CABA
¿El fin de la Argentina Saudita?
El sueño (o pesadilla) de una Argentina Saudita o petrolera se evapora. El Observatorio Petrolero Sur –OPSur– preparó este trabajo para lavaca.org en el que Martín Álvarez Mullally y Hernán Scandizzo analizan la vida de Vaca Muerta (que venía agonizando antes de la pandemia), el fracking, su incidencia política y las contradicciones que genera en el mundo y en el gobierno, en medio de una crisis sin precedentes.
El mundo fósil languidece en su vertiginosa lógica de llevar todo a límites de altos riesgos. Estas energías extremas tienen su correlato local en Vaca Muerta, la joya que iba a poner a la Argentina en el mapa energético mundial con el fracking. El sueño del polo exportador prácticamente ha muerto. Las provincias petroleras están ante una crisis sin precedentes en un mundo donde las oportunidades se desvanecen en el aire por más sólidas que hayan sido publicitadas. Por Martín Álvarez Mullally y Hernán Scandizzo / OPSur
Alberto Fernández se ríe, se lo nota cómodo, lleva un mes como presidente y tiene enfrente al periodista Horacio Verbitsky, ese mismo al que su antecesor deseó enviarlo en un cohete a la luna. “La Argentina en un momento se enamoró de Vaca Muerta, puso todos los incentivos y los esfuerzos allí y desincentivó el resto de la producción convencional”, declaró Fernández ante una interpelación que puso en duda la marketinera explotación de hidrocarburos no convencionales que se realiza en el norte de la Patagonia. Rápidamente las casillas de los jerarcas del sector se llenaron de clipping con alertas y el teléfono rojo de la gobernación de Neuquén no paró de sonar. Cuatro días después el mandatario tuvo que recibir a los principales empresarios y CEOs petroleros en Casa Rosada. En la delegación estaba todo el dream team del fracking, Exxon, Vista, Pluspetrol, Chevron, Compañía General de Combustibles, Wintershall, Pan American Energy, Shell, Total, Tecpetrol e YPF. Las empresas buscaban, por un lado, una salida al congelamiento de precio en los combustibles impuesta por el ex presidente Mauricio Macri, y por otro, garantías de incentivos. Ambas quedaron en agenda.
El megaproyecto Vaca Muerta como vía para transformar a Argentina en un polo exportador de hidrocarburos agonizaba antes de la pandemia: paralización de las inversiones en infraestructuras destinadas a reducir costos y agilizar la comercialización, dependencia de transferencias y subsidios estatales, empresas con rojos financieros, cientos de trabajadores suspendidos o al borde de ser despedidos, y un conjunto de conflictos sociales, ambientales, culturales en provincias endeudadas y también dependientes de la renta petrolera y de la inyección de recursos desde Nación. La irrupción de la pandemia tensó más los límites, a la alta dependencia de los combustibles fósiles -el gas representa el
53.1% de la matriz y un 31% de crudo, según el Balance Energético nacional de 2018- se sumó que el los últimos seis años los no convencionales fueron la apuesta única. Con el precio del barril de crudo que se mantiene bajo y la economía en cuarentena, la posibilidad de implementar un barril criollo, una cotización interna superior a la internacional, aparece como un salvataje no solo a las empresas del sector, para que no dejen de perforar y bombear hidrocarburos, sino también para las provincias petroleras, que si no se incendiaron ya, como Chubut, están al borde del incendio.
La situación internacional también parece atentar contra los sueños de los fracturadores argentinos, la combinación de la crisis de sobreproducción y la financiera en el mundo frackers norteamericano, más la caída brusca de la demanda -consecuencia de las políticas implementadas en la mayoría de los Estados frente a la pandemia-, dió por tierra los proyectos exportadores de energía. En Estados Unidos preparan un salvataje cinco veces más grande que el implementado durante la crisis de las subprime de 2008 y en buena medida será destinado al sector petrolero.
La vaca polisémica
Vaca Muerta es un megaproyecto de extracción de hidrocarburos no convencionales que comenzó explorarse a fines de 2011 en Argentina. Justamente por ser un megaproyecto, es multidimensional y polisémico. Desde lo estríctamente geológico, es una formación de roca madre (lutitas o shale) de 30.000 km² que se extiende por el subsuelo de las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa. Sin embargo, no siempre cuando se habla de Vaca Muerta se hace referencia a esa formación, si no que con ese nombre se alude también a un conjunto de formaciones no convencionales, tanto de tight sand -arenas compactas- como de shale de la cuenca neuquina que alojan hidrocarburos extraíbles con el paquete tecnológico del fracking.
La polisemia llega a la superficie, Vaca Muerta requiere insumos que provienen de distintas provincias y países, como las arenas de sílice que se extraen de Entre Ríos y Chubut; algo similar sucede con los químicos, los tubos de acero, etc. Para el transporte ocupa trazados ferroviarios, rutas nacionales y provinciales, también puertos y barcos que llegan desde otros países. Y otra trama de infraestructuras y actores necesita para colocar la producción en el mercado: rutas, refinerías, ductos, petroquímicas, plantas de licuefacción y gasoductos de exportación; también de empresas operadoras y servicios nacionales e multinacionales, bancos y paraísos fiscales; y de mano de obra calificada que proviene de distintos países (EEUU, Canadá, Venezuela, entre otros). En síntesis, Vaca Muerta es un megaproyecto extractivo que demanda complejos entramados territoriales, económicos, sociales, con impactos ambientales y culturales, que se articulan con la llegada del paquete tecnológico del fracking. Vaca Muerta es entonces más que una formación que se extiende en el subsuelo de cuatro provincias.
La puesta en marcha del primer desarrollo masivo fue en 2013, tras el acuerdo YPF-Chevron, en el área Loma Campana, en territorio de la comunidad mapuche Campo Maripe. Antes de la caída del precio del crudo y del parate pandémico, de allí, a través de 470 pozos perforados, se extrajo el 57% del petróleo producido hasta el momento de la formación Vaca Muerta, una marca que fue posible alcanzar por la inyección de subsidios del Estado. Tan solo en el período 2014-2015 ese proyecto captó el 42% de los recursos que se destinaron al sector, según el informe “Vaca Muerta y el desarrollo argentino”, elaborado por el equipo de economistas del Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (EJES).
En la actualidad Vaca Muerta tiene más de una treintena de áreas concesionadas en las que están presentes compañías que integran el big oil, Shell, Exxon, Chevron, Total, Wintershall y Equinor. Sin embargo, los principales desarrollos fueron traccionados por empresas que tienen en Argentina sus principal foco de negocios: YPF, Tecpetrol, Pampa Energía, Pluspetrol, Pan American Energy y Vista Oil & Gas.
La llegada del gobierno de Mauricio Macri significó el desembarco de las empresas al Ministerio de Energía, ex ceos de distintas empresas fueron los nuevos encargados del devenir vacamuerteano. Llegaron los tarifazos con un aumento de más del 3000% en la energía eléctrica, más del 1800% en gas y un combustible dolarizado que se disparó. El crecimiento de la pobreza energética fue combinada con una pérdida del salario real, mientras en Vaca Muerta YPF perdió protagonismo como actor, en la medida en que los subsidios fueron reorientados hacia el sector privado. Tecpetrol, la empresa de Paolo Rocca, recibió entre 2016 y 2018, el 50% de los subsidios otorgados para estimular la producción de gas de yacimientos no convencionales. Un monto de muchos ceros, equivalente al 51% de las inversiones realizadas por esa firma y al 30% de sus ingresos, según destaca el informe anual del 2019 la Fundación Ambiente y Recursos Naturales realizado por María Marta Di Paola. Con las presiones del FMI sobre el ajuste fiscal, el gobierno de Macri ajustó los subsidios, por ésto y por diferencias en el monto que debían liquidar en ese concepto, Tecpetrol demandó al Estado por $2500 millones.

Recortes a la ilusión
En medio de la pandemia los medios de la norpatagonia destacaron que en marzo tanto YPF como otras operadoras habían incrementado su producción de crudo. Una noticia tras
la cual parecía que se intentaba esconder la situación de ralentización que arrastra el sector por el no cobro de subsidios y el congelamiento de los combustibles, que se tradujo en la baja de equipos de perforación y suspensiones masivas. El 2019 terminó con la amenaza de 600 telegramas de despido listos a ser enviados y la negociación de un nuevo marco regulatorio, una nueva ley de Hidrocarburos. Las cartas del 2020 no son mejores, más trabajadores suspendidos por la paralización del sector en el marco de la pandemia que cobrarán entre el 40% y el 60% de sus salarios por el acuerdo arribado entre los sindicatos y las empresas del sector con el remanido argumento de preservar las fuentes de trabajo.
Tampoco son buenas las cartas de la provincia, Neuquén proyectó recaudar, según el presupuesto 2020, 50.478,5 millones de pesos en concepto de regalías, de un total de ingresos 158.802,9 millones de pesos, tomando como precio de referencia un barril de petróleo en 50 dólares. Casi un cuento fantástico leyéndolo con el diario del lunes. Las regalías, en ese presupuesto, representan el 32% de los ingresos de la provincia. En Neuquén el pago de salarios de la Administración Pública tiene un peso relevante en las finanzas, el Estado es el principal generador de empleos. En el presupuesto de este año el monto asignado a Personal es de 87.764,1 millones de pesos, lo que representa un 62% de los gastos corrientes y el 56% de los gastos totales. En otras coyunturas de caída de la recaudación por la merma en las regalías, la respuesta fue el endeudamiento, principalmente para pagar sueldos y reducir los riesgos de un incremento de la conflictividad social. El Estado neuquino tiene la mayor deuda per cápita de las provincias argentinas: 108.869 $/hab al 30 de setiembre de 2019, cuando el promedio entre las 24 jurisdicciones era de 33.934 $/hab.
Ante un escenario como el actual, en el que además las operadoras petroleras recortarán un 65% las inversiones proyectadas para este año, en la agenda política neuquina reaparece la palabra clave: diversificación de la matriz productiva. Un mantra ideal para coyunturas como esta. En la década de 1990, en que la provincia se consolidó como productora de hidrocarburos, el gobierno neuquino, entonces encabezado por el patriarca Felipe Sapag, presentó el plan Neuquén 2020. Eran tiempos de bolsillos flacos por baja en la producción, que se combinaban con despidos en el marco de la privatización de YPF, Gas del Estado y Agua y Energía y el recorte salarial a los empleados provinciales por el ajuste fiscal. La provincia ya se había incendiado en las puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul cuando el plan Neuquén 2020 fue presentado como una alternativa, la renta petrolera sería invertida en la promoción de la agroindustria, el turismo y el desarrollo forestal, así, en 2020 la provincia tendría una economía diversificada.
Sin embargo la propuesta nació muerta. Don Felipe poco después terminó su último mandato, lo sucedió Jorge Sobisch, del mismo partido pero de otra corriente interna. La situación económica de la provincia se revirtió por el aumento del precio del crudo y años más tarde la irrupción de los no convencionales y el comienzo de la era Vaca Muerta confirmaron el rumbo: I love crude.
La diversificación de la matriz productiva volvió al ruedo 2014, en el marco de la brusca caída del precio del barril, pero apenas las aguas se calmaron, la guardaron en la caja de conceptos en desuso. Neuquén en 2020 es una provincia que, como antes, depende de la renta petrolera, la coparticipación federal y los impuestos que recauda. Incluso en las dos décadas que transcurrieron desde la presentación de aquel plan, el sector ceramista, que representaba un atisbo de industrialización, fue desmantelado y hoy sobrevive por el esfuerzo titánico de los trabajadores y trabajadoras que recuperaron las tres fábricas existentes. El único avance hacia la diversificación son un puñado de bodegas, algunas creadas a fin de cobrar créditos otorgados por la provincia que no fueron devueltos y devinieron subsidios.
En 2020 la empresa petrolera de la provincia, Gas y Petróleo del Neuquén, que en 2013 anunció que se asociaba a la alemana Wintershall para explotar el área Aguada Federal y así captar más renta de Vaca Muerta, vende su participación, embolsa diecisiete millones de dólares, de los cuales se le descuentan unos doce por deudas no muy claras, cobra cinco y deja planteado el interrogante de si esa será la salida elegida, una privatización sui generis, para los tiempos de crisis y fuerte endeudamiento en dólares. La versión oficial sostiene que la operación estaba en carpeta desde antes de la pandemia.
En tanto Río Negro, provincia que tiene la matriz productiva más diversificada, también siente la caída de los ingresos, dado que en los últimos años el gobierno apostó la explotación de hidrocarburos no convencionales en el Alto Valle, lo que se tradujo en un incremento de la incidencia del sector en el presupuesto y, por ende, de la dependencia. Según una reciente nota publicada en el diario Río Negro, en el presupuesto 2020 la provincia estimó que recuadaría 9.000 millones de pesos en concepto de regalías, un promedio de 750 millones de pesos por mes. Sin embargo, durante el primer trimestre, es decir, antes de la pandemia, el promedio mensual fue de 534 millones de pesos, y el futuro no parece muy promisorio.
En un contexto mundial de sobrestock de hidrocarburos y paralización de buena parte de la economía mundial y un incierto futuro de crisis pospandemia, el sueño exportador de Vaca
Muerta se desvanece y en el horizonte solo asoma un barril criollo para rescatar del naufragio a las economías regionales.
Fuentes:
Contexto (07/01/2019) Los aumentos de tarifas llegarán al 3.600% desde 2015 y a un 20% del salario.
El Cohete a la Luna (12/01/2020) El despegue de Alberto. Entrevista con el Presidente Alberto Fernández, al mes de gobierno.
Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental. Megaproyecto Vaca Muerta. Informe de externalidades. Marzo 2017.
(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales. Abordajes socio-territoriales de la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. 2019.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales.Los subsidios a los combustibles fósiles en el proyecto de presupuesto 2019.
Observatorio Petrolero Sur. Infraestructuras del fracking en el Cono Sur. 2017.
Mesa de transición productiva y energética de Río Negro. Más allá de la renta petrolera: Una propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética. 2019.
Observatorio Petrolero Sur (13/05/2020) Neuquén 2020: el futuro ya llegó, la diversificación no
Río Negro (Fabricio Alvarez), 9/05/2020. La caída en la renta petrolera se siente en Río Negro.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 5 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina