Sigamos en contacto

Nota

Escuela pública itinerante: un espacio para enseñarle a Macri a cumplir la ley y no pegar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La escuela pública itinerante que instaló CTERA en Plaza Congreso contará con diversas actividades educativas y culturales en los próximos días, entre los que se destaca la participación de representantes de la Internacional de la Educación. Sonia Alesso, secretaria general de ese gremio docente, definió el espacio como un lugar “para los que sueñan con un futuro sin hambre, sin detenidos y sin ajuste”. Es un nuevo escalón del conflicto docente que ya lleva cinco semanas y exige el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y el llamamiento a paritaria nacional. El cronograma para este fin de semana.
Débora Procaccini es docente de plástica de la primaria 43 y la media 9 del barrio Solano, en Quilmes, conurbano bonaerense, y no duda: “Tenemos que estar como un puño cerrado enfrentando este Gobierno, que nos ha hecho retroceder años de conquistas que hemos adquirido a lo largo de toda la lucha docente. Y el límite de los palos y la represión, sea a quien sea, no lo vamos a tolerar”.
Débora es una de las docentes que se acercó a la inauguración de la escuela pública itinerante instalada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (CTERA) frente a Congreso, luego que el Gobierno porteño habilitara su armado tras la violenta represión del domingo, que dejó decenas de heridos y dos maestros detenidos. Los maestros exigen hace cinco semanas que el Ministerio de Educación convoque a la paritaria nacional, tal como exige la Ley de Financiamiento Educativo. La jueza del fuero laboral Dora Termis falló a favor de una presentación realizada por la Unión de Docentes Argentinos (UDA) e intimó al Gobierno a cumplir con la ley, pero la respuesta del gabinete nacional fue el pedido de recusación a la magistrada.
“Nos parece atroz que se vuelvan a los palos ante hechos tan pacíficos como este”, dice la docente, que también es secretaria gremial del SUTEBA distrital. “Vienen por la personería de los sindicatos, y que ahora tengamos que estar discutiendo la importancia de la existencia de los sindicatos ha pasado el límite de toda razón. Hoy un docente en Quilmes que recién se inicia está ganando 8 mil pesos. La mayoría somos mujeres, sostén de familia, que alquilamos, cuyos maridos están changueando. Es la realidad: estamos llegando a situaciones que hemos vivido por el 2001. Y está el tema del hambre: vemos de forma palpable que ha crecido de forma exponencial. No nos alcanza la comida: seguimos con 11 o 12 pesos por pibe. La triste verdad es que estamos repartiendo la pobreza, sólo para que algunos se puedan llevar algo a casa”.
La escuela pública itinerante es una estructura de 20 metros por 4 que se construyó a partir de los aportes de los maestros y las maestras nucleadas en CTERA, el sindicato con mayor representatividad docente a nivel nacional, con más de 400 mil afiliados y afiliadas. La primera actividad fue una disertación sobre la Ley de Financiamiento Educativo y la Paritaria Nacional Docente, y luego hubo música popular con Juan Falú, Dolores Solá, Bruno Arias y Jorge Marziali. También estuvo la Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, para izar la bandera entonando las estrofas de la canción Aurora. En el palco también se vio al actor Juan Palomino y la actriz Alejandra Darín.
La paciencia docente
Alejandra Bonato, secretaria de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), dice a lavaca: “La expectativa de esta escuela es que el Presidente cumpla con la ley. En la escuela enseñamos dos cosas: las leyes se cumplen y no se pega. El Presidente no cumple con ninguna de las dos. Esperemos que con esto entienda, ya que hay un eco en todo el pueblo argentino para que se dé cuenta que lo único que estamos pidiendo es que no nos pegue y que cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo, que en su artículo 10 impone, indica y obliga a llamar a la paritaria nacional. También lo obliga el artículo 14 de la Constitución Nacional, que dice que el Estado debe ser el garante de la educación en todo el país”.
¿Si no cumple?
“Nosotros le vamos a enseñar”.
¿Cómo analizan la política del Gobierno hacia los docentes?
“Es su campaña para octubre. No es política esto: es una lógica patronal. Macri está endureciendo su núcleo duro. Su postura es represiva. Por eso los trabajadores nos tenemos que cuidar mucho, pero seguir luchando. Somos obstinadamente maestros: no vamos a abandonar hasta que el Gobierno cumpla con la ley”.
Las cosas que queremos
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, inauguró la escuela con un discurso que arrancó con el pedido de solidaridad con los trabajadores de AGR-Clarín que en ese momento marchaban hacia el Ministerio de Trabajo para exigir la reincorporación de los más de 300 despedidos. Uno de ellos se subió al palco, desde la calle tronó: “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode”.
Alesso: “Vamos a lograr vencer porque tenemos paciencia, porque tenemos memoria y porque honramos la historia de esta organización que tiene más de 600 maestros desaparecidos y asesinados, y parte de su junta directiva. Por eso traemos a la memoria a Isauro Arancibia (asesinado el 24 de marzo de 1976), Marina Vilte, Eduardo Requena (secuestrados y desaparecidos en 1976), Alfredo Bravo (secuestrado desde 1977 a 1979, fallecido en 2003), Mary Sanchez y Stella Maldonado (fallecidas en 2016 y 2014). Son compañeros y compañeras que han honrado la lucha docente, que han peleado también en momentos adversos. Nos quieren sumisos, amordazados y arrodillados, y vamos a demostrar cómo lo venimos haciendo que de sumisas no tenemos nada, que mordazas jamás y que vamos a construir otro escalón más en la historia de lucha de nuestra organización y del magisterio argentino.”.
Alesso subrayó que CTERA es una organización que merece respeto y no van a permitir que ensucien la organización: “No voy a permitir que ningún conductor manche a la escuela. Que se cuiden, porque vamos a defender nuestras ideas: esta es una lucha de ideas, jamás apelamos a la violencia. Y esa batalla la damos todos los días”. Luego Alesso sacó de su guardapolvo una hoja: eran una líneas de un texto de Rodolfo Walsh llamado Hay cosas que sería útil que fueran dichas, en el que detalla las cosas que quiere y las que no.
Alesso leyó textual:
“Las cosas que quiero: mis hijas, el trabajo, los compañeros, el futuro, los que no obedecen, los que no se rinden, los que piensan y forjan y planean, los que actúan, el análisis claro, la revelación de lo escondido, el método cotidiano, la furia fría, la alegría general que ha de venir un día, la gente abrazándose, la pareja en su amor, la esperanza insobornable, la sumersión en los otros”.
Y cerró: “Por ese amor a la escuela pública, por esa esperanza, esta escuela es de todos. Es de los que luchan. Es de los pibes y es de lo que sueñan con un futuro mejor sin hambre, sin detenidos, sin ajuste. Fuerza y bienvenidos. Como decimos acá: la escuela argentina enseña, resiste y sueña”.
El cronograma de actividades para los próximos días es el siguiente:

  • Jueves 13, 11 horas: proyección del documental 10 años sin Carlos, 10 años sin justicia completa. Disertación: No se reprime a los maestros.
  • Viernes 14, 15 horas: grupo de artistas visuales Estanpueblo. Convocan a llevar guardapolvo o remera para intervenirla artísticamente. A las 18 horas habrá música con orquestas infantiles.
  • Sábado 15, 15 horas: taller de bombos y recital de La Chilinga. También estará el grupo de artes visuales Ricardo Carpani, con taller de stencil. A las 19 hs, obra de teatro.
  • Domingo 16, a las 16 horas: grupo Cine y tablas. Títeres y actores.
  • Lunes 17: Representantes sindicales docentes de la Internacional de la Educación, de Europa, América Latina y Estados Unidos. Con la presencia de David Edwards, vicepresidente de la Internacional de la Educación.

Escuela pública itinerante: un espacio para enseñarle a Macri a cumplir la ley y no pegar
Escuela pública itinerante: un espacio para enseñarle a Macri a cumplir la ley y no pegar

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.