Nota
Famatina: judicialización y represión a un pueblo que ya dijo «no»
Vecinos de Ángulos bloquean el paso a una minera, reafirmando que no quieren actividad en la zona. Ante la falta de respuestas y la denuncia de la empresa contra 35 asambleístas, intentaron avanzar hacia el campamento y fueron reprimidos con balas de goma por la Policía de La Rioja.
Desde hace una semana los vecinos de Ángulos, localidad del departamento de Famatina, bloquean el paso a la minera MIDAIS S.H. reafirmando que no quieren actividad minera en la zona. Ante la falta de respuestas y la denuncia de la empresa contra 35 asambleístas, ayer intentaron avanzar hacia el campamento de la mina “para exigirle que se retiren”, dice Carina Fernández Moreno desde la cordillera. Fueron reprimidos por la Policía de La Rioja con balas de goma y gases lacrimógenos, y hoy siguen manteniendo el corte el lugar de siempre.
Dice Carina: “Hay que ver que llevamos casi 10 años de lucha. Hemos corrido a Barrick Gold de nuestras tierras, la minera que derramó un millón de litros de agua con cianuro recientemente. Hemos corrido a una minería China de uranio. Ahora queremos que se retire este proyecto”.
El campamento está, desde el momento en que se asentó, con guardia policial permanente. “Tenemos destinados 18 efectivos las 24 horas, y desde ayer hay un total de 50 entre policía e infantería”, relata Carolina Suffich.
La asamblea ya había avisado que avanzaría hacia la mina, respaldándose en un petitorio que realizaron los vecinos para que la empresa se retire de Ángulos en un plazo de 7 días. El petitorio fue entregado a la empresa MIDAIS y firmado por su titular, Miguel Urtube, el 4 de octubre. Sin embargo, la firma aparece más a modo de notificación que de compromiso; la verdadera respuesta al petitorio fue una notificación que le llegó a 35 vecinos el día después.
La empresa MIDAIS hizo una presentación que denuncia a 35 vecinos por daños en el campamento y amenazas a los empleados de la minera. Entre ellos se encuentran el propio intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, el cura del pueblo Omar Quinteros, la viceintendenta y una diputada provincial, además de asambleístas como Carina Fernández Moreno.
Dice el intendente Bordagaray: “El juez dispuso que no nos podemos acercar a menos de 3 mil metros de los empleados de MIDAIS ni de su campamento. Es una cosa insólita que el intendente de un pueblo, ni sus vecinos, no se puedan acercar a zonas de su propio pueblo. Pero bueno, así esas son las condiciones que tenemos hoy”. Si los vecinos violan esta medida, podrían ser imputados en una causa judicial.
Bordagaray, que acompañó ayer la cruzada de los vecinos hacia la mina, radicó una denuncia por la represión contra el jefe del operativo y el jefe de seguridad de la policía riojana, “como responsable de los hechos que acontecieron”.
Remata: “No tenemos mucho conocimiento del nuevo proyecto, pero lo principal es que la gente no lo quiere y tenemos que respetar la decisión social. La gente seguirá resistiendo y nosotros como autoridad tenemos la tarea de acompañar el reclamo del pueblo”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina