Sigamos en contacto

Nota

En Chaco con la mamá de Cecilia Strzyzowski: “Si la impunidad sigue van a subir los números de desaparecidas y desaparecidos”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Me han sacado tanto, que hasta me sacaron el miedo». A tres semanas de haberla visto por última vez, la mamá de Cecilia Strzyzowski, Gloria Romero, recuerda a su hija: desde su nacimiento, sus bromas permanentes, el sueño de conocer a Messi y de viajar, hasta los intercambios entre madre e hija de memes deportivas y «choluladas». Cuenta a lavaca cómo le cambió la vida, lo que está atravesando, la necesidad de encontrar justicia, y de encontrar a Cecilia: «Despedir a mi hija como corresponde», dice.

Habla de los “intereses políticos” que se colaron en el caso y del apoyo que recibe de mujeres «del partido del Coqui» (Jorge Capitanich). Mientras tanto, la investigación avanza con pruebas halladas en el terreno de la familia Sena que ya están siendo peritadas y comprometen cada vez más a los imputados. Además, el equipo de fiscales a cargo de la investigación y el Procurador General de Chaco adelantaron que el juicio de la causa será por jurados.

Por Franca Boccazzi

Tres inyecciones diarias tuvo que darse Gloria durante un buen tiempo para combatir los problemas de fertilidad que le impedían concretar el deseo ferviente de ser mamá. La mala racha de abortos espontáneos terminó cuando, por fin, uno de los muchos intentos se convirtió en un embarazo delicado, pero viable. Seis meses después nació Cecilia, tan deseada y soñada que cuando llegó a este mundo ya tenía su primera bicicleta nueva esperándola para pasear. 

Cecilia superó las dificultades de ser una bebé seismesina gracias a los cuidados intensos y el amor de su familia. La voz de Gloria, del otro lado del teléfono, se torna maternal y sincera: “¿Entendés lo que era Cecilia para mi?”.  

El termo y el dólar blue

Gloria Romero vive en Resistencia, Chaco, y desde hace 22 días que no descansa en paz: desde que su hija se encuentra desaparecida su vida cambió para siempre. “Yo vivía en mi mundito de correr, el fitness y nada más. En Facebook vas a ver que me gustan las artesanías, hago artesanías, me gusta tejer, bordar”, dice y sigue: “Yo era una ama de casa común, que vivía en un termo porque no me gusta la televisión, no miro noticieros porque a mi no me cambia la vida que el dólar blue suba porque ni siquiera he conocido un dólar en mi vida. Yo sabía que tenía que laburar y nada más, como cualquier persona de clase media pobre”. 

Cecilia Strzyzowski tiene 28 años. Su familia la vio por última vez el jueves 1 de junio. Desde entonces, la extrañan. Para Gloria no hay dudas de que la mayor característica de Cecilia es el humor y la alegría hasta en los momentos más difíciles: hace 10 años la joven fue quien la sacó de la silla de ruedas después de haber tenido un accidente y pasar por una rehabilitación muy dolorosa. Cada vez que Gloria rezongaba para levantarse y caminar Cecilia parodiaba una escena famosa de la película Hombres de honor y le gritaba: “¡Cocinero, quiero mis 12 pasos!”. Con una voz risueña Gloria define: “Así era, te juro. Tenía una personalidad que no podías estar 5 minutos sin reírte, era alegría 24/7 y con un humor negro… Yo creo que si estuviera en este momento incluso haría chistes de su propia muerte”. 

¿Qué cosas le gustaban?

Estaba empezando a ahorrar porque quería ir al próximo mundial, me decía: «Mami, vamos a ir al próximo mundial, no sé cómo pero nosotras vamos a estar ahí». Porque es re futbolera, súper futbolera, y además de ser bostera soñaba con conocer a Messi. También quería aprender básquet, quería aprender a tocar el violín, a pintar, estaba haciendo un curso de pintura, de escultura, otro de estética. Ella hacía mil cosas a la vez. Otro sueño que tenía era conocer a Tinelli, ser coreógrafa y llegar a trabajar con él. Tenía tantas ganas de vivir y tanto miedo a la muerte que lo que más le preocupaba si se subía a un avión era que el avión se cayera. 

¿Qué relación tenías con tu hija?

Estábamos 24/7 conectadas por Whatsapp o Instagram. Nuestra vida era mandarnos memes, contenido de deporte o de la cholulada. Y las charlas eran eso, la dieta fitness, el nuevo top deportivo, las zapatillas para correr, alguna receta de budín proteico… Éramos dos taradas -dice entre risas-; si alguien ve nuestras conversaciones parecíamos adolescentes, porque éramos muy compinches. Antes de que ella se casara íbamos al gimnasio juntas,  y después de que se casó salíamos juntas o ella venía a casa los fines de semana. Nuestra relación era así, como amigas. 

¿La notaste cambiada el último tiempo?

En el último año, después de que se casó, empezó a abandonar todo. Y yo le insistía: «Hija, no podés abandonar las cosas que a vos te gustan, tenés que seguir haciendo lo tuyo». La veía medio tristona. Ella había puesto una cafetería que no funcionó, entonces en las últimas semanas, antes de que pasara todo, le dije: “Listo, no anduvo la cafetería pero el local está cerrado y lo siguen pagando, sacá todo y poné un gimnasio que es lo que a vos te gusta”. Porque eso es lo que teníamos: cuando ella se caía yo la levantaba y cuando yo me caía ella me levantaba. Y bueno, sacaron todo e iban a poner un lugar para yoga, reiki y todo lo que tenga que ver con artes marciales y danza. Estaba con todo eso y, de repente, salió la propuesta del viaje y el proyecto de irse a vivir al sur.

En Chaco con la mamá de Cecilia Strzyzowski: “Si la impunidad sigue van a subir los números de desaparecidas y desaparecidos”

La causa y la política

El 1º de junio Cecilia se despidió de la familia, pasó la noche junto a su marido César Sena y a la mañana siguiente fueron a lo de sus suegros: Marcela Acuña y Emerenciano Sena, quienes hasta ese momento se postulaban como diputado e intendenta de Resistencia en la lista oficialista del Frente Chaqueño. El plan era pasar un rato antes de viajar ese mismo día en avión desde Corrientes a Ushuaia con escala en Buenos Aires. Iban a pasar un tiempo allá porque tenían el proyecto de instalarse y trabajar en el sur. 

Tras cinco días sin novedades, su tía abuela Mercedes Flores se acercó a la Comisaría Quinta de la capital chaqueña a denunciar su desaparición. El 6 de junio la fiscalía Especial de Violencia de Género 4 tomó el caso de la desaparición de Cecilia e inmediatamente lo calificó como femicidio. 

El pasado jueves 22 de junio los fiscales a cargo de la investigación, José Cáceres Olivera, Jorge Gómez y Nela Velázquez junto al Procurador General de Chaco, Jorge Canteros, brindaron una conferencia de prensa en la que sostuvieron la hipótesis de que a Cecilia la mataron en la casa de la familia Sena y que “hubo un trabajo de inteligencia, muchas personas participaron de este hecho delictivo y tuvieron varios días para descartar pruebas”. César Sena, Marcela Acuña y Emerenciano Sena están detenidos. Además lo están por considerarlos partícipes: Gustavo Melgarejo, Griselda Reynoso, Fabiana González y Gustavo Obregón.

Por otra parte, los fiscales a cargo del caso anticiparon que cuando venza el plazo para resolver la situación procesal de las personas imputadas, van a pedir prisión preventiva. Además, confirmaron que la causa será llevada adelante mediante un juicio por jurados. 

Mientras tanto, el cuerpo de Cecilia sigue sin aparecer, por lo que se convocó nuevamente al equipo de antropólogos de Córdoba que ya había descartado pruebas óseas y rastros biológicos la semana pasada, con el objetivo de que examinen nuevos restos óseos hallados en el canal Quijano del Río Tragadero, en el predio de los Sena, junto a un dije y anillos que podrían ser de Cecilia. Estas pruebas se suman a una valija con ropa quemada encontrada el domingo pasado que ahora está sometida a peritajes para confirmar si es la misma que Cecilia había preparado para viajar al sur junto a César Sena.

¿Sentís que hubo intereses políticos metidos en el caso?

Sí, eso fue lo más doloroso. Ya en la primera reunión que tuve con el fiscal Gómez terminó siendo una guerra campal entre mi abogado y él donde pelearon por cuestiones personales o de política, y yo, una mamá desesperada que quería saber qué pasó con Cecilia, estaba dibujada. La vida de una chica de 28 años que tenía más sueños que estrellas en el cielo, como ella siempre decía, no vale nada. Es solo un número. Somos descartables, y si la impunidad sigue van a empezar a subir los números de desaparecidas y desaparecidos. Yo pensé que esto había terminado hace 40 años y no. A mi me sacaron todo: a mi hija, la posibilidad de encontrar un cuerpo, me sacaron la posibilidad de un luto tranquilo, de llorar, me sacaron todo. Me han sacado tanto que hasta me sacaron el miedo.

¿Cómo te sentís respecto al apoyo de la gente?

El apoyo de la gente es muchìsimo, de la Multisectorial y, sobre todo, el apoyo de las mujeres, incluso de muchas que son del partido del Coqui (Jorge Capitanich). 

¿Tenés esperanzas de encontrarla?

Yo quisiera encontrar aunque sea un pedacito de ella para llevarla a la Basílica de Itatí, porque ella era muy devota de la Virgen de Itatí. Quisiera tener algo para poner en una urnita y despedir a mi hija como corresponde, dejarla allá para que encuentre paz. Y bueno, tal vez nunca sepa cómo murió realmente, si le dolió mucho, si la torturaron. Eso me da vueltas en la cabeza, cómo fueron sus últimos momentos, si fue rápido, si sufrió… Es lo que más me duele, me duele en el alma. 

La última imagen de Cecilia es del 2 de junio cuando ingresó con su esposo a la residencia de los Sena en la calle Santa María de Oro 1460, Resistencia, de donde no volvió a salir. 

Todavía Gloria, su mamá, espera encontrarla.

En Chaco con la mamá de Cecilia Strzyzowski: “Si la impunidad sigue van a subir los números de desaparecidas y desaparecidos”

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.014