, una fuerza tan poderosa convocada en ese grupo de 35 actores y actrices en escena que terminó siendo La liebre y la tortuga” (una propuesta teatral presentada en el Centro de las Artes de la UNSAM). Los momentos fundantes de Perla aparecieron en ese Laboratorio. “Bartís nos pidió que pusiéramos en juego un material propio que nos prendiera fuego. Agarré un mapa viejo de América Latina y dos bolsas de zapatos, hice una pila y me subí encima: pronto estaba en ese territorio litoraleño, bajando por la ruta 11, describiendo ciudades y cantando fragmentos de canciones en guaraní”.

La obra en la que Gabriela se luce, que viene de España y también fue presentada en Asunción, está dirigida por Fabián Díaz, director, dramaturgo, actor y docente. Esta combinación de talentos más la participación del músico Juan Zuberman, quien con su guitarra aporta la cuota musical imprescindible para conectar con el territorio que propone la puesta, hacen de Perla guaraní una de las producciones más originales y destacadas de la escena actual.

Teatro Polonia, Fitz Roy 1475, CABA

Domingos 18 y 25 de mayo, 20  hs

Más info y entradas en @perlaguarani

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.