Nota
El lado B de los Martín Fierro
La alfombra roja albergó una pasarela de reclamos gremiales y sociales, mientras la industria de la farándula local intentaba seguir sosteniendo el show. Nuestra crónica y reportaje fotográfico.

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Hay dos escenas. En realidad hay muchas más, pero hay dos que desconciertan más. En primer plano, frente al Hotel Alvear en Puerto Madero, con camperas, gorros y carteles, trabajadores y trabajadoras de prensa reclaman contra el vaciamiento de los medios públicos. Están tras las vallas a metros de donde los autos frenan y bajan actrices, actores, periodistas, conductores, conductoras y otros personajes de la farándula argentina. Desde ahí caminan hacia la alfombra roja, de pocos metros, a la que todos aquí llaman «red carpet». A los costados periodistas y cámaras. Se estiran brazos, micrófonos, se hacen preguntas y sacan fotos. Una pregunta: qué opinan sobre el Presidente. Mientras tanto suenan los gritos contra Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, entre las banderas del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y el Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid). Al mismo tiempo, sobre la alfombra roja desfila el color verde, en vestidos, aros, anillos, zapatos, sacos, pañuelos, prendedores.
Estamos en los Martin Fierro.

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
#TeQuieroVerde
Julieta Ortega se vistió de verde. Violeta Urtizberea envolvió con su pañuelo verde el premio a mejor actriz protagonista de ficción diaria. Verónica Lozano y Carla Peterson llevaron una cinta verde. También Nancy Dupláa. Los hombres acompañaron: Adrián Suar, Santiago del Moro, el chef Christophe Krywonis, entre otros. Esteban Lamothe se sumó cuando recibió el premio a mejor actor, Juan Minujín entregó el de oro con el pañuelo verde en su hombro.
La primera en pronunciarse sobre el tema en el escenario fue la periodista Cristina Pérez: «Permítanme como mujer hablarles a los legisladores. Se vienen días definitorios en estas semanas. Señores legisladores: no tengan miedo de la libertad de las mujeres». La más contundente, la actriz Eva de Dominici: «Aborto legal, seguro y gratuito para todas».

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
No al vaciamiento
El noticiero de la TV Pública fue nominado por segunda vez consecutiva en los premios Martin Fierro. Agustín Lequi es trabajador de ese noticiero y delegado de SIPREBA en el canal, pero no está adentro del hotel donde se entregarán las estatuillas. ¿Por qué? “El noticiero tenía contenido federal, cobertura en todo el país y en el exterior. Hoy no tenemos coberturas fin de semana, no pudimos cubrir las sesiones en el Senado y en Diputados por emergencia tarifarias porque tenemos equipos. Hoy trabajamos como si fuésemos una oficina contable que cierra a determinada hora y sábado y domingo no abre. Que el noticiero de la TV Pública no pueda realizar coberturas tan significativas como una sesión en el parlamento, o cubrir un partido de fútbol o el Mundial -que no lo vamos a poder cubrir con periodistas propios- es vulnerar un derecho humano que es el derecho a la información pública, porque en muchos rincones del país es la única señal que llega”.

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Los últimos cinco días la agencia de noticias Télam estuvo de paro. Esteban Giachero, delegado, explica a lavaca que si el martes no tienen respuesta por parte de las autoridades van a retomarlo. “Somos una agencia noticiosa que además de los cables tiene servicios de radio y contenidos audiovisuales. Se han cerrado secciones, hemos reubicado compañeros, pero el último lunes tuvimos dos despidos. La excusa: escribir un cable que supuestamente tuvo un error”. Esteban dice que no hubo instancia previa, “directamente los despidieron”.
Agustín traza un mapa de la situación alarmante de los medios públicos hoy: dos trabajadores despedidos en Telam, 180 despedidos en TDA, 16 en Radio Nacional, la TV Pública prácticamente sin programación propia. “Contra eso estamos peleando, por eso nos vinimos a manifestarnos pacíficamente con todos los gremios de la comunicación: locutores, el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), el Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid) y el Sindicato de Actores.”

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Gerardo González, de la comisión directiva de SATSAID, resume la noche: “Toda esta movida es en defensa de los medios públicos. En este momento tenemos interrumpido el diálogo con el gobierno. Lombardi se niega a dialogar y el poco diálogo que tuvimos hasta antes de la interrupción era de sordos: era más fácil hablar con una pared que con él. Un diálogo implica que ambas partes tienen que escucharse y no era el caso del ministro”
¿Cómo impacta el vaciamiento?
-Silenciar las voces de los medios públicos es un atentado directo a la democracia. Atenta también contra la pluralidad. Los ciudadanos somos los más perjudicados con esta política de achique y destrucción de otras voces.
¿Por qué se genera esta reducción?
-El porque es la manipulación y el ocultamiento de la verdad en un momento crítico del país y en determinadas cuestiones hay un blindaje mediático para que no salgan a la luz. Una forma de hacer ese blindaje también es achicando los medios públicos.

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina