Nota
Facundo murió violentamente, la autopsia no aclara la causa y Cristina Castro sostiene que fue una desaparición forzada seguida de muerte: “Esto recién empieza”
Con la querella firmando en disidencia parcial, se conoció el informe de la autopsia de Facundo Astudillo Castro. La muerte fue violenta (asfixia por sumersión) pero los peritos no determinan cuál pudo ser la causa. La defensa descarta el suicidio y el accidente, con lo cual todo pasa a señalar a la Policía Bonaerense. La similitud con el caso Maldonado. Lo que plantean la perito de la defensa y los abogados (que han sido amenazados). Cristina Castro, la madre de Facundo, sus revelaciones a lavaca y su actitud hacia el futuro del caso.
Eran las 19:10 cuando Cristina Castro dijo: “Le acabo de cortar al Presidente para seguir con la conferencia”. En ese preciso momento, la madre de Facundo Astudillo Castro estaba contando cómo la jueza federal María Gabriela Marrón rechazó un pedido de habeas corpus preventivo presentado por su querella por las intimidaciones que estaba sufriendo junto a vecinas y amigos de su hijo en Pedro Luro. Paralelamente efectivos del Grupo de Apoyo Departamental (GAD, una fuerza “especial” de la Bonaerense) llegaron a la estación de Luro el miércoles a la noche, mientras familiares y amigos realizaban una velada a cinco meses de la desaparición del joven de 22 años.

“Nos mandaron porque mañana se va a saber el resultado de la autopsia: es para proteger las comisarías”, recordó Cristina la explicación que le dieron los policías: “Tenían miedo que la incendiáramos”.
Cristina cuenta la escena como uno más de los hechos que padece desde el 30 de abril, cuando vio por última vez a su hijo con vida, hasta el 15 de agosto, cuando encontró su cuerpo en un cangrejal en Villarino, en el medio de una denuncia por desaparición forzada de persona.
Hoy le comunicaron el resultado final de la autopsia, y por eso decidió brindar una conferencia de prensa junto a sus abogados Leandro Aparicio y Luciano Peretto, la perito de parte Virginia Creimer, y la abogada de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Margarita Jarque, junto al apoyo institucional y técnico de Amnistía Internacional, con la presencia de su directora adjunta, Paola García Rey.
Durante la mañana le comunicaron a Cristina que el resultado del informe integral presentado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) concluyó que su hijo murió por “asfixia por sumersión” (ahogamiento), y que se trató de una muerte violenta, sin que “la ciencia forense” pudiera determinar si se trató de un suicidio, un accidente o un homicidio.
“Más allá de todo lo que ya están diciendo, esto recién empieza”, dijo Cristina. “Para los que dicen que el caso se cerró, les digo que no, señores. Facundo no se suicidó. Facundo no tuvo un accidente. A Facundo lo mató la policía bonaerense”.
El informe y las dudas
Pasado el mediodía, el Juzgado Federal N°2 de Bahía Blanca difundió un comunicado que resumía algunos puntos del informe integral que presentó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), luego de los estudios de autopsia en los que participaron 14 peritos. Sin embargo, la perito de la querella, Virginia Creimer, denunció en la conferencia que se trató de un “falso ateneo de peritos”, ya que al llegar a la sede del EAAF, en la exESMA, describió que mientras el Código Procesal Penal prevé que esas reuniones deben ser secretas para arribar a una “decisión conjunta”, se encontró “con un informe ya conformado, con consideraciones y conclusiones, impidiendo que esta querella ejerciera su derecho desde el punto de vista científico”. Por ese motivo, firmó en disidencia parcial.
El informe difundido por el juzgado plantea:
- Los restos del esqueleto hallado el 15 de agosto en el salitral fueron analizados por equipo antropológico, médico, odontológico y genético forense.
- Las diatomeas (algas microscópicas) halladas en la médula ósea, coincidentes con las muestras ambientales de agua y sedimentos del lugar, les permiten aseverar “con rigor científico necesario” que la muerte se produjo por “asfixia por sumersión”, es decir, ahogamiento. El informe apunta que ese hecho es “altamente indicativo” de que es el medio por el que se produjo la muerte.
- El fenómeno de Pink Teeth (diente rosa) “debe ser considerado orientador pero inespecífico para establecer la causa de muerte”. Creimer había sostenido que es indicador de una muerte violenta por asfixia. Fue otro punto que destacó en la conferencia: “La odontóloga forense, que en otros casos como el de Franco Casco (asesinado y desaparecido por la policía en Rosario) dijo que era un indicio de vitalidad que antecede a la muerte, se mostró llamativamente en coincidencia con los médicos que dijeron que era un fenómeno postmorten. Cuando dije que me oponía, hubo una enorme discusión y agresión en la que exigía que depusiera mi posición o la explicara con bibliografía correspondiente. Por supuesto lo haré en el juicio oral”.
- Textual del informe integral: «Se trató de una muerte violenta, por no ser natural. El avanzado estado de esqueletización del cadáver limitó las posibilidades de conocer el modo de la muerte, no pudiendo la ciencia forense determinar con rigor científico si se trató de uno u otro modo de muerte violenta: suicida, homicida o accidental«. Este es un punto central para la querella. La abogada Jarque, de la Comisión Provincial por la Memoria, fue tajante: “Quiero fortalecer la figura de la desaparición forzada. La hipótesis (de la responsabilidad) policial se ha visto fortalecida”.
- Para la mayoría de los peritos, los restos óseos “no presentaban lesiones vitales, de origen traumático”, previas a la muerte. Tampoco elementos de proyectiles o heridas de arma blanca, ni signos de participación de terceras personas. En conferencia, Creimer apuntó que no descarta otras explicaciones, como “submarino húmedo”.
- Las lesiones y pérdida de algunas piezas dentales, como la desarticulación y desplazamiento de miembros superiores, para los peritos es producto de depredadores de la zona y de exposición medioambiental. Explican que el movimiento del cuerpo “posiblemente” ocurrió por la fluctuación del agua, la presencia de cangrejos y aves, entre otros.
- Sobre la fecha de muerte tampoco hay certeza: “No surgen elementos que permitan suponer que los restos humanos hayan estado en otro ambiente distinto al del hallazgo durante el intervalo postmorten consignado”. Estiman, aunque no pueden determinarlo científicamente, que el intervalo “sería no menor a 30 días”. Desde la CPM explican a lavaca que hay dos tipos de estudios que fijan fechas: uno por los efectos de los animales en los restos, y otro que producen los entomólogos (que analizan los insectos). El primero habla de 28 días. El segundo, de 40. En ese sentido, los peritos fijaron una fecha estimada de 30 días anterior al hallazgo, es decir, alrededor del 15 de julio. Las querellas están trabajando sobre hipótesis que van del 30 de abril, día de la desaparición, al 8 de mayo, día que un móvil policial del Comando de Patrulla de Bahía Blanca se detuvo sospechosamente durante 35 minutos a 800 metros del lugar donde el pescador halló el cuerpo el 15 de agosto. En el baúl de ese mismo móvil el perro Yatel encontró la turmalina que, aclaró nuevamente Cristina durante la conferencia, era la que solía usar su hijo.
Cristina, en diálogo con lavaca, plantea: “A mi hijo lo metieron en ese baúl”.
El contexto

Creimer especifica: “Cuando desde el punto de vista legal y técnica hablamos de una muerte violenta, estamos hablando de tres posibilidades. La primera es el suicidio, pero Facundo no tenía antecedentes, tenía proyecto de vida por delante y peleaba por los derechos humanos. La segunda es el accidente, que también descartamos, porque el cuerpo no tenía otro tipo de lesión. La última es el homicidio. Descartadas las otras dos, nos queda la teoría que empezamos a manejar desde el día 1”.
El abogado Peretto agrega: “La hipótesis del suicidio es inviable porque nadie hace 120 km a dedo para matarse en un cangrejal. Tampoco existen indicios de un accidente”.
El abogado Aparicio dice que en el informe hay que “tener en cuenta el contexto”. Y enumera:
- La infracción de los oficiales Jana Curuhuinca y Mario Gabriel Sosa el 30 de abril a las 10 de la mañana. Reveló que, en las “múltiples pruebas” que se están sumando a la causa, una de ellas es un mensaje que recibe Sosa en referencia a Facundo, después de la infracción, que dice: “Si se hace el pajero, bajalo”. Y Sosa responde: “Dale”. Luego, ese patrullero se desplaza y se detiene unos minutos en Buratovich, “contradiciendo la versión policial que refería que ese móvil nunca se había movido” del lugar.
- Los tres testigos que le dijeron a Cristina que vieron que Facundo subía a un patrullero, sobre la Ruta 3, pasando la entrada de Mayor Buratovich, explicaron que habían ido previamente a la Comisaría pero no les quisieron tomar la denuncia. El abogado Aparicio señaló que esos testigos hoy están “aterrorizados”.
- La denuncia que la familia hizo a los funcionarios municipales de Villarino, a quienes acusaron de entregar un informe de tránsito falso donde no estaban los testigos que señalaron a la Bonaerense en Buratovich, pero sí a la testigo que dijo haber alcanzado a un joven hasta las vías, primero el 27 y luego el 30.
- La sandía con la vaquita de San Antonio que encontraron en el destacamento de Teniente Origone, un objeto muy querido de Facundo que le había regalado su abuela. Ese hallazgo tampoco tuvo aún respuesta por parte del poder judicial.
- Los mensajes de WhatsApp borrados por los policías sospechados.
- Las huellas de vehículo detectadas en el salitral de Villarino donde apareció el cuerpo de Facundo, además del estado intacto de la única zapatilla encontrada. Ante la pregunta de lavaca, los abogados aclararon que aún no hay pericias al respecto.
- Las intimidaciones que sufrieron tanto Aparicio como Peretto durante la causa. A Aparicio le mandaron una carta documento para que pidiera disculpas por sus dichos, mientras que Peretto tiene una consigna policial en la puerta de casa.
Los abogados suman el contexto de violencia policial de detenciones arbitrarias con la excusa de la etapa más estricta de la cuarentena, que se desplegó sobre Mayor Buratovich durante todo abril, y que están constatando en la causa judicial. Destacan que en las últimas semanas se produjo nueva prueba.
Cabe destacar que la causa sumó a principios de septiembre el trabajo de los fiscales Andrés Heim (Procuraduría Contra la Violencia Institucional-Procuvin) y Horacio Azzolín (Unidad Especializada en Ciberdelincuencia), además del cuestionado fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez, recusado dos veces por la familia. En ese sentido, al desplazamiento inicial de la Policía Bonaerense de los procedimientos, siguió el de la Policía Federal, con intervención finalmente de la Gendarmería, y así pudo avanzarse en nuevos elementos. La querella manifestó “prudencia” para poder comunicar la prueba, además de señalar que hay medidas de prueba que aún faltan y están bajo secreto de sumario. Cristina adelantó que en los próximos días habrá novedades “muy importantes” respecto a estudios de ADN que dieron positivo.
La madre de Facundo declaró por primera vez en la causa hace tan solo unas semanas. “Duró cuatro horas y media”, dice a lavaca. Allí también completó el contexto que hay que tener en cuenta en estos casos: la violencia que sufrió desde la desaparición de su hijo hasta el momento, tal como relevó a revista MU sobre las mentiras y hostigamientos que sufrió por parte de la Bonaerense.
Para el abogado Peretto “no hay dudas” de que la escena de muerte de Facundo hay que ubicarla entre Mayor Buratovich y el cangrejal de Villarino. Aparicio, por su parte, subrayó que la responsabilidad es municipal, provincial y nacional.
Cristina recordó un consejo que le brindó Sergio Maldonado, hermano de Santiago. “Me dijo que no confíe en nadie, porque las órdenes vienen de arriba”. Sergio Maldonado exigió justicia por Facundo y escribió en su cuenta de Twitter: “Deja vu”.
Después de estar 78 días desaparecido, el informe de la autopsia de Santiago concluyó que se trató de una muerte violenta por sumersión, al igual que el informe de Facundo.
En ese momento, como hoy, desde los medios se comenzó a instalar la hipótesis de que Santiago se ahogó solo, desestimando el contexto de la represión ilegal de la Gendarmería donde se lo vio por última vez.
Por eso, Cristina afirmó: “Facundo fue víctima de una desaparición forzada seguida de muerte. Ahora, con dos nuevos fiscales, las pruebas no las tienen los medios antes que nosotros. Pedimos tiempo y respeto. Hasta no verlos presos a todos no voy a parar”.

CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias