Nota
Stallman, las Madres: software libre y derechos humanos
Richard Stallman, el más carismático orador del software libre (+ info) y creador del proyecto GNU, visitó la Argentina en agosto de 2004. Su agenda de presentaciones fue organizada por lavaca junto a Diego Saravia –integrante del foro Hipatia y padre del programa Ututo- y Vladimir Di Fiore, habitual colaborador de nuestra cooperativa e integrante de Solar, una de las organizaciones que promueve el software libre en nuestro país. Stallman cumplió con el programa –que incluyó una entrevista con el ministro de Educación Daniel Filmus y una multitudinaria presentación en el Centro Cultural de la Cooperación-, con una única excepción: se negó a dar una charla en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Interpelado por lavaca, Stallman se justificó diciendo que Federico Heinz y Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, le habían aconsejado que no lo hiciera para preservar al software libre de definiciones políticas.
Tiempo después, cuando Stallman se cruzó en Venezuela con Claudia Korol, por entonces responsable de la carrera de Educación Popular de esa Universidad –que se había preparado especialmente para recibirlo-, le detalló que para convencerlo de lo inconveniente de su participación le habían enviado una copia de la carta que Hebe Bonafini escribió en oportunidad del atentado de las Torres Gemelas. Y aunque se le señaló lo malintencionado del recorte de la información proporcionada –ubiquemosnos: gobierno de George Bush, Ley Patriótica, opositores tildados de terroristas- Stallman señaló a Vía Libre como su entidad de confianza. Luego, la puso al frente de la versión latinoamericana de su Fundación.

Richard Stallman
Desde entonces hasta hoy la comunidad latinoamericana mantuvo una dura polémica sobre este tema puntual que comienza a saldarse ahora con la carta abierta de la Fundación Software Libre de América Latina donde pide formalmente disculpas. “Nunca debemos recomendar que los oradores de Software Libre eviten un lugar donde serán bienvenidos y escuchados, y nunca debemos intentar dividir un proyecto comprometido con los valores del Movimiento del Software libre”.
Las disculpas demoraron cinco años y se hicieron explícitas por varios motivos. El principal fue que varios e importantes integrantes del movimiento latinoamericano no dejaron de exigirlas en todos estos años. Para ellos, el incidente marcaba un punto de inflexión en una comunidad donde conviven diferentes visiones sociales y políticas, basándose en dos principios fundadores: ética y colaboración. ¿Qué había cambiado para que por primera vez un grupo conspire contra la actividad propuesta por otro, sin plantearlo abiertamente en los foros, otra de las características claves del movimiento?
La segunda es que, tal como señala la Carta Abierta de la Fundación, a sólo un año de su creación los miembros fundadores escogidos por Stallman abandonaron la conducción con un coro de acusaciones sobre el manejo de fondos y prebendas. Pero fundamentalmente por el motivo central que originó esta polémica: de qué lado estar.
Cinco años después, el movimiento de software libre latinoamericano creció y se fortaleció desde abajo y desde los bordes. A punto tal, que hoy su vocero político en la cumbre del MERCOSUR ha sido el gobierno paraguayo. La experiencia brasileña es otro fuerte referente, así como el trabajo que varios miembros del movimiento hicieron en Venezuela para impedir el boicot a su industria petrolera desde los centros de control informáticos norteamericanos. Se trata de algunos ejemplos que revelan el impacto que llega a tener el invisible trabajo cotidiano realizado junto a quienes pueden transformar la realidad. Desde los escenarios, en cambio, las banderas de software libre sólo han servido como criadero de un rentable oficio: el de oradores profesionales. Un proceso que convierte a militantes sociales en expertos buscadores de financiamiento para organizar “programas” de entretenimiento mediático: foros, charlas, debates.
El prójimo
En paralelo, la multinacional encargada de privatizar las nuevas tecnologías avanzó sin grandes resistencias en su estrategia local. Microsoft no se dedicó a perseguir a los millones de usuarios que en sus hogares usan copias de sus programas, sino a atraparlos a granel, a través de acuerdos con el Estado, en todos sus niveles: nacional, provincial y municipal. Lo logró, con el tradicional estilo Corleone: haciéndoles una propuesta que no pudiesen desechar. El método consistió en ordenar operativos en dependencias oficiales. Una vez comprobado in situ el uso de copias de su software, los forzó a firmar acuerdos millonarios y de largo plazo. Un ejemplo: el 19 de agosto de 2003, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante el decreto 1844, formaliza un acuerdo con Microsoft por 1.269.966,92 dólares, a cambio de la que la empresa retire su demanda por el uso de copias de su software registrada en un operativo que ordenó en la Comisión Municipal de la Vivienda. Para entender los modales que utiliza esta empresa, basta leer el punto 6.6 de este acuerdo: “Ninguna de las partes revelará dichos términos y condiciones, ni el contenido de ninguna de las conversaciones que conllevaron a ellos, a ningún tercero, salvo que tal revelación sea exigida por ley o por mandato judicial”.
Las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Salta, el ministerio de Educación y el de Economía también suscribieron distintos tipos de acuerdo con Microsoft.
Ahora, la empresa decidió arremeter contra otros grupos. No parecen elegidos al azar. En el último mes llegó una intimación al Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales) y a la CTA solicitando la comprobación de las licencias del software, bajo amenaza de iniciar acciones legales.
La acción represiva cobró impulso en los dos últimos años con el desembarco de la oficina local de la Business Software Alliance (BSA), una organización “creada para promover los objetivos de la industria del software y sus socios del hardware”, según anuncia en su página www.bsa.org, desde donde alienta a denunciar a empresas que utilizan copias de software. Solo durante los primeros seis meses de 2009, la BSA promovió 28 allanamientos policiales y 72 diligencias judiciales en empresas argentinas. “El material incautado asciende a los 3.385.200 pesos y 18 personas fueron procesadas por ser consideradas responsables del delito de defraudación contra la propiedad intelectual”.
Uno de los abogados contratados por la BSA es el doctor Antonio Millé, titular de la Cátedra de Derecho de Autor de la Universidad Católica y asesor de la ONU. Su frase preferida sintetiza su mix de fe: “Hay que entender que un programa es una propiedad del prójimo”.
Una oportunidad
Cuando la empresa XTech recibió una de las intimatorias cartas de BSA surgió la idea: iniciar una campaña para una migración masiva hacia el software libre. La iniciativa es impulsada desde la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre (Cadesol) que envió a 9.000 pymes una carta donde le proponen “si querés ahorrar y de paso sacarte de encima el problema de las licencias, migrá a software libre”.
La ofensiva de BSA parece, entonces, una excelente oportunidad para que la comunidad del software libre local reconozca aliados y enemigos para dar la batalla que le da sentido: combatir la privatización del conocimiento y construir una sociedad libre. Quizá el mensaje de que la libertad de conocimiento es un derecho humano está aún tiempo de ser lanzado.
Más info sobre el software libre y sus batallas
Carta Abierta de la Fundación:
“A SOLAR, Hipatia, Madres de Plaza de Mayo, UTUTO, y sus miembros; a otras organizaciones, proyectos y activistas de Software Libre y de Derechos Humanos; y a todo a quien corresponda:
FSFLA es acusada de actos en Argentina que son incompatibles con nuestros valores y compromisos públicos. Las acusaciones están mal dirigidas: fueron hechas por primera vez hace más de 4 años atrás, contra unos pocos que luego se volvieron miembros fundadores de FSFLA, los cuales ya no están en FSFLA. No podemos juzgar la disputa entre otros, pero si hubiéramos existido como ahora, ciertamente no nos hubiéramos comportado como se alega. Nunca debemos recomendar que los oradores de Software Libre eviten un lugar donde serán bienvenidos y escuchados, y nunca debemos intentar dividir un proyecto comprometido con los valores del Movimiento del Software libre.
FSFLA fue fundada en noviembre de 2005. Un año más tarde, diferencias internas insuperables forzaron un reinicio. De la gente que fue inicialmente acusada, ninguno quedó. Hemos adoptado una nueva constitución e invitamos activistas de Software Libre de toda América Latina para a unirse a nosotros.
Lo que sea que haya ocurrido antes de la fundación de FSFLA, no fue aprobado por FSFLA. No hubo discusión alguna acerca de esos temas dentro del equipo de formación de FSFLA antes que ellos alegadamente ocurriesen. Por nuestra constitución, nadie representa a FSFLA sin una decisión formal para aprobar esto. Si nuestro nombre fue usado, fue sin autorización. Negamos cualquier relación con lo que sea que haya pasado. Nuestros actuales valores y compromisos públicos no nos permitirían actuar como se alega: si preguntan, recomendaríamos y decidiríamos contra dichos actos atribuidos a algunos de nuestros fundadores.
A pesar de que no participamos, reconocemos y lamentamos los retrocesos y conflictos que sucedieron las dudas acerca de si Richard Stallman debiera dar una conferencia en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en 2004, y los alegados intentos de dividir el proyecto UTUTO, a principios de 2005. Nuestra constitución nos obliga a valorar avances a largo plazo para la Libertad de Software por sobre cualquier otra cosa. Esto es el opuesto de los actos alegados.
Estamos por nuestros compromisos a nuestra constitución, por nuestra misión y los valores éticos, morales y sociales que son las fundaciones del Movimiento del Software Libre. Prometemos ayudar y apoyar la promoción de los ideales y principios de la Libertad de Software a personas y entidades, sin considerar sus inclinaciones políticas, incluyendo movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo, junto con cualquier comunidad de Software Libre que acepte nuestra cooperación para ese fin. Respetamos y apoyamos la unidad del proyecto UTUTO, el primero en crear una distribución 100% Libre de GNU/Linux, y de cualquier otro proyecto comprometido con los valores del Movimiento del Software Libre.
Instamos a las partes involucradas a intentar resolver pacíficamente los conflictos que queden y poner fin a las hostilidades que dañan al Movimiento del Software Libre. Reafirmamos nuestro deseo e invitación para mayor cooperación junto, con y entre todas las comunidades, organizaciones y activistas en la promoción de la Libertad de Software”.
Fundación Software Libre América Latina
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina