Nota
El forro de Abel Albino
¿Qué piensa Abel Abino de la mujer, la penalización del aborto, la pobreza, el sexo y el amor? ¿Qué hay detrás de su ya célebre frase sobre el sida y los forros de porcelana? Pablo Marchetti cuenta su presentación en el Senado y hurga en la historia del presidente de la fundación CONIN, que recibe un fabuloso financiamiento estatal. Poemas, memes y su aporte para que el aborto sea ley.
Durante las audiencias en el Senado hubo muy buenos argumentos a favor de la legalización del aborto. Pero ninguno tan contundente como la del doctor Abel Albino. Creo que aún no tomamos conciencia del enorme aporte de Albino a esta ley. Es más, creo que si finalmente se aprueba, deberíamos llamarla Ley Albino.
“¡El virus del sida atraviesa la porcelana!”. Así, con énfasis y cinco veces dijo esto Albino. No fue algo dicho al pasar, fue un dato que quería que quedara en claro. El título que él mismo decidió ponerle a su exposición, consciente de que la historia lo repetiría como meme.
Los dichos de Albino fueron meme y hasta llegaron a una publicidad de Tulipán, la marca de preservativos más famosa del país. Pero la exposición tuvo varios momentos brillantes. Y sería injusto que el forro de porcelana nos tapara el bosque de la moral albiniana.
La presentación de Albino tuvo varios momentos poéticos. Para hablar del rol de la mujer como madre, Albino invocó primero a Agnes Gonxha Bojaxhiu, también conocida como Teresa de Calcuta. “El bebé no es parte del cuerpo de la madre, como el apéndice o la vesícula –explicó Albino-. Está dentro de la madre. Les hablo a las mujeres todas. Porque la Madre Teresa de Calcuta no fue madre, pero qué madre fue. De tantos y de tantas”.
Luego citó al Martín Fierro, la obra de José Hernández:
Pa’ servir a un desgraciao
siempre la mujer está
cuando en su camino va
no hay peligro que la asuste
ni hay una a quien no le guste
una obra de caridá.
No se hallará una mujer
a quien esto no le cuadre
yo alabo al eterno padre
no porque las hizo bellas
sino porque a todas ellas
les dio el corazón de madre.
Luego interpeló a senadoras y senadores, advirtiéndoles sobre lo que estaba tratando: “Si lo ponen como ley, será una ley inmoral. Ustedes son los que van a firmar, los que van a tener las manos manchadas de sangre. Yo he visto abortos. Vi los productos de los abortos en tachos de basura. Miembros, brazos, cerebros”.
Y volvió a la poesía:
Piececitos de niño
azulosos de frío
¿cómo os ven y no os cubren?
¡Dios mío!
Piecesitos heridos
por los guijarros todos
ultrajados de nieves
y lodos.
El hombre ciego ignora
que por donde pasáis
una flor de luz viva
sejáis.
Que allí donde ponéis
tu plantita sangrante
el cardo nace más
fragante.
Sed, puesto que marcháis
por los caminos rectos,
heroicos como sois,
perfectos.
Piececitos de niños
dos joyitas sufrientes
¿cómo pasan sin veros
la gente?
Albino no lo dijo, pero el poema se llama Piecesitos y lo escribió la poeta chilena Gabriela Mistral. Aclaración: Gabriela Mistral no está hablando ni de aborto ni de fetos, ni de embriones, ni de niños por nacer. Apenas de niños pobres.
También es justo reconocerle a Albino un conocimiento profundo de la pobreza. Y algunas reflexiones muy atendibles sobre cómo erradicarla: agua potable, cloacas, cuidar el cerebro los primeros 1000 días de vida.
Lo que es curioso es que quienes se preocupan durante el debate por el financiamiento de cada persona que está a favor de la legalización del aborto, no digan nada del financiamiento estatal fabuloso que tiene la fundación de Albino, CONIN. Y cuál es el precio de esa atención. No el precio monetario (aunque también), sino el precio educativo.
Veamos algunas opiniones de Albino.
Sobre la mujer: “La mujer es la pastora de la vida. El divino pedestal donde se alza el árbol enamorado del hombre. Por eso si uno quiere voltear a la sociedad hay que pegarle a las mujeres. Por eso pegarle a la mujer es pegarle más duro a la sociedad».
Sobre la penalización a la mujer que aborta: “Si se ha cometido un delito debe haber pena. Puede no haber cárcel, pero tiene que haber alguna pena, algún trabajo social. La mujer es la que menos hay que penar porque no está en su sano juicio. En CONIN recibimos a la mujer y nunca le decimos: “Qué tarada sos”. Eso lo dice la mujer. No, nosotros la asistimos”.
Sobre la pobreza y la mujer pobre: “El pobre no es una persona como nosotros pero sin plata. El pobre es pobre en educación, en amigos, en valores, y encima no tiene plata. No son vagos, son tristes. Y lindan con la depresión. Sus hijos son su riqueza, son todo lo que tienen. Cuando está embarazada está tan contenta, tan bonita”.
Sobre la propagación de la obsenidad: “Corten un poco la televisión. ‘La televisión es la escuela de superficialidad, imbecilidad y tilinguería más grande que conozco’ decía Vittorio Gassman. Esto me provoca profunda pena. Antes no existía la escuela de imbecilidad y era más fácil manejar una familia. Controlen los programas. Ustedes tienen poder de hacerlo. Todo el día vemos obsenidades, obsenidades, obsenidades”.
Sobre el sexo y el amor: “No hay nada que una tanto al hombre como el sexo. Pero el sexo no se realiza cuando no es asumido por el amor. Cuando el cuerpo es asumido por el amor da todo de sí. Si no los cuerpos son clausos, como este bolsillo, son cerrados. Es el espíritu el que se penetra. ¡Hay que educarlos para el amor! No para el sexo animal. No son animales, son seres humanos”.
Sobre las relaciones prematrimoniales: “La niñita tiene una relación a los 12, se pega y después se despega. Tiene otra a los 13, se pega y después se despega. Y tiene otra a los 17 y se pega y se despega, pero ya no pega bien y se casa con el que no pega. Se pegan y se despegan, no es viva la pepa esto”.
Sobre las responsabilidades: “Sufren, lloran, la pasan muy mal y se quieren morir. Pretenden escuchar campanitas y no escuchan campanitas, no escuchan nada. Y se sienten solas, se sienten estafadas. La vida es compromiso, es responsabilidad. Tienen que hacerse cargo de sus actos. Nadie se hace cargo de nada, nadie es responsable de nada”.
Sobre las conductas morales: “Muchos creen que las cosas suceden porque vino un marciano y nos hizo el daño. ¡No es así! Hay que educar para el amor a los chicos. Esto se para con conductas morales, con mensajes claros”.
Sobre el preservativo: “Tienen que entender que el profiláctico no la protege de nada. Porque el virus del sida atraviesa la porcelana. El virus del Sida es 500 veces más chico que el espermatozoide. Uno no está absolutamente cubierto. Cualquier imperfección que tenga el profiláctico, está liquidado”.
Así, liquidado. En masculino. Albino dijo “no LA protege de nada” a la mujer. Pero si hay desenlace fatal, el que está liquidado es el tipo. Pero después del hit (preservativo, sida, porcelana) Albino metió un bis que hizo delirar a sus fans. “Yo sería un irresponsable si no lo dijese. Porque el virus del Sida es filtrable. Lo ideal es decir que es una cuestión de riesgo. Le tengo que advertir al chico que no lo haga. No le puedo decir: ‘Robá tranquilo, pero ponete guantes’. Esperá tu momento. Que se casen temprano, que organicen sus vidas”.
Sí, Albino equiparó el sexo con el robo. Y aconsejó casarse joven. O sea, monogamia, sexo para reproducirse y ya. Me quedé con las ganas de saber qué opina de la masturbación, de si es lícita o no. Si podemos incluirlo en los #AlbinoTips. Otra vez será. Con lo que dijo demostró que es un grande. Un crack, un distinto, un fuera de serie.
Gracias, doctor Albino. Le agradezco este aporte invaluable a la causa. Le pediría que use el pañuelo verde pero no hace falta: usted lo lleva tatuado en el alma.
Doctor Albino, usted es mágico. Y permítame tutearlo. Te tuteo, Abel. Sólo para preguntarte: Barrilete cómico (muy cómico), ¿de qué forro de porcelana viniste?
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























