Sigamos en contacto

Nota

Fue femicidio: en atento silencio y durante 5 horas cientos de personas escucharon el pedido de perpetua para los imputados por el crimen de Lucía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Gracias a una colecta autogestiva, por primera vez en la historia pudo seguirse desde la calle una audiencia de alegatos acusatorios, algo que se originó porque el Poder Judicial utilizó una sala diminuta para un juicio enorme: el femicidio de Lucía Pérez. Lo que escucharon esas personas durante más de cinco horas, en atento silencio y tomando nota, fue la condena pedida por la querella: perpetua para Matías Farías y para Juan Pablo Offidani por considerarlos responsables de violar y matar a la joven de 16 años. El pedido del fiscal Leandro Arévalo: perpetua para Farías y 20 años de reclusión para Offidani. El repaso de los chats, las declaraciones claves, y lo que se seguirá investigando: el falso testimonio del médico que firmó el acta de defunción, la operación de encubrimiento, y si hubo más personas en la escena del crimen.

En una jornada histórica dada por el contexto callejero las partes acusatorias fundamentaron las penas solicitadas para los dos imputados por el femicidio de Lucía Pérez. El fiscal Leandro Arévalo solicitó prisión perpetua para Matías Farías por considerarlo «autor penalmente responsable de abuso sexual con acceso carnal agravado por resultar en la muerte, y agravado por suministrar estupefacientes, en marco de un contexto de violencia de género, en concurso ideal con la figura de femicidio»; y 20 años de reclusión para Juan Pablo Offidani, por considerarlo colaborador secundario, figura agravada por la vulnerabilidad de la víctima.  

Por su parte, las abogadas Florencia Piermarini y Verónica Heredia -que representan a la familia Pérez Montero- pidieron la misma pena para ambos imputados: perpetua. A diferencia del alegato del fiscal Arévalo, las abogadas expusieron cómo Offidani fue partícipe primario de la violación seguida de muerte de Lucia.

Las irregularidades del proceso

En el inicio del alegato el fiscal Leandro Arévalo pidió públicamente disculpas como parte del Ministerio Público Fiscal por los errores y perjuicios causados por los anteriores fiscales en el juicio, y aclaró que esa falla generó pérdida de pruebas. Puntualizó algunos de esos “errores”: las irregularidades en el acta inicial realizada en el domicilio de Farías, el no secuestro de celulares, la no realización del test de orina y sangre en ese primer momento, que Farías haya dormido en su casa la noche siguiente de la muerte de Lucía, entre otras. Además agregó que no hubo autopsia sino hasta 24 horas más tarde. Y que inexplicablemente la fiscalía anterior aceptó que el imputado Farías presente su declaración redactada por su abogada defensora, sin dar lugar a preguntas. También explicó las dificultades de acceder a los cruces de llamadas. 

Otra irregularidad: “Inconcebiblemente la instrucción permitió que un imputado (Matías Farías) entregue su declaración escrita por su defensora. Tenemos un código procesal que marca el confronte como la regla básica. No respondió preguntas y ahí cerraron el acta. Es inconcebible: se desperdició un acto valiosísimo”.  

El fiscal Arévalo explicó que hubo datos borrados del celular de Matías Farías, ya que 48 horas después, en el día de la detención, ya tenía otro chip. A su vez, Juan Pablo Offidani, también borró información clave de su teléfono. Tampoco se pudieron recuperar las conversaciones que ambos imputados mantuvieron el día del crimen: borradas. Toda esta pérdida de pruebas fue posible porque ninguno de esos teléfonos fueron retenidos en el momento en que ambos dejaron el cuerpo ya muerto de la adolescente en la salid de salud de La Serena.

Durante su exposición el fiscal resaltó : “Nuestra formación nos hizo creer que la formación androcéntrica era normal: casos como este nos hacen sacar el antifaz de los ojos”. En ese sentido puso el eje en que los actos de Lucía Pérez y Matías Farías no pueden ser “tomados como acto de iguales». Se preguntó: “¿Cómo vamos a hablar que son iguales una persona de 16 años y vive con sus padres y alguien que tiene dos hijos y fue condenado por venta de estupefacientes a menores?”. 

Este argumento fue retomado por las abogadas de la familia, para derribar el mito de una relación sexual consentida, principal argumento de las defensas de los acusados.

Los chats de Farías: “Buscame chicas”

El fiscal dio cuenta de que Matías Farías le había dicho a Belén, compañera de colegio de Lucía y nexo entre ambos, la frase textual: “Buscame chicas”. Concluyó al respecto el fiscal: “No iban a la puerta del colegio solo a buscar clientes para venderles drogas: iban a buscar alguien con quien satisfacer su apetito sexual, iban a buscar nenas”.

También resaltó el acoso de Farías el día previo: la cantidad y frecuencia de los mensajes que le vio, las veces que Lucía lo rechazó y trató de esquivarlo, hasta que finalmente aceptó verlo. El fiscal reveló el motivo: Farías le había «fiado» marihuana el día anterior, y con el cobro fue la excusa para acosar. «¿Qué dealer fia droga? Es inaudito, salvo que tenga otra finalidad», remató Arévalo. ¿Cúal era? La respuesta del fiscal: “Lucía fue a la casa de Farías a saldar una deuda”. Y remarcó: “No encontramos en la vida de Lucía algún indicador de que tenga un interés en Farías. La falta de interés está también en el propio chat”. 

El rol de Offidani

Recordó que los “ informes dan cuenta de una violencia en la relación sexual”, y que eso se evidencia en la presencia de equimosis. “Hay de todo menos consentimiento”, dijo. 

A Juan Pablo Offidani el fiscal lo describió como “socio” de Farías y aseguró, citando pruebas: “Offidani sabía perfectamente lo que iba a hacer, lo que iba a buscar». Remarcó su «carácter perverso que demuestra ser un adicto a la pornografía”, dado que el historial de búsquedas de Offidani “es una inagotable conexión de visitas a sitios de pornografía de cualquier tipo. Más del 50% de la búsqueda web de Offidani está vinculada a pornografia”. Según detalló el fiscal, en la mayoría de esos vídeos aparecen mujeres en situación de sometimiento y de violencia.

Por ello Arévalo sostuvo los mismos agravantes para ambos imputados: 

  • Ponderó la edad de la víctima
  • El aprovechamiento de su vulneravilidad
  • La violencia sexual, teniendo en cuenta las lesiones constatadas
  • El contexto generalizado de violencia de género
  • Y el carácter oneroso del suministro de estupefacientes

El alegato fiscal terminó con la lectura de un chat que mantuvo en esos días Lucía con su mejor amigo, a quien le dice: «Ahi llegó mi mamá. Trajo fiambre y caramelos. Y si: soy mamera».

«Esa era Lucía», concluyó el fiscal.

La falta de consentimiento 

Luego de un cuarto intermedio, comenzó el alegato de la querella. La abogada Florencia Piermarini centró su intervención en el rol de Farías y, en particular, la jurisprudencia penal sobre un tema clave para evaluar la sentencia: el consentimiento. “No se puede presumir bajo ningún punto de vista el consentimiento de Lucía Pérez”. Agregó que la joven era “triplemente vulnerable” por su edad, por ser mujer y por ser a quien le estaban vendiendo droga. 

Otro punto central fueron las lesiones encontradas en el cuerpo de Lucía. Explicó detalladamente una en particular: las marcas que tenía en el sacro, que según declararon las peritos solo puede originarse por la presión con violencia sobre una superfecie dura. Recordó entonces que los jueces, en la visita ocular al lugar del crimen, pudieron apreciar la coincidencia de las rústicas tablas de madera que forman el piso del cuatro. También recordó que una de las peritos explicó que por la posición del cuerpo era imposible que el sacro apoyara sobre el piso, salvo que se le levantaran las piernas bruscamente. Expresó entonces que eso era exactamente lo que Farías había hecho con Lucía: levantarle las piernas para penetrarla analmente. El detalle: lo hizo mientras la adolescente «comenzaba su proceso de muerte».

“Las lesiones son prueba de la falta de consentimiento de Lucía”, concluyó.

Se preguntó Piermarini: “¿De qué consentimiento estamos hablando? ¿El de una niña, de una mujer de 16 años drogada por un dealer y violada en forma brusca e intensa, mientras se estaba muriendo? Sin consentimiento la actividad sexual es una agresión sexual”. Dijo entonces que “considerar el consentimiento es ilegal y anticonstitucional».

La querella sintetizó así la situación del imputado: «Farías, un dealer que le dio a Lucía una cantidad indeterminada de cocaína mientras la violaba y le causó la muerte. Farías sabía lo que hacía: le suministró cocaína a una menor de edad para someterla sexualmente. Sabía que “el sexo brusco, intenso y violento en coordinación con consumo de drogas podía causar la muerte. Lo sabía por haber sido consumidor y por ser vendedor de drogas. Su muerte era un resultado probable, y no le importó”. 

Partícipe necesario

La abogada Verónica Heredia apuntó sobre el otro imputado Se preguntó: «¿Qué hacía Offidani mientras Farías violaba y drogaba a Lucía Pérez?”. Respondió: “Offidani tenía marihuana, drogas para vender a menores de edad, le había vendido a Lucía. También sabemos que era una persona que consumía todos los días cocaína, y que era un gran admirador de la potencia sexual de Farías, su compadre”. Luego detalló que entre las 12.54 hasta las 16.24 de la tarde del 8 de octubre de 2016 Offidani no usó su celular. “¿Qué pasó en ese momento? Lucía se estaba muriendo, Lucía estaba siendo drogada y violada por Farías y Offidani estaba de campana, protegiendo toda la actividad de Farías, sabiendo que nadie iba a poder socorrer a Lucía”. Luego, señaló: » A las 13.47 Offidani hizo un llamado que duró 2 minutos, 10 segundos: llamó a su papá, un reconocido escribano marplatense. » Relacionó esa llamado con la inusual llegada a la sala de salud de Serena de Pablo De la Colina, ex subsecretario de Salud municipal, quien se hizo cargo de la guardia y hasta firmó un certificado de defunción en blanco.

“¿Qué pasó entre la llamada que hace Offidani hasta que ingresa a buscar a Lucìa a la casa, alrededor de las 15 horas? En ese trayecto llega De la Colina (el médico) a la salita. Nunca De la Colina había ido a cubrir una guardia a la salita, era sorpresivo. tan sorpresivo fue que dejó un certificado de defunción firmado en blanco”. 

Dijo Heredia: “Entendemos que la participación de Offidani es de colaborador primario para que se produzca la violación y la muerte de Lucía”.  Por eso la abogada que representa a la familia Pérez Montero reclamó para Offidiani la misma pena que el fiscal Arévalo reclamó para Farías: perpetua.

Las investigaciones que se abren

Sobre el médico De la Colina (ex subsecretario de salud marplatense) Heredia solicitó al Tribunal que “se inicie una investigación por el posible delito de falso testimonio y falsificación de documento público”. 

Además solicitaron una investigación del ADN hallado en una colilla de cigarrillo en la cual se detectó una muestra correspondiente a la mezcla de dos individuos, uno es Lucia y otro no se sabe. “Solicitamos que el Ministerio Público Fiscal cumpla su promesa de investigar si hubieron más personas el 8 de octubre de 2016”.

Por último pidió al tribunal que constante cual de los dos informes sobre Farías era el legítimo, ya que bajo al mismo número hay dos contenidos diferentes.

El alegato de las abogadas concluyó pidiendo que se escuche al papá de Lucìa, Guillermo Pérez, quien dijo: «Le pido al Tribunal una condena». Con esas palabras terminó la audiencia.

Afuera, esperaban a la familia cientos de personas que acompañan el reclamo de justicia desde el inicio de este segundo juicio. Entre ellas, muchos familiares de víctimas de femicidios, que tomaron la palabra para apoyar a Marta, Guillermo y Matías, mamá, papá y hermano de Lucía, y para contar sus casos y dar contexto a todo lo que se habla cuando se habla de femicidios: de complicidad policial, de narcos, de Estado cómplice, de falta de justicia. 

Sobre el escenario y rodeada de otras familias Marta Montero dijo: “Los fundamentos y el pedido de perpetua para Offidani y Farías es lo que siempre sostuvimos, porque así fue: fue una cacería de una criatura. Les pido a los jueces que sean los ojos y oídos que Lucía no pudo tener más. Que ellos puedan escuchar a las dos abogadas y al fiscal. Esto fue un femicidio y pedimos perpetua para Juan Pablo Offidani y Matías Farías”. 

Los alegatos de las defensas serán el próximo martes 28 desde las 9 de la mañana.

Se espera que aproximadamente una semana después, los tres jueces den su veredicto.

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 39.987