Sigamos en contacto

Nota

El lado B de los Martín Fierro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La alfombra roja albergó una pasarela de reclamos gremiales y sociales, mientras la industria de la farándula local intentaba seguir sosteniendo el show. Nuestra crónica y reportaje fotográfico.

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

Hay dos escenas. En realidad hay muchas más, pero hay dos que desconciertan más. En primer plano, frente al Hotel Alvear en Puerto Madero, con camperas, gorros y carteles, trabajadores y trabajadoras de prensa reclaman contra el vaciamiento de los medios públicos. Están tras las vallas a metros de donde los autos frenan y bajan actrices, actores, periodistas, conductores, conductoras y otros personajes de la farándula argentina. Desde ahí caminan hacia la alfombra roja, de pocos metros, a la que todos aquí llaman «red carpet». A los costados periodistas y cámaras. Se estiran brazos, micrófonos, se hacen preguntas y sacan fotos. Una pregunta: qué opinan sobre el Presidente. Mientras tanto suenan los gritos contra Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, entre las banderas del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y el Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid). Al mismo tiempo, sobre la alfombra roja desfila el color verde, en vestidos, aros, anillos, zapatos, sacos, pañuelos, prendedores.

Estamos en los Martin Fierro.

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

#TeQuieroVerde

Julieta Ortega se vistió de verde. Violeta Urtizberea envolvió con su pañuelo verde el premio a mejor actriz protagonista de ficción diaria. Verónica Lozano y Carla Peterson llevaron una cinta verde. También Nancy Dupláa. Los hombres acompañaron: Adrián Suar, Santiago del Moro, el chef Christophe Krywonis, entre otros. Esteban Lamothe se sumó cuando recibió el premio a mejor actor, Juan Minujín entregó el de oro con el pañuelo verde en su hombro.

La primera en pronunciarse sobre el tema en el escenario fue  la periodista Cristina Pérez: «Permítanme como mujer hablarles a los legisladores. Se vienen días definitorios en estas semanas. Señores legisladores: no tengan miedo de la libertad de las mujeres». La más contundente, la actriz Eva de Dominici: «Aborto legal, seguro y gratuito para todas».

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

No al vaciamiento 

El noticiero de la TV Pública fue nominado por segunda vez consecutiva en los premios Martin Fierro. Agustín Lequi es trabajador de ese noticiero y delegado de SIPREBA en el canal, pero no está adentro del hotel donde se entregarán las estatuillas. ¿Por qué? “El noticiero tenía contenido federal, cobertura en todo el país y en el exterior. Hoy no tenemos coberturas fin de semana, no pudimos cubrir las sesiones en el Senado y en Diputados por emergencia tarifarias porque tenemos equipos. Hoy trabajamos como si fuésemos una oficina contable que cierra a determinada hora y sábado y domingo no abre. Que el noticiero de la TV Pública no pueda realizar coberturas tan significativas como una sesión en el parlamento, o cubrir un partido de fútbol o el Mundial -que no lo vamos a poder cubrir con periodistas propios- es vulnerar un derecho humano que es el derecho a la información pública, porque en muchos rincones del país es la única señal que llega”.

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

Los últimos cinco días la agencia de noticias Télam estuvo de paro. Esteban Giachero, delegado, explica a lavaca que si el martes no tienen respuesta por parte de las autoridades van a retomarlo. “Somos una agencia noticiosa que además de los cables tiene servicios de radio y contenidos audiovisuales. Se han cerrado secciones, hemos reubicado compañeros, pero el último lunes tuvimos dos despidos. La excusa: escribir un cable que supuestamente tuvo un error”. Esteban dice que no hubo instancia previa, “directamente los despidieron”.

Agustín traza un mapa de la situación alarmante de los medios públicos hoy: dos trabajadores despedidos en Telam, 180 despedidos en TDA, 16 en Radio Nacional, la TV Pública prácticamente sin programación propia. “Contra eso estamos peleando, por eso nos vinimos a manifestarnos pacíficamente con todos los gremios de la comunicación: locutores,  el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), el Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid) y el Sindicato de Actores.”

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

Gerardo González, de la comisión directiva de SATSAID, resume la noche: “Toda esta movida es en defensa de los medios públicos. En este momento tenemos interrumpido el diálogo con el gobierno. Lombardi se niega a dialogar y el poco diálogo que tuvimos hasta antes de la interrupción era de sordos: era más fácil hablar con una pared que con él. Un diálogo implica que ambas partes tienen que escucharse y no era el caso del ministro”

¿Cómo impacta el vaciamiento?

-Silenciar las voces de los medios públicos es un atentado directo a la democracia. Atenta también contra la pluralidad. Los ciudadanos somos los más perjudicados con esta política de achique y destrucción de otras voces.

 ¿Por qué se genera esta reducción?

-El porque es la manipulación y el ocultamiento de la verdad en un momento crítico del país y en determinadas cuestiones hay un blindaje mediático para que no salgan a la luz. Una forma de hacer ese blindaje también es achicando los medios públicos.   

El lado B de los Martín Fierro

Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.079