Nota
El futuro del cine: propuestas por una nueva política de fomento y exhibición
La Mesa de Directores y Directoras de cine se reunió en MU Trinchera Boutique y presentó propuestas para que el INCAA revea las políticas de fomento y exhibición del cine argentino. Tras un diagnóstico de estos cuatro años, lxs directorxs resaltaron la resistencia en grupo y la creación de este colectivo que mira para adelante. Nuevas formas de concursos, cupos, financiación y la necesidad de federalizar la mirada, entre las urgencias. Crónica del encuentro, y los documentos con las propuestas para que rodar no sea un privilegio.
El jueves 5 de diciembre, en MU Trinchera Boutique se realizó una charla coordinada por la Mesa de Directorxs para hablar de las propuestas de una nueva política de fomento y exhibición del cine nacional.
Socializar la información permite apropiarse de la causa cinematográfica, para notar el diagnóstico de vaciamiento de la actual gestión y defender a la comunidad audiovisual, pensando colectivamente las propuestas de fomento y exhibición.
En este link se pueden consultar las propuestas elaboradas:
A continuación se transcribirán algunos momentos de cada intervención. Toda la charla fue transmitida en vivo por el canal de Facebook de la cuenta “Directorxs en el Consejo Asesor”.
Primera parte:
Segunda parte:
La guionista Sandra Gugliota dio comienzo a la charla contando: “Trabajamos los sábados, convocando a distintos sectores para preguntarnos qué pasó en estos cuatro años horrorosos y cómo podíamos pensar el futuro juntos. Estuvimos pensando una propuesta. Diagnóstico y propuestas. Y en qué situación se encuentra el INCAA hoy».
En la parte del diagnóstico se habló directamente de «un plan nacional para destruir la industria nacional», para erradicar manifestaciones nacionales de cultura. Siguió Gugliota: «El INCAA era un organismo que funcionaba de una manera exitosa, con un fondo propio autárquico, con equilibrio dialéctico. No exento de problemas o cuestionamientos, pero estaba en funcionamiento. Logró películas, logró pensarse como un desarrollo de una industria audiovisual que podía aspirar a mercados mayores como el mexicano, el brasilero, tener presencias en festivales. Esta gestión fue destruyendo el organismo que con el tiempo pudimos ir identificando».

El cambio clave fue a partir de la Resolución 1/2017 que, a través de un sistema de puntaje, de argumentos técnicos y con sistema de concursos, comenzaron a excluir cada vez más directorxs. «La burocratización excesiva, confusa y kafkiana. Los proyectos iban de una oficina a otra generando más y más burocracia», describieron en la charla.
El último invento fue un plan de remodelaciones arquitectónicas que culminó directamente con no dejar entrar a productorxs al edificio.
Pablo Aparo, director y miembro del Colectivo de Cineastas, contó del apoyo de esta iniciativa: “El trabajo fue en conjunto con asociaciones de técnicxs, productorxs y distribuidorxs. Muchas de ellas ya han firmado: Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF), Asociación Argentina de Sonidistas (ASA), Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE), Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), Cámara Argentina de Distribuidores Independientes cinematográficos (CADIcine)».
Ana Zanotti, de la Red Argentina de Documentalistas (RAD), agregó: “Todo el análisis de Sandra se agudiza de una manera importante y triste en las regiones que no son las urbanas. En las regiones fue muy duro. Ante el INCAA estamos presentando estas propuestas a las que suscribimos y hemos agregado un documento federal que nos costó hacerlo. Hemos venido de Chaco, Misiones, La Rioja, Jujuy y Córdoba».

Le toca la palabra a Virna Molina para hablar de las vías: “Esto es un hecho inédito. Nunca antes una propuesta de fomento ha surgido desde la comunidad cinematográfica. Esta mesa es una estructura, un puente para seguir enriqueciendo y sumando a más sectores para poder consensuar una política cinematográfica integradora que fortalezca la diversidad en el cine nacional.
Virna plantea dos ejes:
– En la ley 27432, el artículo 4 le pone fecha de caducidad al Fondo de Fomento en diciembre de 2022. Ese artículo debe ser derogado.
– Engrosar el fondo de fomento con los impuestos a las OTT.
Luego continúa hablando de la propuesta de vías. «Las vías continuas nos parecen el sistema más equilibrado y sano para potenciar el cine nacional. El problema es la financiación. No hace falta más plata sino que nos la den en forma inmediata y efectiva. El objetivo de esta propuesta es garantizar la diversidad. Que parte del fomento sirva para el lanzamiento de la película».
Andy Testa tomó la palabra para hablar de las políticas de género. Primero recordó en el mismo espacio (Mu Trinchera Boutique) hace más de una año se juntaron las mujeres cineastas a firmar la carta por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “Este trabajo fue encausado por el Frente Audiovisual Feminista, donde nos nucleamos asociaciones de directorxs, de técnicas, de la RAD, de la asociación de animadoras, la asociación La mujer y el cine… Es un espacio que se fue armando para encontrarnos y compartir».

En la charla se recordó que en los roles de dirección en la industria cinematográfica sigue siendo de un 20% la participación de la mujer. Virna: «Aún más bajo es en los roles de fotografía. Se nos asignan roles de arte, peinado y maquillaje.”
El director de cine Juan Mascaró describió la situación del lugar que tiene el cine documental en la industria: «Lo importante es reivindicar a la mesa de directores y directoras. Este espacio fue de resistencia cuando todavía no estaba tan claro cuánto iba a costar pararse de manos ante una gestión. Hoy la vemos en salida, o en escape, dependiendo de cómo lo podamos leer. Quiero reivindicar eso, es parte de nuestra construcción. Este espacio porta consigo la dignidad de haber resistido estos años».
Pablo Aparo retoma las propuestas: “Hay vicios que vienen teniendo los planes de fomento y la práctica de hacer cine que nos fueron adaptando a reglas medio absurdas que quisimos empezar a deconstruir en este tiempo que estuvimos trabajando».
Siguió: «Lo que pensamos es que los concursos sirvan para acompañar o ayudar a nueva gente que pueda acceder al fomento. Que no sean un premio a la financiación como es hoy en día, sino que la financiación es un derecho y que lo premios sirvan para que gente nueva pueda empezar».

En las propuestas los concursos están planteados con un cupo mínimo de mujeres cis, mujeres trans, varones trans, travestis, transexuales e identidades no binarias.
Ana Zanotti habló de lo compartido desde las provincias”: “No queremos que lo regional sea parte de un plan aparte. Que haya un plan federal. La necesidad del cogobierno entre la Asamblea Federal, el Consejo Asesor y como rama ejecutiva el INCAA.”
Sobre el final Marcelo Pérez, de Chaco, volvió a remarcar la necesidad de un plan de fomento con carácter único y federal y compartió las sugerencias que serán agregadas al documento de las propuestas elaboradas: “Hay que pensar un plan de fomento desde lo federal. Está clarísimo que este es un país unitario, por eso estamos acá y no en cualquiera de las otras provincias. No fue una mala praxis, es una concentración fue muy caro que ellos pensaban que el cine se tiene que hacer desde acá (Buenos Aires) o desde Córdoba o Rosario. Lo ejecutaron de esa manera”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 4 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad