Nota
Primera sobreseída tras las detenciones en Villa Mascardi

La jueza Silvina Domínguez dictó hoy el sobreseimiento de la maestra Andrea Despo y con esa medida confirmó las graves violaciones de sus derechos que representó su detención y trasladado en condiciones vejatorias al penal de Ezeiza junto a otras tres mujeres mapuche; fueron incomunicadas, desinformadas, trasladas y desnudadas de forma humillante. Ahora a la jueza le restan 8 días hábiles para determinar la situación procesal de las otras 6 mujeres criminalizadas: si las procesa o las declara inocentes de los delitos de «usurpación, incendio y resistencia a la autoridad» que caratulan este proceso desatado tras una manifestación encabezada por la líder opositora de ultraderecha, Patricia Bullrich. La otra noticia del día en relación a este caso: la detenida embarazada inició su proceso de parto.
“Que no estemos solas como gente, porque espiritualmente estamos acompañadas”, pide Betiana Coluhuan Nahuel, la machi/guardiana del alma mapuche, desde la prisión domiciliaria en Furilofche en conversación con la FM Che Comunitaria. Con voz tranquila sintetizó así lo que vivieron: “Fuimos humilladas y violentadas tal como lo hicieron con nuestros ancestros”. Andrea Despo completa: “Comprendí con el cuerpo lo que vivieron aquellos que fueron trasladados a la Isla Martín García”.
Se refiere así al genocidio que comenzó con la Campaña de ese Desierto poblado de pueblos originarios y culminó con el traslado de 5 mil personas -mujeres, niñxs y hombres- que esperaban en el frio y hambre de la cárcel de esa isla que fueran seleccionados por los dueños de las estancias para trabajar como esclavos. Esa era entonces la única manera de salvar la vida.
Ahora, cuando la comunidad asimila el alivio que trae la noticia de la declaración de inocencia de una y la alegría del inminente nacimiento de otra, señala alrededor del predio para transmitir su actual preocupación: la zona se encuentra saturada de fuerzas de seguridad. Es esa impostura de militarización lo que preocupa, no ya sólo para qué sino para quién actúan.
Quizá esta historia, entonces, haya que comenzar contándola por el principio, que en términos de actualidad comenzó cuando a mediados de julio de este año el gobierno de Neuquén tuvo que reconocer el derecho de la comunidad mapuche que tiene la propiedad comunitaria de las tierras de Vaca Muerta a ser escuchada en una consulta pública para transmitir su visión de esa explotación. Es un derecho constitucional, respaldado por tratados internacionales y exigidos por la comunidad ante tribunales que así lo confirmaron. “Esto es ponerse de rodillas a la extorsión mapuche”, desvirtuó el dirigente opositor Miguel Ángel Pichetto, actual Defensor del Pueblo de la Nación que paradójicamente tiene, entre sus funciones específicas, el monitoreo de los derechos de los pueblos originarios por parte del Estado argentino.
Como ya es costumbre en las campañas que debe soportar la comunidad -en Argentina y en Chile, en Río Negro, Neuquén o Santa Cruz- lo que siguió fue una serie de “atentados” que fueron atribuidos a “los mapuches” porque así lo proclamaban las consignas que los atacantes pintaron con aerosol. Una, dos, tres vandalizaciones y lo siguiente fue una movilización encabezada por la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la bandera argentina como escudo. Así se logró que al día siguiente la jueza Silvina Domínguez ordenara un operativo policial, “que incluyó la realización de un allanamiento bajo el argumento de ‘cesar delitos’, sobre 9 (nueve) predios en la zona de Villa Mascardi (Rio Negro), en los que existían actuaciones judiciales, tanto federales como provinciales en el marco de una causa en la que se investiga un delito de incendio y daños. La medida de allanamiento incluyó entre otras, el desalojo de todas las personas que estuvieran en esos 9 terrenos, se las detuviera, se les secuestrara elementos de interés y se las requisara”, según consigna el habeas corpus presentado por Diego Morales, en representación del CELS, los abogados de la comunidad Andrea Reile y Ezequiel Palavecino y el delegado regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, quien además solicitó que dos de sus letrados monitoreen todo el proceso judicial. No existen antecedentes en el país de una actuación semejante y en democracia. La explicación a esta intervención del organismo internacional en una causa a pocos días de realizarse un proceso judicial hay que buscarla en el acta que labró la fiscal Cecilia Incardona. La hizo en el penal de Ezeiza, luego de entrevistar a las cuatro mujeres mapuche trasladadas y en el marco de la causa que inició en los tribunales de Lomas de Zamora la presentación del Habeas Corpus. Allí consta el listado de violaciones:
- No las dejaron comunicarse con sus abogados.
- No les informaron los delitos que se les imputaba.
- Las autoridades policiales les dijeron que las iban a trasladar, pero no supieron a dónde hasta que llegaron a Buenos Aires.
- En el proceso de trasladado las desnudaron y requisaron tres veces, todas de formas humillantes.
“Se deja constancia que en todo momento expresaron su voluntad de estar en un sitio cercano a su centro de vida; que además de la violencia y el maltrato al que fueron sometidas durante estos días, consideran que resulta ilegítimo y violatorio de sus derechos fundamentales que hayan sido expatriadas de sus tierras y enviadas a miles de kilómetros de sus familias”.
Como resultado de lo expuesto en el proceso del habeas corpus la jueza tuvo que admitir que debían regresar a sus hogares para cumplir allí arrestos domiciliarios.
El habeas corpus, el acta y lo que así se denunciaba motivó entonces las instrucciones del titular de la Comisión Cárceles de la Defensoría General de la Nación, Agustín Carrique, que envió a la justicia para recordarle sus obligaciones ante el nuevo traslado. Entre ellas que “se asegure el estricto cumplimiento de lo previsto en la BPN 587, en particular, los arts. 14, 15 y 16, en cuanto se establece que la regla general en materia de registros corporales consiste la revisión corporal superficial, asistido mediante el uso de medios electrónicos no invasivos, evitando en lo sucesivo realizar requisas vejatorias y violatorias de la intimidad y dignidad de las accionantes”.
Las otras tres detenidas están arrestadas en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Una de ellas es la que está a punto de dar a luz.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 6 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis