Sigamos en contacto

Nota

«En Moreno están haciendo un experimento: qué pasa si el Estado se corre»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hace dos meses y medio que la escuela 49 explotó y mató a Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. Desde entonces, las clases no volvieron y la Provincia se comprometió a hacer obras que las propias docentes controlan. Desde entonces, recibieron al menos diez amenazas, la más conocida el secuestro a la docente Corina de Bonis, a quien le escribieron «ollas no» en la panza. Ahora, una campaña mediática liderada por Clarín y Jorge Lanata intenta deslegitimar la versión de Corina. «Hacer de cuenta que las amenazas fueron un show va de la mano con decir que Sandra y Rubén murieron por la impericia de un gasista», responde la secretaria general de SUTEBA Moreno, Mariana Cattaneo, en esta entrevista en la que cuenta cómo se vive desde el conurbano la justicia, los aprietes, la puja política y la organización social.

Por Ezequiel Scher para lavaca.org

Puede parecer una ficción, pero fue así:
Al día siguiente de que Corina denunciara que la habían secuestrado y tajeado en la panza, en un acto bajo la autopista, después de haber tomado el Acceso Oeste, con un solazo pegando sobre el asfalto, dos grupos se dispersaron y empezaron a discutir entre sí. Había sido una marcha de cinco cuadras y en la Plaza Fuentealba de Moreno las almas enardecían por la bronca frente a la desidia del Estado y el cagazo ante las amenazas. Que paro general. Que escuchar los discursos. Que este camino o que el otro: desorden.
Mariana Cattaneo, secretaria general de SUTEBA Moreno, interrumpió a un compañero que hablaba, agarró el micrófono y, con dos oraciones, hizo plop y se hizo silencio. Ni un bombo: sólo una voz que empezó a gastarse desde la militancia en 1998 -en la Carpa Blanca, contra el gobierno de Menem-. Lo dijo claro y sin límites: “Fue un grupo de tareas”.
En sus zapatos estaba la reacción social frente a la muerte de dos docentes y una de las decisiones políticas más fuertes de la era Cambiemos: las escuelas, si no están en condiciones, no se usan. Dos meses y medio sin clase y van…
En este contexto lavaca la entrevistó para saber qué pasa con las escuelas, las amenazas, las campañas mediáticas en contra, y cómo sigue la lucha.

Amenazas y empresas mediáticas

Da la sensación de que hay un afuera y un adentro en este conflicto. Está lo que percibe la gente de Moreno y lo que quieren hacer percibir desde afuera de lo que pasa. 
Mucha gente hizo llegar su solidaridad de distintas formas. Muchísima. Yo no tengo el absoluto registro, pero sé que también hay otro afuera que presiona. Intentan hacer creer que Moreno es Macondo o Ciudad Juárez. Que no tiene nada que ver con el conurbano. Y no es así: aunque les pese, es el conurbano. Es el centro de inicio de crisis importantes, como la del 89 y en el 2001. Hay quienes quieren prender mecha y Moreno es un buen lugar para eso.
¿Por qué hay una campaña que pone en duda las amenazas a las docentes?
Ahora quedó como que todo lo que pasó en Moreno está bajo sospecha. En las escuelas, están todos bailando: bajo sospecha. Las amenazas, bajo sospecha. Las obras, bajo sospecha. Hay bandas de narco. Hay sindicalismo. Todo lo quieren poner bajo sospecha. Nosotros convivimos con eso. Nos quieren decir que el espejo muestra eso, pero no: la vida en Moreno tiene otra cosa, no es como la presentan. Tampoco podés destinarle energía a contrarrestar eso. La energía la estamos poniendo todos en ejercitarnos en el control popular de algunas cosas. Nosotros controlamos obras para que los pibes vuelvan a las clases: nunca lo habíamos hecho. Es una novedad y estamos en condiciones de afrontarlo. No sabemos cuánto tiempo porque no vivimos en una burbuja y estamos en este país, y quizás la semana que viene explota todo.
¿Ese discurso llega Moreno?
– Yo vivo en La Reja. O sea, acá. No he recibido hasta el momento alguien que venga y me diga: “Esto no es tan legítimo”. No hay coletazo por fuera de lo que se recoge en las redes. Nosotros, además, no estamos candidateados para nada entonces esa operación no sirve. Acá countries hay para tirar para arriba. Y nada que ver: acá los empresarios de Moreno han dado apoyo para sostener esta pelea. Acá esto es muy transparente: si vos querés enterarte de qué pasa, tenías simplemente que ir, sentarte en el cordón de la vereda y hacés una radiografía de la vida.
¿Por qué apuntan contra ustedes?
Hacer de cuenta que las amenazas fueron un show va de la mano con decir que Sandra y Rubén murieron por la impericia de un gasista. Yo creo que esa fue la idea original. No sé si les da para eso. No entiendo cómo es que Clarín tiene datos que a la querella que a nosotros como parte de las causas no nos dejan tener. Pero creo que es un modus operandi general. No es exclusivo para Moreno. Tal vez, no lo puedo medir, ha sido de mucha envergadura lo que ocurrió y mejor pensar en abortarla. Quieren deslegitimarlo. Nos pusieron a prueba y pudimos hacerlo. Podría no haber sido con esta característica. En la Legislatura de la Provincia algunos dicen que el principal partido de oposición es SUTEBA. Como nos caracterizan, nos atacan. Y es muy difícil contrarrestar un domingo de Lanata con lo que nosotros producimos localmente. Escribimos un comunicado porque se ensañaron con el CEC y con Corina. Todo lo que ataquen va en desmedro del proceso que se está desarrollando acá.

«Hacer de cuenta que las amenazas fueron un show va de la mano con decir que Sandra y Rubén murieron por la impericia de un gasista»

¿Qué pensás de la Justicia?
Por lo pronto, cómo se fuga la información es escandaloso. No me queda otra que tener expectativas en que se sepa quiénes son los responsables materiales de las amenazas. O tener información de los responsables políticos de la muerte de Sandra y Rubén. Porque, si no es como yo digo, si no es que hay un abandono intencional del distrito, bueno, quiere decir que alguien no hizo lo que tenía que hacer. Yo creo que la Justicia, supuestamente independiente, tiene que investigar quiénes no hicieron las cosas como debían. O tomaron determinadas decisiones que abandonaron las escuelas a su suerte. Hay elementos. ¿Hay voluntad política para ir a fondo?
¿Seguís convencida de que fue un grupo de tareas?
Si los mismos volantes llegan al centro de Moreno y a la vez a Trujui, el mismo día, con la misma letra, con el mismo formato, eso alguien lo planificó, lo pagó, eligió un momento. Si ese mismo día pintan una pared que estaba preparada para un homenaje para Sandra y Rubén y te dicen que dejes de hacer política… Si aparecen amenazas a compañeros. ¿Quién puede ser? Yo hasta la fecha no lo puedo explicar. No son locos sueltos: un loco suelto es un papá que te putea en una asamblea. Esto es de otra naturaleza. Quiero que se investigue. Hay muchos lugares que pueden ser Moreno y hay muchos lugares que pueden ser la escuela: los hospitales, las unidades sanitarias. Todo está en riesgo, si esto es así. Fue una protesta muy contenida, en un punto, respecto a sus reacciones. Queremos que siga así. Te están provocando. Te atacan para que te comportes como ellos, y señalarte.

«En Moreno están haciendo un experimento: qué pasa si el Estado se corre»

Foto: Nacho Yuchark

La era Cambiemos

Hasta del propio Gobierno sostienen que Moreno es uno de los distritos con peores condiciones de la Provincia de Buenos Aires. ¿Qué ves vos?
La Región 9 es la que tiene mayores problemas de infraestructura. Moreno y José C Paz. También Mar del Plata. Hemos encabezado tristemente el listado. Esto es viejo. No se lo voy a atribuir al gobierno de Vidal. Siempre tuvimos problemas con la infraestructura, pero la diferencia es que teníamos interlocutor con quien hablar. Incluso para que te digan «no tenemos fondos». No es que con el kirchnerismo se habían solucionado los problemas. Pero Cambiemos empeoró la situación porque cerró todo tipo de discusión. Cortaron la información.
Lo llamativo es que después de la muerte de Sandra y de Rubén el Estado dejó hasta de repartir viandas durante veinte días.
Tengo la teoría de que lo de Moreno es medio experimental. Están probando, más allá de lo que se diga del intendente Walter Festa y lo cooptado que esté por éste gobierno. No es todo lo mismo, pero yo creo que hay un proceso de mucho contacto entre la Provincia y el distrito. Cuando asume Vidal, paraliza las obras. Agrava la situación. No aparecen los fondos. El Consejo Escolar tiene problemas de funcionamiento. No nos reciben en La Plata. A los compañeros que iban a reclamar los sacaba la Infantería. Empezamos a organizarnos colectivamente desde acá. La organización hizo que hubiera tanto testimonio previo a la muerte de Sandra y Rubén. Nosotros ya teníamos declarada por el Consejo Deliberante la Emergencia Educativa. Había denuncias por todos lados. Veníamos exigiendo que vengan funcionarios provinciales a ver, y no lo conseguimos.
¿Por qué no fueron los funcionarios a Moreno?
Creo que tenían miedo de que los lincharan, pero nunca ocurrió. Les hubiera venido muy bien para victimizarse. No hubo ningún caso de esa naturaleza. No hay violencia porque estuvo conducido. Incluso lo suelto encontró un lugar para expresarse. Acá había movilizaciones en los barrios.
¿Qué es Cambiemos en Moreno?
Cambiemos es acá el vecinalismo. El vecinalismo fue el Partido que construyó el Turco Assef, intendente de la dictadura. Quedaron sus hijos. Es la derecha expresada en partido. Tuvo en la década del 80 alguna injerencia en sociedades de fomento. Tiene algunos lugares donde hacen pie. Pero Moreno es la capital nacional del peronismo. Es muy difícil que el vecinalismo crezca. El gobierno no tuvo por dónde entrar acá. No le encontró la vuelta. Pero nosotros queríamos que los funcionarios vinieran. Yo creo que los funcionarios no querían venir: querían ver cómo es que un distrito del conurbano se desmorone. Ver cómo queda un lugar si el Estado se corre.

«Los funcionarios querían ver cómo es un distrito del conurbano si el Estado se corre»

¿Qué pensás que van a hacer con las más de 150 obras que les faltan?
Hoy el proceso va a contrapelo con el momento. Votan bajar el presupuesto en en infraestructura y nosotros pedimos obras. Acá hay empresas amigas de ellos a las que van a tener que pagarle y bajan el presupuesto. La pata de Cambiemos en Moreno es el Consejo Escolar. Con políticos de siempre camuflados, pero que le reportan a Cambiemos. No es que ahora vino Bolsonaro. No, son los nuestros, que encontraron cargos ahí. Vienen del límite con San Miguel.

Sandra, Rubén y lo que viene

¿Cómo recibiste la noticia de la muerte de Sandra y de Rubén?
Yo vine acá a las 8 con mi compañero. Tenía un mal día. Estaba rumiando. Me llama una compañera, nuestra secretaria de Derechos Humanos, llorando. Gritaba en el teléfono: “Explotó la escuela, la 49. Murió el Gordo”. Yo lo conozco al Gordo. Llamo a un compañero y vamos por la ruta 23 y fue el viaje más largo de mi vida. Aparecían compañeros de todos lados, porque la explosión se escuchó a quince cuadras. Argentina tiene la particularidad de que tiene un sistema público muy grande y vos, donde sea, hacés un par de cuadras y una escuela o un jardín te cruzás. Iban llegando compañeros de todos lados. Yo sabía y no sabía lo que pasaba.
¿Cómo se organiza políticamente la reacción a la muerte?
Fue el WhattsApp. Circuló lo que pasó y eso alcanzó. Después, hubo que conducir. A mí me costaba pensar ese día. Yo preguntaba: ¿le avisaron a Mabel? Pero, a la vez, pensaba: ¿qué hago cuando la vea a Mabel?
Empezó a haber movilización de todos lados, ¿cómo se gestaron?
No tuvimos mucho tiempo de pensar. Había una movilización espontánea. Eso fue fuerte. Nunca había pasado algo así. Porque la gente salía, pero cuando sale en general se encuentra con alguien que organizó algo. Al principio, no fue muy ordenado. Después, avanzamos pensando en adónde teníamos que ir. Pensar en el acto del día siguiente, que iba a tener otra forma. Cómo hacíamos para garantizar el acto. Garantizar que la prensa venga. Garantizar cómo los compañeros iban a los velatorios.
¿Cómo se decide suspender las clases hasta que no estén las obras en condiciones?
Los directores organizaron una reunión después del cementerio. En la secundaria 2 más de 250 compañeros hicieron una reunión los directores y suspendieron las clases. Fue una decisión muy fuerte porque se sostiene hasta ahora. Los sindicatos tenemos una orgánica más o menos transparente: delegados, conducciones, afiliados. Acá se armaba un conjunto de directores que surgía de la nada. Esos directores hoy son el Comité de Crisis.
¿Por qué las madres y los padres sostienen la medida?
Fue muy fuerte el lugar donde ocurrió y quiénes fueron los compañeros que murieron. Eran muy conocidos en el barrio. Los papás y las mamás vienen marchando desde el primer día. Algunos están en reuniones, otros no. Creo que la clave es que se venía diciendo en Moreno que algo pasaba. Que se reclamaba y las respuestas no venían. Ahora las familias se organizaron hasta por zona. Hay comisiones de padres por zonas de Moreno. Se convocan, se organizan. Hay muchas madres para acompañar la demanda: la de Justicia y la de respuesta a las escuelas. Tienen siete representantes en el Comité de Crisis y los rotan. Sostienen el hecho de que la vida se diera alrededor de la escuela.

«Los papás y mamás se organizaron desde el primer día: ahora se organizaron hasta por zona»

¿En qué estado está la pelea hoy?
Estamos llegando a una etapa nueva. La primera fue la del acampe. La segunda fue de Asambleas y del Comité de Crisis. Y ahora encaramos la tercera, que es la de volver a las escuelas. Pero está muy trabajoso. Porque ni siquiera las familias quieren volver si las obras no aparecen. Es un movimiento inesperado porque no se terminan las obras. Hasta ahora, hay once abiertas. Estamos en una carrera contra el tiempo: las obras son ahora o nunca.

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.