Nota
Crimen en el Obelisco: el relato del abogado de las organizaciones donde militaba Facundo Molares

Facundo Molares Schöenfeld, uno de los atacados hoy por la policía tras una manifestación en el Obelisco, falleció poco después en el Hospital Ramos Mejía. Diferentes organizaciones convocan a un acto en el mismo lugar para este viernes a las 10 de la mañana. Molares sufrió un infarto mientras la policía lo obligaba a permanecer boca abajo y con las manos atrás. Los manifestantes aseguran que antes había sido golpeado. Veinte minutos después llegó una ambulancia de SAME y Molares fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. En un comunicado el SAME planteó: «Las causas del deceso se relacionan con un paro cardíaco producto de factores de riesgo».
La manifestación reunía a no más de 30 personas, muchas menos que los efectivos policiales que llegaron a reprimir ese acto mínimo.
Facundo Molares: El video de Susi Maresca
Hubo además otras seis personas a quienes la policía tumbó también al piso boca abajo, mientras gritaban sus nombres y gritaban aún más para que alguien comprendiera la situación de Molares. En uno de los videos se escucha a una manifestante que le grita varias veces a la policía: “¡Está morado!” , “Dalo vuelta ya”. Uno de los policías finalmente accede. En el mismo video queda claro que la policía demora en hacer algo, mientras una voz masculina les grita: “¡Está teniendo un infarto, loco!”. Luego de varios minutos intentaron la reanimación, con los resultados conocidos.

Todo ocurrió durante un acto del MTR (Movimiento Teresa Rodríguez) y Rebelión popular. Las otras personas detenidas fueron Rubén Yaquet, Alicia Machado, Lucía Machado, Jimena Cejas, Hernán Loyola y Horacio Ferreyra.
Molares nació en Argentina en 1975, militó políticamente durante el menemismo y en 2003, durante un viaje por Latinoamérica, se incorporó a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Abandonó esa organización en 2018, y volvió al país ejerciendo tareas como fotoreportero. En esa condición viajó a Bolivia durante el golpe contra Evo Morales, donde fue herido y detenido. Fue extraditado a la Argentina, y luego detenido en Chubut, ya que la justicia colombiana reclamaba extraditarlo a ese país. Estuvo detenido unos nueve meses hasta que fue liberado.

El abogado Eduardo Soares resumió así lo sucedido a lavaca junto al Obelisco:
“El acto era una especie de sátira al proceso electoral, porque justamente tanto Rebelión Popular como el MTR no participan en el proceso electoral. Entonces lo único que había habido acá es que se prendió fuego a una urna. Cayó la policía, arremetió, echó, detuvieron a, Facundo, que se acercó para poner un poco paños fríos en la situación”.
Soares recordó también que cuando fue detenido por pedido de Colombia el ministro Aníbal Fernández aseguró: ‘Este es un terrorista de las FARC, es el comandante Camilo’. Ni bien cayó sacó el twitter… todos lo recordarán”.
Video: El relato del abogado de las organizaciones donde militaba Facundo Molares
Continúa Soares: “cuando estuvo detenido fuimos a hablar con la jefa del Servicio Penitenciario. Nos dijo: “Es un terrorista”. Le respondimos: no le pedimos privilegios, pero por lo menos que no lo torturen como lo están torturando”.
El abogado considera que la policía tenía detectado a Molares: “Fueron directamente a agarrarlo. Saben. Saben sus problemas cardíacos porque toda su historia clínica la tienen ellos, la tiene el Servicio Penitenciario, la policía, los servicios de inteligencia: se la hemos dado nosotros cuando estaba detenido. Sabían que tenía un problema cardíaco serio. Así que lo buscaron, lo patearon en el piso, lo dejaron sin atención hasta que muera, y una vez que murió llamaron a una ambulancia: simple. Hicieron lo que tenían que hacer”.
¿Tiene familia?
– Si, tiene el papá que vive en Trevelin a 3.000 kilómetros de acá. La mamá murió.
¿Cuánto tiempo había estado preso?
-Cerca de un año más o menos. Fue liberado hace un año.
Los lugares de detención de Molares Schonfeld fueron la Unidad 17 de Esquel y la Unidad 6 del Servicio Penitenciario de Rawson, desde donde lo remitieron luego a la cárcel de Ezeiza.
Sobre la causa de esa detención, argumenta Soares: “Los cargos no fueron acá sino en Colombia, donde lo acusaban de ser el comandante Camilo de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Él jamás negó que militó en la FARC. Nosotros lo pudimos liberar porque esos hechos estaban anmistiados”.
En el Obelisco se organizaba una vigilia, esperando el acto convocado para este viernes, a las 10 de la mañana.

Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























