Nota
Juicio a Etchecolatz: «Había una nena de 12 años que fue torturada»
Así lo testimoniaron María Hebelia Sanz y Julio Mayor, detenidos ilegalmente en diciembre de 1976. Ambos estuvieron secuestrados en uno de los centros de Arana y en las comisarías 5º y 8º, en donde compartieron el cautiverio con Jorge Julio López. En tanto, el defensor del represor presentó un insólito escrito, para pedir que se incorporen como prueba informes periodísticos sobre «los delincuentes subversivos terroristas» que actúan en Israel.
Un matrimonio que sobrevivió a la represión ilegal contó hoy al Tribunal su paso por tres centros clandestinos de detención que funcionaron bajo la órbita de Miguel Etchecolatz. «La picana era el modus operandi de los interrogatorios» dijo Julio Mayor. Luego su esposa, María Hebelia Sanz, contó que en Arana «había una nena de 12 años que fue torturada».
El matrimonio fue convocado por el Tribunal Oral Nº 1 en el marco del caso de Jorge Julio López, cuyo secuestro y torturas se le imputan al ex Director de Investigaciones de la Policía provincial. Mayor y Sanz compartieron el cautiverio con López -quien declaró el miércoles pasado- en los campos de concentración que funcionaron en las comisarías 5º y 8º de esta ciudad.
Mayor y Sanz eran estudiantes de Medicina, y fueron secuestrados el 1 de diciembre de 1976, y llevados a uno de los centros clandestinos de la zona de Arana: «En la CONADEP me enteré que era el ‘Campo de Arana’ -contó ella-, al lugar le decían ‘La Casa de las Muñecas‘, porque (los represores) tenían ahí a una muñeca vendada y con las manos atadas». Estuvieron cautivos en ese sitio cerca de dos semanas.
«A todos nos torturaban», describió Mayor, y añadió que los prisioneros tenían que soportar «desde la tortura psicológica que uno debía sufrir ahí adentro, por la situación traumática que se vivía, hasta picana eléctrica, golpes de puño y amenazas de muerte». Cuando el Tribunal quiso indagar sobre el tipo de torturas que había sufrido Sanz, la respuesta de la testigo fue sugestiva: «Con unas pinzas».
Mayor indicó que en Arana se escuchaban tiros todo el tiempo. Su esposa completó el cuadro: «Había tiros, ráfagas a cualquier hora de la noche, corridas, autos que entraban y salían». Además, mencionó a una serie de represores a quienes sólo pudo identificar por sus apodos: «Estaban ‘El Francés’, ‘El Coronel’ y ‘El Padre’, que deducíamos que era el torturador porque ‘nos hacía confesar’. Venía al calabozo y nos hacía rezar padrenuestros blasfemos».
Sanz se quebró cuando los abogados de la querella le preguntaron sobre la presencia de menores de edad detenidos en ese centro clandestino. «Sí, había una nena de 12 años, Mónica Santucho. A ella la torturaron», dijo entre lágrimas. Y contó que, cuando la pareja fue trasladada a la comisaría 5º de La Plata, la niña también fue llevada a ese lugar. «Ahí tuvo un abdomen agudo, un dolor generalizado del abdomen, suponemos que a causa de las torturas». Sanz nunca pudo saber qué pasó con ella: «Cuando nos fuimos de la 5º, ella seguía ahí».
Mónica Santucho permanece desaparecida.
De desaparecidos a presos
En la comisaría 5º «había muchísima más gente», relató la testigo, y agregó que los guardias «tenían uniformes policiales» y que entre ellos se nombraban por grado: «se decían ‘cabo’, ‘sargento’ «. «Había presos comunes y todo», dijo, en referencia a que la dependencia funcionaba de manera paralela como centro clandestino y como comisaría «normal».
El matrimonio fue «legalizado» en su tercer destino, la comisaría 8º de La Plata. Pero Sanz aclaró: «Nos hicieron toda la parte legal y de los dedos cuando estábamos en la 5º». En la 8º, los recibió directamente el comisario. «Ya éramos presos, era distinto», dijo la testigo, cuando relataba el trato que los prisioneros clandestinos tenían en ese lugar, una dependencia que, dentro del «circuito Camps» se consideraba el paso previo a la puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
De hecho, ese fue el destino del matrimonio, aunque antes de ser trasladados a unidades penales, se les obligó a firmar declaraciones cuyo contenido nunca conocieron: «No sé de qué se trataba (el acta), y me la hicieron firmar bajo coacción», señaló Mayor.
Insólito planteo de la defensa
La nota descabellada de la jornada la puso el abogado defensor del represor Etchecolatz, Luis Boffi Carri Pérez, quien hasta ahora viene guardando un cerrado silencio durante las audiencias y jamás ha formulado una pregunta a un testigo.
Ante el asombro de jueces, fiscales, querellantes y público, el letrado planteó en un escrito que se «tenga como prueba» en este juicio «los informes periodísticos» sobre «los atentados terroristas sufridos por el Estado de Israel por parte de la organización Hamas». «En Irak grupos terroristas han asesinado a diplomáticos rusos -rezaba el insólito escrito-, lo que ha provocado la lógica reacción del gobierno de Vladimir Putin, el que ordenó atacar a esas hordas criminales de guerra».
Ante las caras de desconcierto de las partes y el público presente, Boffi Carri Pérez sostuvo que «tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña se ha procedido a la detención de delincuentes subversivos terroristas de la organización Al-Qaeda», e indicó que «todos estos hechos son de público y notorio (sic), por lo que solicitamos se los tenga como prueba, como tales, cuya relación con esta causa se ampliará en el alegato».
Tanto los fiscales como los abogados representantes de la querella plantearon al Tribunal que el pedido era «improcedente», por el sencillo motivo -evidente para todos, menos para el abogado defensor- de que los hechos de los que habla el letrado no tienen relación alguna con los hechos investigados en esta causa.
Adelanto de audiencias
Para el lunes 3 de julio -próxima jornada del juicio oral contra el represor-, se esperan cuatro importantes testimonios. En primer lugar, el Tribunal citó a José Horacio Perelló, quien durante la dictadura fue propietario de un almacén de ramos generales ubicado junto al Destacamento policial de Arana, y podría aportar datos sobre el funcionamiento del lugar.
Luego, declararán dos ex detenidos-desaparecidos -Carlos Alberto De Francesco y Efraín Guillermo Cano- que estuvieron secuestrados en varios centros clandestinos de detención, y compartieron el cautiverio con Jorge Julio López en la comisaría 5º de La Plata.
Por último, y en el marco del tercero de los casos investigados en este juicio, prestará testimonio Alfonso Mario Dell’Orto, padre de la desaparecida Patricia Dell’Orto y suegro de Ambrosio De Marco, también desaparecido. Según relató el miércoles pasado Jorge Julio López, el matrimonio fue fusilado en Arana el 9 de noviembre de 1976, en una matanza dirigida personalmente por Miguel Etchecolatz.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: