Sigamos en contacto

Nota

Hebe de Bonafini habló con el gobernador Romero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Si hace falta, yo hablaría hasta con el diablo, pero me tienen que conseguir el número de teléfono del infierno». Esa es casi una premisa general en estos tiempos para la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. En contacto con Alerta Salta, y enterada de la situación de la comunidad Kolla Guaraní de Río Blanco y Ava Guaraní, de Hipólito Irigoyen, se mostró dispuesta a hacer una gestión personal ante el gobernador salteño Juan Carlos Romero. Por otro lado, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, estuvo ayer en esa provincia para interiorizarse del caso y se reunió en Pichanal con representantes de las dos comunidades y con el obispo de Orán. La Defensoría del Pueblo de la Nación, por su parte, ha concluido su informe sobre el caso y considera el desalojo de la comunidad kolla guaraní una acción «de facto» impulsada -paradójicamente- por la justicia. Hebe llamó, expresó sus quejas telefónicamente ante los funcionarios que la atendieron, y 24 horas más tarde, el miércoles 14 de abril durante la mañana, el propio gobernador Romero (uno de los más cuestionados por Bonafini cada vez que lo recuerda) la llamó a Buenos Aires. Se trata de un cruce al menos curioso, teniendo en cuenta quién es quién. -Nosotras estamos dispuestas a viajar para reclamar allí mismo, y para acompañar a la gente- anunció Hebe. -Si viene, desde ya que la vamos a recibir- contestó Romero, ex candidato a vicepresidente de Carlos Menem, entre otros antecedentes. -Le aseguro que si vamos, no es para hablar con usted a usted, sino para estar con la gente que es víctima de esta injusticia. Pero yo le puedo contar. -¿Y por qué no me lo manda por escrito?

En diálogo posterior con lavaca, Hebe dijo: «Yo le plantee que estábamos muy preocupadas, porque tiraron a la gente al borde del camino, pero él dijo que no, que era la justicia. Cuando les viene bien, la culpa es siempre de la justicia», dice, mientras revisa fotos para un futuro álbum fotográfico con la historia de Madres. Suelta una carcajada y muestra una foto de un inodoro, en un baño oscuro: «Una vez que me metieron en la cárcel, fue la única foto que pude sacar». Le acercan un celular con una llamada de Radio Rebelde, de Cuba, y alguien prepara té con palmeritas. Hebe sigue eligiendo fotos y dice: «No sé si la respuesta servirá para algo. Habrá que preguntarle a la gente. A mí lo que me importa llegar a algo que represente una solución para la gente, no me importa lo que represente una solución para el gobernador».

El informe oficial dirigido a la presidenta de Madres fue girado a las comunidades para dilucidar en qué medida la palabra oficial tiene o no que ver con la realidad y cuáles serían, según el caso, los próximos pasos.

Frente a Seabord

Por otra parte, el martes 13, a las 16 horas, en la puerta de Seaboard Co. Alerta Salta organizó una conferencia de prensa para denunciar la situación de las comunidades. Se proyectó el video con las escenas del desalojo de la comunidad kolla guaraní y el periodista Pablo Badano, de Indymedia -detenido hace quince días en Orán- contó cuál es la situación en Hipólito Irigoyen alrededor de la comunidad Ava Guaraní: amenazas y miedo. Ese mismo martes, en la Clark University (Worcester, Massachusetts, Usa) se llevó a cabo una reunión en solidaridad con la comunidad Ava Guaraní, donde además de informar sobre la situación en Salta se planteó la organización de una acción a desarrollarse el 26 de este mes en Boston, durante la reunión anual de ejecutivos de la Seaboard Co. Esta presentación fue organizada por el Worcester, Massachusetts, el Worcester Global Action Network y el Proyecto Argentina Autonomista, todas organizaciones que actúan en los Estados Unidos, integrantes de la red Alerta Salta. Este es el comunicado que Alerta Salta entregó a la prensa reunida frente a la puerta de Seaboard Co, de Alem al 900:

«Desde hace cuarenta y un días, 70 familias están en la ruta, bajo la lluvia, sin comida ni atención médica. Se trata de hombres, mujeres, niños y ancianos que fueron arrojados de sus tierras por una orden judicial que la propia jueza reconoció errada. Así consta en el expediente, pero no en los hechos: las familias de Río Blanco Banda Norte, allá en Orán, siguen esperando hasta hoy que alguna autoridad provincial o nacional logre que la justicia se haga realidad. Desde hace siete meses, 140 familias están procesadas por tratar de recuperar las tierras que le pertenecen y de las que fueron echadas a patadas, en medio de la noche y a punta de pistola. Escucharon de boca de una ministra y de varios funcionarios promesas que le daban la razón. Así se lo dijeron en Buenos Aires y así, también, se lo repitieron en Hipólito Irigoyen cuando viajaron especialmente para organizar los trámites y la ayuda. Desde entonces, lo único que recibieron fueron amenazas. Cuando la semana pasada, el periodista de Indymedia, Pablo Badano quiso contar la historia de estas dos comunidades, fue detenido por policía de civil, frente al juzgado de Orán. Finalmente, los cargos fueron: «averiguación de antecedentes». Esta es la dolorosa realidad de las comunidades Kolla Guaraní y Ava Guaraní hoy. Detrás de estos atropellos está la misma empresa: Seaboard Co., una multinacional que en Hipólito Irigoyen posee el Ingenio El Tabacal y en Orán, la empresa Rio Zenta. Detrás, también, hay una verdadera asociación ilícita integrada por jueces, policías y políticos. Alerta Salta viene aquí, a denunciar esta trama: En Salta los derechos de estas comunidades, protegidos por la Constitución y las leyes, han sido secuestrados. Y estas empresas, con la complicidad de las instituciones, son las responsables».

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.024