Nota
El cianuro, Barrick, la ONU y San Juan: los informes de la polémica
El gobierno de San Juan destinó varios millones de dólares para contratar a un equipo de las Naciones Unidas para monitorear el «desempeño ambiental de grandes proyectos mineros». Los resultados del trabajo de ese equipo son aún desconocidos.

En el 2013 el gobierno de San Juan destinó varios millones de dólares para contratar a un equipo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) cuya tarea sería la de monitoreara el “desempeño ambiental de grandes proyectos mineros”, entre ellos Veladero, de Barrick Gold. Los resultados del trabajo de ese equipo son aún desconocidos, así como su responsabilidad en la prevención del derrame de un millón de litros de solución cianurada. Ahora el gobierno de San Juan y su ministro de Minería informan que ese mismo equipo de la ONU asegura que las aguas no están contaminadas. Falso: el equipo de la UNOPS aseguró a lavaca que no realizó aún los estudios. En tanto, la asamblea de Jáchal presentó sus propios resultados sobre la contaminación del agua.
El rol de la ONU
La delegación de la ONU en el país que cita el gobierno sanjuanino para afirmar que el agua no está contaminada por el derrame que produjo Barrick Gold en Veladero es conocida como UNOPS, según una extensión de la sigla que habla de una Office Project Services, con sede en distintas ciudades del mundo, generalmente debajo de la línea del Ecuador, y se plantea “colaborar” con los gobiernos locales a partir de financiamiento o diagnósticos técnicos con “recomendaciones”.
En Argentina, la UNOPS colabora en consultas técnicas sobre el movimiento sísmico, pero según informa en su propia web sus proyectos hoy activos se encuentran en las provincias de Chaco y San Juan.
La UNOPS tiene una oficina en San Juan desde el 2011, año en que el gobierno provincial “inició un proceso de consultas” hasta ahora con cuatro capítulos: dos consultas sobre movimiento sísmico y otras dos traducidas como “apoyo al gobierno del Estado de San Juan para la auditoría independiente y la revisión del cumplimiento de la legislación sobre el desempeño ambiental de grandes proyectos mineros”. Estos proyectos fueron anunciados como un shock de control a las empresas mineras que explotan cuatro yacimientos sanjuaninos: Lama, Veladero, y los emprendimientos de Gualcamayo y Casposo.
La auditoría ambiental
El primer proyecto fue iniciado en agosto del 2013 y el segundo es una extensión de éste, que terminaría el 31 de enero del 2016. Hasta hoy no publicaron oficialmente ninguno de los resultados de esos dos proyectos.Según especifica la página 23 del acta acuerdo firmada el 10 de septiembre de 2013 por la embajadora Paula Verónica Ferraris, secretaria de Cooperación Internacional, y Leonardo Gioja, sobrino del gobernador y secretario de Política Económica de San Juan, esa provincia aportaría 2.147.346 dólares más 64.420 en conceptos de costos de administración para que la UNOPS asuma, entre otros servicios “la responsabilidad técnica de la auditoría del desempeño ambiental” de los cuatro proyectos mineros “con sus propios técnicos”. También señala este acuerdo que “presentará los informes respectivos bajo su responsabilidad”. Esos informes aún no fueron presentados.
Las responsabilidades
Según una nota publicada en el portal de la Cámara Empresaria de Servicios Mineros de San Juan (CASEMI) la firma de este acta acuerdo se realizó “en la Casa de Gobierno” sanjuanina “con la presencia del gobernador José Luis Gioja. Allí se informó: “Durante las próximas semanas se completará el proceso de puesta en marcha del proyecto así como las visitas de reconocimiento a los cuatro emprendimientos. Posteriormente tendrá lugar la auditoría legal, revisión de documentación técnica y realización y procesamiento de tomas de muestra en distintos puntos de las áreas de influencia directa e indirecta de los emprendimientos. Finalmente, se formularán las recomendaciones al Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan”.
El 13 de agosto de este año, el director Regional de América Latina y el Caribe de UNOPS, Fabricio Feliciano, declaró que “los primeros informes estarán para el mes de octubre y los de recomendaciones, (…) será el primer semestre del próximo año hacia el mes de junio”. Sin embargo, hizo saber que el proceso de “auditoría en campo para los proyectos Lama y Veladero” ya estaba concluido, no así los de Gualcamayo y Casposo. Por último, el representante regional de UNOPS reclamaba un acuerdo para prorrogar la vigencia del proyecto hasta el mes de Junio de 2016, lo cual todavía no fue confirmado por el gobierno ni por la UNOPS.
Los antecedentes
Los únicos antecedentes de trabajos sobre asuntos mineros de la UNOPS se remontan a cuatro países: Perú, Sierra Leona, Sudán del Sur y Argentina.
En Perú, el caso conocido fue la revisión de la cuestionada mina Tía María. En aquella oportunidad, el estudio de UNOPS resultó altamente crítico: elevó 138 observaciones a la empresa Southern Perú, entre ellas tres de gravedad: faltaban estudios de impacto, se criticaba la fuente del agua utilizada y alertaba sobre el uso del mercurio en el proceso para explotar el oro.
En Argentina, dos años después de comenzado el trabajo, aún no tenemos los resultados del monitoreo contratado, pero si las consecuencias de la falta de control.
Los informes
En San Juan, en cambio, los informes llegaron, en orden, desde la Universidad Católica de Cuyo, de la propia empresa Barrick Gold, de la Policía Minera, de la empresa de agua OSSE a través de Aguas Cordobesas y, finalmente, hoy la asamblea dio a conocer sus propios estudios, analizados en la Universidad Nacional de Cuyo.
Salvo los de la Asamblea, todos dieron valores negativos de cianuro y no estudiaron la presencia de otros metales pesados. La Universidad Católica de Cuyo, por ejemplo, dio a conocer un informe en el que todos los valores analizados daban “cero”, resultados que generaron la carcajada de Jorge, mecánico de la localidad sanjuanina de Rodeo, quién sugirió a los técnicos “que pongan aunque sea que el río tenía un poco de tieyita, ¡algo!”.
El informe de OSSE, por su parte, fue dado a conocer por la Municipalidad de Iglesia y halló, para el día 15-09 (dos días después del derrame), “presencia de ion cianuro 0,009 mg/L y 0,007 mg/L.”, lo cual representaría concentraciones hasta diez veces más bajas que lo establecido por el Código Alimentario Argentino para la matriz de Agua Potable (0,1 mg/L). Para el día 14, en cambio, el informe sólo señala que los valores “se encuentran por debajo del límite de detección del método usado Merck Lote HC308196 – 2016/11/30”, pero no refiere las cifras específicas. El comunicado culmina sugiriendo que “se debe continuar realizando monitoreos, para estudiar la movilidad de iones en los distintos puntos”.
Rápidamente el gobierno sanjuanino, la empresa Barrick Gold y los medios comerciales hicieron eco de estos estudios bajo un título consensuado: “El agua no está contaminada”. La desconfianza fue creciendo entre jachaleros e iglesianos, que iban comprobando día a día cómo las versiones oficiales eran desmentidas por la evidencia. “Todos los días sacaban titulares de que el agua no estaba contaminada, a causa de esos estudios. Hasta que dos semanas más tarde la empresa aceptó que se derramaron 1 millón de litros de agua cianurada sobre el río”, dice Domingo Jofré, uno de los referentes de la Asamblea Jáchal No Se Toca.
El rol de la UNOPS: ¿prevenir o encubrir?
El siguiente paso fue “recordar” que había “expertos internacionales” trabajando sobre los efectos del derrame. Tales especialistas no eran otros que técnicos de la UNOPS en San Juan, para lo cual la gobernación desembolsó 2.147.346 dólares más un costo de “administración” de 64.420 dólares en 2011, provenientes del Fondo de Regalías Mineras del Ministerio de Minería de la Provincia.
Su misión: el cumplimiento de las garantías ambientales.
Los resultados: 1 millón de litros de agua cianurada derramados en la principal fuente de agua de la zona.
Ahora la UNOPS confirma que no tiene preparados los informes finales, pero según la información oficial de la gobernación ha dejado filtrar “resultados preliminares”. Fue el ministro de Minería de San Juan, el jachalense Felipe Saavedra, quien ayer aseguró: “El informe de la ONU concluye que no hay contaminación”.
El ministro aprovechó un comunicado que la UNOPS emitió el 29/09 en el que decía que, “en el marco de la elaboración de su plan integral”, los técnicos de la ONU realizaron el 18 de septiembre una “misión a la zona de influencia” para tomar “muestras de agua superficial en Agualasto y Río Blanco”. Ahí es donde el organismo expresa: “El resultado de los análisis de las muestras iniciales no presenta desviaciones con respecto a mediciones realizadas en junio de 2015, para las determinaciones analíticas realizadas”.
El detalle de “no presenta desviaciones” bastó para la frase del ministro Saavedra y los titulares de algunos medios: por ejemplo, Tiempo de San Juan tituló: “Veladero: el informe de la UNOPS concluyó que no hay contaminación”. En tanto, Diario de Cuyo afirmó: “La ONU elevó su primer informe por el cianuro y dice que no hay contaminación”. Y Télam: “Un informe de la ONU reveló que no hubo contaminación en San Juan”.
Sin embargo, la UNOPS rectificó al diario La Gaceta Mercantil al que informó que “no emitió un informe señalando que el volcamiento de agua con cianuro en la mina Veladero, de Barrick, en San Juan no haya contaminado las aguas” (https://www.gacetamercantil.com/notas/86613/). Y detalló: la información publicada “es incompleta e inexacta, infiriendo una conclusión que no ha sido emitida por UNOPS y PNUMA como organismos responsables del estudio”.
Ante la consulta de lavaca, la UNOPS respondió con una propuesta detallada presentada al gobierno de San Juan para realizar un “estudio sobre la calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia de la mina Veladero, posterior al incidente ambiental del 13/09/15”, pero aclaró que aún no fue aprobada. Culmina: “Más allá de estos resultados iniciales, no se ha presentado un informe, sino una propuesta de estudio. Una vez que sea aprobado por la autoridad, los resultados de dichos estudios se pondrán en conocimiento de todos los actores interesados”.
¿Puede la UNOPS ser ahora parte de la investigación del derrame de un millón de agua cianurada producida en la mina de Barrick Gold que debía controlar? ¿O la justicia debería investigar primero su responsabilidad antes delegarle una tarea que quizá incumplió? La respuesta no es un detalle menor: involucra a uno de los organismos internacionales más importantes de la geopolítica global.
La Asamblea informa
Mientras la UNOPS se presenta en calidad de investigador cuando debe responder qué hizo durante dos los dos años previos al desastre, la Asamblea de Jáchal presentó este jueves sus primeros resultados, analizados por la Universidad Nacional de Cuyo.
De 9 muestras tomadas en distintos puntos de la cuenca que baja del arroyo Potrerillos – sobre el que se derramó el cianuro- hasta el Río Jáchal, se encontraron residuos de cianuro y de metales como plomo, manganeso, mercurio y cadmio, estos dos últimos inéditos para estos ríos. Sin embargo, “la mayoría de los niveles están por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud”, aclara Domingo Jofré, periodista y referente de la Asamblea Jáchal No Se Toca, quien aclara: “Pero la contaminación existió. Hay que ver si estos vestigios son parte del derrame o de un proceso más largo que viene de antes”.
En el primer caso, la Asamblea estudia el rumor que indica que la empresa Barrick Gold echó una “bomba química” para tapar el efecto del cianuro, dotando al agua de otros componentes tampoco amistosos. Y en el caso en que los metales sean parte ya del río, si su acumulación genera o no algún perjuicio para la salud.
En ese sentido, el dato que más preocupa a la Asamblea es la cantidad alarmante de aluminio encontrada en un muestreo del Río La Palca, afluente del Jáchal, muy por encima de los niveles aceptados (hasta 70 mg/L).
Dice Domingo Jofré: “No se puede decir que no hay cianuro en el río, ni que no hay metales pesados. Los hay, y queremos saber por qué están ahí, si es consecuencia del derrame o estamos consumiendo esto hace un tiempo”.
Según la asamblea, además, estos resultados echan luz sobre las sombras del resto de los informes que encontraban cero para todos los componentes y no analizaban la presencia de metales: “Estamos ratificando que están manipulando la información. Siguen manejándose en base a informes falaces y sesgados”. Por qué: “Un informe sería creíble sería si dicen que se controló la contaminación. Pero asegurar no hubo contaminación, ya sabemos que es mentira porque sí la hubo”.
La asamblea dice esto no en tono de denuncia sino de preocupación. “Lo que nos alarma es que no están escuchando al pueblo, que no quiere más este tipo de proyectos acá, más allá de los resultados de cualquier informe”, dice Jofré.
Más info:
https://www.lavaca.org/notas/el-legado-de-barrick/
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa
















