Nota
Frente al virus de la inacción

“Mientras los diputados y las diputadas centran sus esfuerzos en ver quién logra presidir cada comisión sin llegar a un acuerdo, cada año mueren 5.100 personas por causas relacionadas al VIH y/o a las Hepatitis Virales en nuestro país”. Con ese reclamo de organizaciones de la sociedad civil, por cuarta vez se presentó el proyecto de Ley de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis. En Diputados aún no hay conformadas comisiones, lo que frena un proyecto que lleva firmas de representantes todos los bloques, sin grietas, y de más de 180 organizaciones, redes y sindicatos. Quiénes lo apoyan, las enseñanzas de la Ley de aborto, la mirada desde los derechos humanos.
La presentación terminó con un grito que es, en realidad, el inicio de todo: “no hay más tiempo, sesionen ya”.
Así, marcaron el ritmo de la urgencia las organizaciones que acompañaron por cuarta vez la presentación del Proyecto de ley de respuesta integral e intersectorial al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la Tuberculosis, que parece signado por otro virus, el de la inacción parlamentaria.
La primera vez fue en 2016. En ese momento tuvo dictamen favorable de la comisión de salud, pero no logró tratarse en las comisiones restantes.
La segunda, en 2018, no tuvo tratamiento en ninguna comisión.
La tercera, en 2020, obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda, estaba lista para ser tratada en el recinto, pero no llegó. En diciembre del año pasado, el proyecto perdió estado parlamentario, otra vez.
Es por eso que en lugar de agradecer a los y las legisladoras presentes, las organizaciones les recordaron leyendo un documento lo que desde hace años tienen pendiente: “Lamentablemente en estos casi 7 años desde su primer ingreso, este proyecto de ley integral, intersectorial y de perspectiva interseccional no ha logrado aún siquiera tratarse ni una vez en el recinto. Desde entonces, desde aquella primera presentación, más de 15 mil personas han fallecido por causas asociadas al VIH y/o a las Hepatitis Virales”.
Muchas de las organizaciones que impulsan el proyecto forman parte del Frente Nacional por la Salud de las Personas que viven con VIH y Hepatitis. Siguen trabajando por esta ley Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP), Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivxs (RAJAP), Red Bonaerense de Personas con VIH, Asociación Ciclo Positivo, ICW Argentina, Fundación HCV Sin Fronteras, Act Up Argentina, Red de Adultxs Positivxs + 30, Secretaría de VIH de la Federación Argentina LGBT, Bs As 3D, Aids Health Foundation (AHF), y de Nexo Asociación Civil, entre otras.
La enseñanza del aborto legal

En el Anexo C de la Cámara de Diputados la presentación fue comandada por la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos) que impulsa el proyecto, respaldada por diputadas y diputados de todos los bloques.
“El recorrido de la Ley de aborto legal, seguro y gratuito nos enseñó los beneficios de la presentación transversal entre bloques”, dijeron las organizaciones en su comunicado. La transversalidad quedó representada en quienes fueron oradores durante la presentación: Carolina Gaillard y Daniel Gollan, del Frente de Todos; Maximiliano Ferraro de Juntos por el Cambio); Myriam Bregman y Romina del Pla del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
“Estamos presentando con la fuerza de las organizaciones y la fuerza de diputados y diputadas de todos los bloques políticos”, sostuvo la diputada Gaillard en relación a la trasversalidad construida que se refleja, sin grieta, en numerosas firmas. “La cuarta tiene que ser la vencida, tiene que ser ley”.
Además participaron representantes del Poder Ejecutivo Nacional: Victoria Donda, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Santiago Franchina, secretario general de ANSES; Hugo Feraud, director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. También organizaciones de la sociedad civil y Alberto Stella, director de ONU Sida para el Conosur, que dijo: “Argentina ha sido el sur que marca el norte en materia de derechos. Solo si resolvemos las desigualdades vamos a terminar con las pandemias, la de VIH y las que puedan surgir. En este modelo de profunda inequidad, es donde el protagonismo del legislador es fundamental”.
Lo que dice la ley
El proyecto entiende la respuesta integral e Intersectorial como aquella que garantiza la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria, y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS.
Entre otros puntos se establece el acceso universal y gratuito al tratamiento, garantizado por el sistema de salud público, las obras sociales y la salud privada. Y que toda prueba deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal. Además, promueve la capacitación, la investigación y la difusión de campañas masivas.
Impulsa además la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial, y de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.
Entre otros puntos se propone establecer un régimen especial previsional que permita a quienes padecen esta situación jubilarse a los 50 años, con 20 años de aportes y 10 de diagnóstico. Al respecto, en la presentación, Santiago Franchina, secretario general de ANSES, sostuvo: “Un ANSES que no jubila no es un ANSES efectivo, y eso requiere régimenes especiales. Los sistemas previsionales no quiebran porque no son una empresa privada, son un derecho. Y hasta que la sociedad no sea lo justa que necesitamos, van a existir estos regímenes especiales”.
El objetivo final es reemplazar la ley 23.798, norma sancionada el 16 de agosto de 1990. “Con el transcurrir de los años y el devenir de las experiencias vivenciadas y compartidas por las personas con VIH de nuestro país se hizo evidente que la epidemia no podía ser abordada ni tratada solamente como una problemática de salud, requiriendo intervenciones interdisciplinarias”, sostiene el texto del proyecto.
Lo pendiente
Sostienen las organizaciones: “Mientras los diputados y las diputadas centran sus esfuerzos en ver quién logra presidir cada comisión sin llegar a un acuerdo, cada año mueren 5.100 personas por causas relacionadas al VIH y/o a las Hepatitis Virales en nuestro país”.
Es que en la Cámara de Diputados no se conformaron aún las comisiones que tienen que dar tratamiento y discusión a los proyectos para que se conviertan en ley.
“Desde las organizaciones de la sociedad civil observamos con alarma cómo la inacción legislativa agrava la situación económica, sociolaboral, previsional y sanitaria que padecen las personas con VIH y Hepatitis en todas las provincias, en toda la República Argentina”, agregaron en el comunicado leído durante la presentación.
Consultada por lavaca la diputada Gaillard sostuvo que “entiende” que el giro a comisiones será el mismo que la última vez: las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda. Y que creen que se podría tratar en plenario conjunto, lo cual aceleraría el proceso. Estimó que las comisiones finalmente estarían conformadas en dos semanas más.
Las organizaciones recuerdan lo importante: “Nos encontramos hoy frente a otra oportunidad única. El pueblo del VIH, las Hepatitis Virales y la Tuberculosis abraza con fuerza, esperanza y militancia este nuevo proyecto de Ley sobre el que les representantes en el Congreso de la Nación tienen la responsabilidad social, jurídica e histórica de legislar, y de esa manera transformar ese texto en derechos concretos con fuerza de ley”.

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina