Sigamos en contacto

Nota

El INADI, Microsoft y cía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con el auspicio de la corporación Microsoft, el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) convoca para este jueves a una jornada promoviendo la «inclusión digital». Parece un chiste de la revista Barcelona, pero no: las jornadas son un ejemplo más de las presiones que esa corporación ejerce sobre el Estado argentino para imponer sus prácticas monopólicas, que «incluyen» la imposición de programas cuyos costos son privativos para la mayor parte de la comunidad. Así lo expresa un comunicado de Hipatia -organización global en defensa del libre conocimiento de la que lavaca forma parte- donde se denuncia la política de criminalización que esta corporación está llevando a cabo contra organizaciones sociales, vendedores ambulantes y pymes. Además, se solicita que el Inadi acompañe las denuncias «de discriminación tecnológica», ya que los usuarios de software libre «no pueden comunicarse o interoperar con las prestadas con estos productos comerciales. Ejemplos concretos: los usuarios de sistemas de software libre, como Gnu/Linux, no pueden procesar los impuestos ante el AFIP; usuarios de Firefox no pueden entrar a numerosos sitios, y personas que no tienen licencias de Office no pueden redactar documentos .doc y Excel que se solicitan en numerosos trámites».

El INADI, Microsoft y cía

Jorge Vega Iracelay, Director de Asuntos Jurídicos y Corporativos Región Cono Sur de Microsoft se sentará junto a la presidenta del INADI María José Lubertino en la mesa de apertura de las Jornadas.


El comunicado expresa:
«Hipatia, comunidad global en defensa del libre conocimiento, quiere expresar su profundo rechazo a las Jornadas organizadas por el INADI auspiciadas por la corporación Microsoft bajo el engañoso título «Programa de Inclusión Digital: Internet para todos y todas«. Consideramos estas jornadas un hecho inédito, por calificarlo de alguna manera, ya que el organismo que brega contra la discriminación comete un acto discriminatorio, en tanto:
1)       La inclusión digital solo puede ser garantizada por quienes no comercian con ella. El software libre no es tan solo una opción de mercado. Es la posibilidad creada por quienes -convencidos de que el conocimiento no es una mercancía- construyeron una herramienta  que garantiza que la inclusión digital sea libre, abierta y democrática.
2)       Desde diferentes ámbitos se ha trabajado mucho para defender a la comunidad argentina de las extorsiones de Microsoft. Estas extorsiones obligaron al Estado a pagarle fortunas en los peores momentos de la crisis económica. La política de persecución penal continúa hoy hacia organizaciones clave en la defensa de derechos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) o la Central de Trabajadores Argentina (CTA), entre otras.
3)       La única finalidad de Microsoft es obligar a la comunidad argentina a comprar sus licencias, cuyo costo promedio es de 100 dólares. Intenta criminalizar a quienes se resisten a esta exclusión, como prueba los numerosos litigios que promueve contra vendedores ambulantes y pymes, propiciando operativos represivos. ¿Quiénes serían los excluidos si Microsoft logra imponer su aspiración monopólica?
4)       Consideramos que el INADI se preste, de esta manera,  a la operación de marketing de una corporación es un claro ejemplo de hasta dónde llega la política de presión de Microsoft. El auspicio de estas jornadas forma parte de la estrategia de confusión que necesita crear para borrar del ideario social toda posible «competencia» en momentos en que países como Uruguay, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Brasil han dado muestras concretas de cómo el Estado garantiza la inclusión digital al establecer políticas públicas que combaten el monopolio de Microsoft.
Por último, solicitamos al Inadi que  acompañe las denuncias de discriminación ante el Estado nacional, provinciales y municipales y empresas de servicios públicos por exclusión y discriminación tecnológica causadas por el software de Microsoft y otras empresas. Esto se origina cuando las personas físicas y jurídicas que utilizan software que no es provisto por Microsoft no pueden comunicarse o interoperar con las prestadas con estos productos comerciales. Ejemplos concretos: los usuarios de sistemas de software libre, como Gnu/Linux, no pueden procesar los impuestos ante el AFIP; usuarios de Firefox no pueden entrar a numerosos sitios, y personas que no tienen licencias de Office no pueden redactar documentos .doc y excel que se solicitan en numerosos trámites».

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.037