Nota
Histórica y unánime media sanción para la Ley de Equidad en medios de comunicación
El Senado aprobó la media sanción de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación por unanimidad. Se logró una unanimidad inédita con 61 votos. De concretarse la Ley en Diputados, el cambio en los medios y en las relaciones que se establecen en ellos será histórico. Lo que se dijo durante el debate. Los datos actuales de la discriminación, y las medidas del proyecto de Ley para lograr la equidad.
El proyecto de Equidad en Medios de Comunicación impulsado por la senadora Norma Durango (Frente de Todos) obtuvo por unanimidad, con los 61 votos presentes, la media sanción en la Cámara de Senadores (sin votos en contra obviamente y sin abstenciones, en un cuerpo que tiene en total 72 integrantes). El proyecto, que contó con el apoyo y el impulso del colectivo Periodistas Argentinas, promueve la equidad en la representación desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada.
La ley, de ser aprobada en Diputados, establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal quedan sujetos al régimen obligatorio. Hasta que la equidad en la representación sea garantizada, los puestos de trabajo en dichos medios serán cubiertos de manera progresiva y no se afectarán los cargos originados, ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.
Para los prestadores privados, con o sin fines de lucro, se propone un régimen de promoción mediante el cual se emitirá un certificado de equidad. Dicho certificado dará preferencia en la asignación de publicidad oficial.
La votación
En el trabajo en comisiones el proyecto en la Cámara Alta incorporó modificaciones en relación a la versión original. Es por eso que la senadora Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer, sostuvo durante la votación: “en un principio pensé esta iniciativa para favorecer la igualdad de oportunidades para las mujeres en los medios, tal es así que fue fundamental el aporte del colectivo de Periodistas Argentinas. Pero el proyecto fue creciendo, con el trabajo de las asesoras y asesores de las comisiones de Banca de la Mujer y de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. Y fue enriquecido por la manifestación de posturas frente al tema de una importante cantidad de expertas y expertos. Y fue cambiando en su forma pero no en su esencia, porque escuchamos a organizaciones de la comunidad involucradas con la temática. Por eso hoy hablamos de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, por el trabajo en Comisión y en las plenarias, y porque receptamos esos aportes, es que pusimos el foco también en garantizar esa representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, por lo que en una proporción no inferior al 1 % de la totalidad del personal, deberá estar representado por personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex”.
Previo a la votación, la palabra circuló en el recinto:
- “No es que falten mujeres, y este cuello de botella no ocurre porque no seamos idóneas. Hay que torcer un poco la cancha, una cancha que viene torcida ya hace muchísimos años», planteó la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO), vicepresidenta de la Comisión Banca de la Mujer.
- “Este es un proyecto que avanza sobre terminar con la discriminación, terminar con la desigualdad y promover la equidad de género, es un gran avance. Deberíamos tener el mismo criterio para todos los ámbitos del Estado. Pongamos en la práctica lo que decimos”, propuso la senadora Silvia Giacoppo (Cambiemos).
- “Con esta ley estamos sentando las bases del camino que estamos construyendo para una sociedad más igualitaria. Nuestras vidas merecen ser vividas con igualdad”, fue uno de los argumentos de la senadora Silvia Sapag (Frente de Todos).
- “Tenemos que revisar nuestro machismo, desestructurarlo, y darle lugar a un modelo inclusivo y a un carácter más democrático”, señaló Alfredo Luenzo, presidente de la Comisión Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, quien además recordó: “La gran deuda pendiente que tenemos con las mujeres es el aborto legal, seguro y gratuito. No nos tenemos que olvidar el compromiso que asumimos para que sea ley”.
- “Estamos saldando una deuda histórica con las mujeres y diversidades”, recordó la senadora Eugenia Duré (Frente de Todos).
- “Algunos dicen que faltan 100 años para que la equidad de género reine en el mundo, claramente algunas no nos vamos a quedar sentadas esperando a que suceda”, postuló la senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos).
Radiografía machista
Aunque el 64% de las personas que estudian Comunicación en Argentina son mujeres, representan solo el 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas, según una investigación de la Asociación Civil Comunicar Igualdad.
Los datos del Informe Global de Medios en Argentina también encienden alarmas. Según el análisis de radios, tevé y medios gráficos, las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, donde se encuentran los editores y jefes superiores.
De los puestos en los niveles de profesional superior, como redactores, editores y directores, las mujeres representan solo el 26,8%.
La presencia de la mujer a nivel de producción y diseño es del 30,5%.
Entre profesionales subalternos representan el 40,7%.
A nivel de profesional técnico –donde se encuentran especialistas de cámara, sonido e iluminación- las mujeres representan el 18,7%. Ninguna de las empresas argentinas encuestadas para el informe tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual.
Con respecto a personas trans y travestis en los medios recién este 2020, Diana Zulco se convirtió en la primera conductora trans al frente de un noticiero en la TV Púbica.
Estos datos, entre muchos otros que componen la radiografía machista, fueron los presentados en el debate. “Queremos más mujeres en los medios dijimos cuando presentamos esta iniciativa, y lo reiteramos hoy con mayor convicción a la luz del debate y de las estadísticas que marcan que seguimos necesitando más mujeres contando lo que pasa y lo que nos pasa. Escribiendo la información, decidiendo contenidos y determinando prioridades y maneras de decir. Qué decir y cómo decirlo. Queremos más mujeres en las reuniones editoriales y fijando tema en la agenda periodística de la Argentina. ¿Por qué? Porque las mujeres miramos y sentimos diferente, y porque somos más de la mitad de la población de este país y por eso no queremos que los medios estén mayoritariamente compuestos por varones”, sostuvo en el recinto la senadora pampeana Norma Durango.
Qué dice el proyecto
El proyecto define la “equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual a la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión”.
El régimen obligatorio para operadores de gestión estatal establece:
- La equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en el acceso y permanencia a los puestos de trabajo, en los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones.
- Representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al uno por ciento (1%), de la totalidad de su personal.
- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal, dará lugar a llamado de atención; apercibimiento.
El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro establece:
- La Autoridad de Aplicación creará un registro de servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada y expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción.
- Este registro tiene carácter público y debe ser periódicamente actualizado.
- Para acceder al registro y obtener el certificado deben elaborar anualmente un informe donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, detallando el cumplimiento de al menos cuatro de los siguientes requisitos: a) Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros; b) Políticasdeinclusiónlaboralconperspectivadegéneroydediversidadsexual; c) Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia; d) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras; e) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil; f) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación; y g) Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
Sobre las funciones de la autoridad de aplicación que será determinada por el Poder Ejecutivo:
- Garantizar el cumplimiento del principio de equidad en la representación de los géneros.
- Controlar la distribución equitativa de tareas y funciones en los servicios de comunicación
- Promover, en articulación con los organismos pertinentes, políticas de cuidado para quienes se desempeñen en los servicios de comunicación
- Realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia por razones de género
- Promover el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación
- Capacitar en las temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, a todas las personas que se desempeñen en los servicios de comunicación
- Elaborar protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo con perspectiva de género y de diversidad sexual, destinados a transmitir y garantizar los principios de igualdad, equidad y no discriminación
- Fomentar la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad
- Procurar acciones para la prevención de la violencia simbólica y mediática en la producción y difusión de contenidos y mensajes, con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad
- Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos e instituciones a nivel nacional e internacional, incluyendo organizaciones de la sociedad civil
- Elaborar un informe anual respecto del estado de cumplimiento de la presente ley que deberá elevarse a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización
- Aplicar el régimen de sanciones establecido
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo


























