Nota
Hoy no fue lunes
A las 9 de la mañana en el microcentro porteño no vuela una mosca. A pocas cuadras de distancia dos conferencias sincronizadas determinarán los próximos movimientos callejeros. Pero el arbolito Gustavo ya vaticina los resultados: “El dólar se va a quedar por 60 y no van a anunciar ninguna medida a favor de la gente”.
Gustavo lo vende, precisamente, a 60. Y eso que el dólar amaneció en algunas casas de cambio hasta 4 puntos por encima de lo que se durmió el viernes. En el medio, pasó de todo: se fue Dujovne, entró Lacunza, los bonos argentinos bajaron en Wall Street y el riesgo país subió. El furcio de Macri en la asunción de Lacunza tiene entonces bastante sentido: en Argentina el dólar tuvo un lunes de descanso, pero el cambio de Ministro no fue tan bien recibido por los lobos de Wallstreet. Por Gustavo tampoco: “Es más de lo mismo”, dice el arbolito que, como nadie le cambia plata, se presta a charlar.
Gustavo cuenta que vende dólares desde hace 20 años en esa misma esquina, aunque la transacción la concreta en un kiosko de diarios de en frente. Según esa trayectoria dibuja una radiografía: “La gente es de manual: cuando sube el dólar, viene y compra de a montones. Si no, son los turistas o los mismos clientes de siempre”. El lunes pasado fue un día pico. Luego, después del miércoles la cosa se aplacó. Gustavo no cree que esta semana haya mucho movimiento aunque, a las 9:30, no tiene prácticamente competencia: “Están todos esperando a ver qué dicen ahí”, dice señalando a la Casa Rosada. “O en realidad, qué dicen en Gringolandia”, corrige y se ríe.
¿Qué piensa de la conferencia? Gustavo se muerde los labios y dice que no importa. ¿Qué importa? “Si la gente tiene o no el mango en el bolsillo”. ¿Y la especulación? “Yo también soy la gente”, suelta mientras se golpea los bolsillos todavía vacíos.
Son las 10 de la mañana y la pizarra luminosa de la casa de cambio París marca la venta del dólar a 58 pesos y la compra, a 54. A media cuadra hacia el río, otra pizarra lo vende a 59.90 y, media cuadra hacia el otro, lado baja a 57.50. Un empleado de la casa de cambio sale a fumar y explica con pericia la diferencia de tipos de cambio: “Es que eso depende de lo que necesite cada casa. ¿Cómo? Claro, si tiene muchos dólares y necesita vender o si prefiere bajar el precio de venta para que la gente venga a cambiar”. El hombre deja en claro que, anuncien lo que anuncien los ministros, no hay un solo dólar: “Es gente haciendo negocios”.
Esta sobrepoblación de casas de cambio entre Reconquista y Sarmiento tiene una explicación no metafórica: a media cuadra está el Banco Central. Sí, allí donde hoy, después de Lacunza, habló Sandleris.
A metros de las cámaras que apuntan hacia el edificio, una pizarra interviene la vereda. Es imposible pasar y no leerla. Dice: “Adivina, adivinador. ¿A qué precio estará el dólar hoy?”.
El hombre que la escribió también fuma en la puerta. Es mayor y canoso, vendedor de quiniela en un local que también es kiosko. Y cuenta que siempre escribe con tiza alguna frase para interpelar a los transeúntes. La de ayer -“Bebidas más frías que tu ex”- dice que tuvo mucho éxito: la medida es la cantidad de selfies que la gente se saca. Pero la de hoy le va ganando por goleada: “Es que la gente se divierte con esto porque la está pasando mal. Nadie tiene un mango”, resume mientras señala con la cabeza su local vacío. “En mi caso los proveedores no me entregan mercadería porque no hay precios de referencia”, revela.
El quinielero, al igual que el arbolito y el empleado de la casa de cambio, cree que el dólar se va a mantener. “Porque sino se va todo al demonio”, interpreta llanamente, aunque su lectura política escala un poco más allá: “Tanto la oposición como el gobierno están de acuerdo con este tipo de cambio. Listo: no va a subir hoy”. A metros de la quiniela, Sandleris intenta con otras palabras más técnicas decir lo mismo.
Pero no lo logra: terminada su conferencia, el dólar sube levemente de 57 a 58. Son las 10:30 de la mañana.
¿Qué dijeron los funcionarios?
- Que los mercados miran el futuro.
- Que los mercados no son indiferentes al proceso electoral.
- Que los dichos de la oposición favorecen la volatilidad del dólar.
- Que hablarán con los referentes económicos de los distintos espacios políticos.
- Que intervendrán para que se mantenga el tipo de cambio actual.
- Que no hay un techo formal a las tasas de interés.
- Que aplicarán la misma política monetaria vigente desde octubre con “reajustes” por las “turbulencias”.
- Que a este precio el tipo de cambio es competitivo.
- Que el Banco Central tiene todas las variables para moderar el tipo de cambio.
- Que aumentará la inflación en agosto y en septiembre.
La performance de Lacunza y Sandleris buscó repuntar no sólo la paliza electoral sino la mala bienvenida para Lacunza del lunes feriado en el que los bonos argentinos cayeron y el riesgo país subió. Las conferencias sincronizadas fueron parte de una puesta en escena “para calmar a los mercados” y el guión fue el mismo: la actual situación es una mezcla de herencia, mala suerte (sic) y errores propios, según sintetizó el flamante ministro, sumada a la incertidumbre que provocan las elecciones y los dichos de la oposición.
En la calle, nadie parece comprar ya ese discurso.
Jorge atiende una zapatería en la calle Reconquista y siguió las conferencias por celular. Rescata una diferencia en el discurso: “Esta vez dijeron que van a intervenir. Sandleris reconoció que el Banco Central tiene todos los instrumentos. ¿Por qué no lo hizo antes?”
Jorge vende zapatos caros pero no acepta dólares: directamente los manda a la casa de cambio de la esquina. Antes de irse para adentro del local por un llamado telefónico, grita: “Esto es una bomba de tiempo que todavía no estalló”.
Sobre Perú a la altura de Corrientes brotan, ahora sí, muchos arbolitos. Uno de ellos es venezolano y, por eso, se presenta como “experto en inflación”. También ante la falta de clientes –y a la repentina competencia- se queda charlando: “Si fuera tú, hermano, compraría dólares. ¡Pero claro! ¿Cuándo viste tú que el dólar se devaluó?”. El hombre parece un vendedor efectivo pero confiesa no lograr entender los hilos que mueven a su marioneta: “El sistema financiero es muy difícil de comprender, hermano”.
Para el venezolano, pasara lo que pasara en las elecciones, el dólar iba a subir: en ese punto no está de acuerdo con Sandleris. Y aunque parezca que no entiende, le sugiere al ministro: “Oye, lo que tienes que mirar es el precio de la nafta, no del dólar”. El venezolano augura un nuevo aumento en ese rubro.
De repente aparece un comprador.
Un aluvión de fotógrafos saca fotos a las pizarras luminosas post conferencias.
El Banco Piano tiene la tele de tipos de cambio directamente apagada.
En otra casa de cambio tienen dos referencias distintas y avisan: “Eso es una referencia, hay que preguntar adentro”.
Un periodista de tevé entra y compra.
Un cadete pasa y se saca una selfie en el Banco Central.
Los comercios de las peatonales tienen descuentos 3×1, 50% off, aunque en la casa de deportes Dexter revelan que el martes de la semana pasada remarcaron en un 30% y el miércoles, un 15%.
En una televisión anuncian que Macri se reúne con la mesa de enlace.
Alguien dice que la estrategia es estirar todo el día en anuncios que no anuncian y reuniones que no resuelven.
Que no pase nada.
Mientras, la calle habla.
O canta.
“Cambio, cambio”.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro