Sigamos en contacto

Nota

El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Frente a un Ministerio de Defensa vallado y custodiado por policías, miles de personas se manifestaron en contra del decreto del presidente Mauricio Macri que habilita a las Fuerzas Armadas a actuar en cuestiones de seguridad interior, y que desdibuja los marcos de su actuación. El análisis del CELS sobre el nuevo rol de las Fuerzas. El testimonio del pianista Miguel Ángel Estrella. Y las voces de quienes respondieron, una vez más y en la calle, con memoria para construir futuro. Nuestra crónica y reportaje fotográfico.

Son las tres y media de la tarde y alrededor de la pirámide de  Mayo las Madres hacen su habitual marcha de los jueves. Sobre Buenos Aires cae una llovizna fina que no impide que lleguen cada vez más gente y banderas, organizaciones sociales y políticas, y hermanas como Susana y Raque, que luego se irán hasta la concentración frente al Ministerio de Defensa, en Paseo Colón y Alsina, en repudio al decreto del presidente Mauricio Macri que autoriza a las Fuerzas Armadas a intervenir en tareas de seguridad interior. “Yo tengo 73 años y desde muy joven lucho por lo mismo”, dice Raque sin dejar de marchar. “Espero no cansarme, seguir, y que la juventud tenga esperanzas. Luchamos desde la dictadura. Fui docente. Estuve en la Carpa Blanca. Siempre estamos presentes. Y, en este momentos donde todo parece para peor, pienso que nunca hay que abandonarlo”.

El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark


El anuncio presidencial en Campo de Mayo les dejó imágenes claras. “De bronca, de rabia, porque veníamos de algo que se estaba organizando. Y hoy estamos acá”.
El anuncio, también, les dejó una pregunta. “¿Por qué la gente no tiene memoria? Porque hay que reconocer que este país votó a este presidente. Por eso es triste lo que está pasando. Y aún hay mucha gente que no se da cuenta que esto es muy grave. Estamos perdiendo soberanía todos los días”.
El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark

La zona gris

La directora del Área de Seguridad y Justicia del CELS, Paula Litvachky, es una de las marchantes por Paseo Colón. “Hay varias dimensiones a tener en cuenta respecto al decreto”, dice a lavaca. “Por un lado, se le quitó la definición de agresión externa a un objetivo meramente estatal, y eso abre la posibilidad de que se definan como agresiones a las que se conocen como las ´nuevas amenazas´ o hipótesis híbridas de conflicto´, como definen al terrorismo o al narcotráfico. Habrá que ver cómo lo definen. Es peligroso porque, por como está definido, puede provocar conflictos sociales por sólo aparecer ubicados como un tipo de ataque a la soberanía nacional”.

El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark


-El ministro de Defensa, Oscar Aguad, dijo que las Fuerzas Armadas no se utilizarían para patrullar en las calles, pero el decreto es ambiguo respecto al supuesto apoyo logístico u operativo que pueden dar a las fuerzas de seguridad. ¿Cuál es el análisis desde el CELS?
-Que las Fuerza Armadas hagan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad estaba previsto en la Ley de Seguridad, pero lo planteaba en términos estrictos a determinado tipo de apoyos que no implicaba actividades operaciones. Entonces patrullar en la calle o en la frontera, es una actividad operacional. También hacer presencia disuasiva para que no se instale el terrorismo o el narcotráfico en la frontera, porque tenés que hacer inteligencia para saber dónde asentarte. No está en claro nada, y ahí la cosa empieza a ponerse gris, y va un paso más allá del apoyo logístico que ya venían haciendo con Escudo Norte o Fortín. La diferencia es el cambio de paradigma, porque la definición de los conflictos va a estar determinada por el modo en que se definan los problemas.
-¿Y qué ocurre con los supuestos «objetivos estratégicos»?
Es otra dimensión a tener en cuenta. En términos legales, es directamente contrario a la Ley de Defensa, que establece que los que hacen custodia de los objetivos estratégicos es la Gendarmería. Y para que sean las Fuerzas Armadas quienes hagan esa custodia, primero esos sitios deben definidos como ´zonas militares´, y eso debe pasar por el Congreso. No es automático que un Gobierno establezca como objetivos estratégicos a Vaca Muerta, por ejemplo, o las represas, porque debería pasar por el parlamento. Y tienen consecuencias que allí estén los militares. El despliegue de Fuerzas Armadas en esas zonas estratégicas las pone en la primera línea de contacto con posibles disputas sociales o por la tierra, y allí entra de nuevo el problema de los conflictos internos. Ahí abre toda una puerta de intervención que no está claro cómo lo van a bajar a los hechos.
El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark

Recuerdos de la muerte

Entre la marea de carteles, pines y banderas pasadas por lluvia, asoma un paraguas negro y la presencia del pianista argentino Miguel Ángel Estrella despierta saludos y abrazos. Cuenta a lavaca que la primera imagen que se le vino a la memoria tras el anuncio de Macri fueron los secuestros. Luego, las desapariciones forzadas. “El 76”, dice. “Y esta gente quiere dejar un país deshecho. Por eso, hay que resistir”.

El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark


-¿Por eso está hoy aquí?
-Vine, primero, porque soy argentino. Y segundo, porque sé lo que fue el 2001 y el ´76 con los milicos. Yo fui un desaparecido. A mí me chuparon en Uruguay y me salvó ser conocido. Jamás vi al que dirigía la tortura porque estábamos desnudos, con vendas y capuchas, pero sí me acuerdo de lo que me decía: “Mirá, sabemos que no sos guerrillero. Pero sos peor. Porque con tu sonrisa y tu piano le hacés creer a la negrada que pueden escuchar Beethoven. Y Beethoven es nuestro”. Soy peor. Por eso, estoy acá.

Mu 55: Recuerdo de la ESMA

Cómo cambiar el presente

Sobre Paseo Colón marcha una bandera que reza: «Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo». Antonio Fernández tiene 70 años, es uno de los que la lleva y se presenta como ex preso político en la cárcel de Coronda, en Santa Fe. “Nos juntamos hace 15 años para reconstruir la historia de nuestros compañeros que pasaron por allí y saber quiénes fueron los responsables”, explica. “Nos constituimos en lo que los milicos llamaron la Zona 4, que va desde Zárate a San Martín. Nos conformamos con gente de HIJOS, sindicatos, organizaciones barriales, la universidad y lo que hacemos es trabajar sobre la historia y la memoria de nuestras regiones”.

El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark


-¿Cómo impactó que el anuncio de Macri haya sido, precisamente, desde Campo de Mayo?
-Hace años que venimos pidiendo que Campo de Mayo no se toque, porque ya Macri avisó que quiere hacer un parque: allí hubo cuatro centros clandestinos reconocidos. Las Fuerzas Armadas tienen que estar al servicio del pueblo. Y esto es un retroceso. Es un plan que trasciende a Macri. Es un objetivo internacional impulsado por Estados Unidos que busca cambiar el eje de todo lo que ocurrió en América Latina. Está planteando construir una fuerza militar al servicio de intereses que no son los del pueblo: esto mismo que nos propone Macri lo están impulsando en México, en Colombia, y en parte de Brasil. Lo que no sucede en esos países, y ellos no lo saben, es que estamos organizados. Por eso esta movilización: no lo vamos a aceptar.
El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Foto: Nacho Yuchark


Naila, Jimena y Valentina tienen 19, 16 y 19.Hablan rápido, juntas, cada una con un pañuelo verde color aborto legal en sus mochilas. Y con precisión. “Nos duele tener que salir a reivindicar cosas que teníamos naturalizado que no iban a pasar nunca más. Duele. on cuestiones que veíamos en el colegio, como parte de nuestra Historia. Hay dolor y tristeza, pero estamos acá porque la única forma de revertir esto es en la calle. La única”.
El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior El grito frente al Ministerio de Defensa: #NuncaMás Fuerzas Armadas en seguridad interior

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.