Sigamos en contacto

CABA

Informe del Observatorio Lucía Pérez: 134 Femicidios, 29 travesticidios y miles de denuncias por violencia en todo el país

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

2º Informe del Observatorio Lucía Pérez contra la Violencia Patriarcal sobre femicidios, travesticios, intentos de femicidios y desaparecidas. Relevamiento en quince provincias según datos de fuentes oficiales: cantidad de denuncias, de tobilleras, la precarización de trabajadorxs de la las líneas de atención, el rol de la justicia y la policía durante el aislamiento. Y qué significan las cifras: «Sin datos, estamos a ciegas. Sin políticas, estamos condenadas. Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino».

Por Observatorio Lucía Pérez Violencia Patriarcal

Durante este año registramos 134 femicidios, 60 desde que se inició la cuarentena el 20 de marzo. A esta cifra se suman 6 crímenes en investigación, que podrían ser considerados femicidios.

Los travesticidios y transfemicidios ya suman 29 y 17 en cuarentena.

Las mujeres desaparecidas, 19.

Este mes comenzamos a registrar además las tentativas de femicidios producidas en cuarentena: es una muestra de 46 casos. A pesar de los datos que se recogen de la información sobre lo que implicó esa violencia para cada mujer, ninguno de estos delitos fue calificado por el Poder Judicial como “tentativa de femicidio”.

Nuestro padrón registra el nombre de la víctima, la edad, los detalles de la violencia que sufrió, el nombre del imputado/sospechoso, la fiscalía que interviene, la carátula de la causa y una de las fuentes de la información, para consultar si se necesitan ampliar los datos. Toda esta información está disponible libremente en www.niunamenos.lavaca.org y es actualizada en forma diaria.

También estamos sistematizando las denuncias de violencia de género que se produjeron durante la cuarentena, en todo el país. Se trata de información que se ha hecho pública y producida por fuentes oficiales. Hasta ahora hemos elaborado sobre este tema dos informes: el primero, da cuenta de las denuncias registradas en 14 provincias y ciudades argentinas. El segundo, en 15 provincias.

Toda esta información que sistematizamos y sostenemos con mucho esfuerzo, tiene como objetivo un fin concreto: Ni Una Menos. Esto significa exigir las políticas de Estado necesarias y con los recursos suficientes para erradicar y prevenir la violencia patriarcal, pero muy especialmente, señalar la responsabilidad del Poder Judicial que sostiene un sistema que consagra impunidad y, así, los propaga. También, dejar constancia que pese a los reclamos, movilizaciones y planteos que la sociedad argentina ha realizado sostenida y enérgicamente durante tantos años y ante varios gobiernos, hasta hoy no existe un solo registro único de denuncias, ni una única línea para reclamar información y ayuda, ni programas territoriales que garanticen que las víctimas de violencia tengan lo que necesitan en el momento y en la forma que lo necesitan.

Sin datos, estamos a ciegas.

Sin políticas, estamos condenadas.

Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino.

https://niunamenos.lavaca.org/

Observatorio Lucía Pérez/ 29 de mayo de 2020

Informe sobre denuncias de violencia de género en cuarentena: relevamiento en quince provincias. Datos de fuentes oficiales.

1.Provincia de Buenos Aires

Informe del Ministerio de la Mujeres Bonaerense sobre la línea 144: “Desde el 19 de marzo al 22 de mayo se recibieron cerca de 7000 llamados de los cuales el 40% fueron por situaciones de violencia de género. 

Durante marzo se atendieron 56 casos críticos, durante abril 199 casos críticos y durante mayo hasta el viernes 22 se atendieron 203 casos críticos entendiendo casos críticos como casos de alto riesgo. 

Hay colocadas al momento 120 tobilleras. 

Se hicieron reuniones con 65 mesas locales municipales. Y se articularon durante la pandemia acciones con 120 de los 135 municipios. 

Se hicieron unos 64 permisos de circulación dentro de la provincia o entre provincias para mujeres e hijes que estaban en situación de violencia. Los permisos se articularon con 12 provincias y uno de los permisos fue de Bolivia hacia Argentina. 

El 21 de mayo la Legislatura bonaerense aprobó por unanimidad la Ley de Emergencia por Violencia de Género en esa provincia, que tendrá vigencia de un año.

https://www.telam.com.ar/notas/202005/466611-violencia–genero—pandemia.html

Otro informe revela que en la ciudad de La Plata el aumento de denuncias por violencia de género fue del 66%

https://www.eldia.com/nota/2020-3-29-2-27-45-en-la-cuarentena-subio-56-la-cantidad-de-llamados-por-violencia-de-genero policiales  

En Mar del Plata hasta el 3 de mayo  y bajo al período de cuarentena las llamadas a la línea 144 aumentaron un 140%.«Durante el encierro de las víctimas con su agresor, es alarmante ver cómo aumenta la violencia hacia las mujeres», explicaron a través de un comunicado diferentes organizaciones sociales. El tema fue tratado en una sesión del Consejo Deliberante de la ciudad y fue tema de la Defensoría del Pueblo, que reclamó medidas urgentes.

https://www.0223.com.ar/nota/2020-5-3-18-26-0-la-cuarentena-profundiza-la-violencia-de-genero-una-mujer-es-asesinada-cada-30-horas

2.Ciudad de Buenos Aires

El fuero Penal, Contravencional y de Faltas atendió 1139 casos de amenazas, lesiones, hostigamiento, maltrato e intimidación, entre otros. Asimismo, los jueces en lo Contencioso, Administrativo  y Tributario tuvieron a su cargo 483 casos, entre los que se destacan amparos de asistencia alimentaria y habilitacionales. 

https://www.diariojudicial.com/nota/86469/noticias/los-numeros-de-la-cuarentena.html

Un dato alarmante: las trabajadoras que asisten casos de violencia de género denuncian que, paradójicamente, ellas mismas están siendo sometidas a una situación de violencia laboral por parte del Estado. Es que, más allá de la vulnerabilidad contractual, la ausencia de obra social y la inestabilidad laboral que padecen, por segundo mes consecutivo sufren un atraso en el pago de sus haberes.
Ya durante el mes de abril habían percibido sus salarios de marzo de apenas $25.100 pasados los 15 días de abril y, ahora, todavía no percibieron sus haberes. Por eso decidieron parar la atención para visibilizar la situación a sabiendas del riesgo que implica abandonar su tarea que, adecuadamente, es considerada esencial en el contexto de la cuarentena. En un comunicado público aseguran que sus haberes atrasados, además, resultan una discriminación laboral por la brecha que existe entre lo que perciben ellas mismas y otras trabajadores de la DGMuj que realizan las mismas tareas.

3.La Rioja

205 denuncias informaron fuentes oficiales del Juzgado de Género y Protección de Menores de la Provincia, al 13 de mayo.

https://www.nuevarioja.com.ar/10703-genero-hubo-205-denuncias-durante-la-cuarentena-en-la-rioja

4.Salta

576 casos de violencia intrafamiliar y de género y 52 de abuso sexual en todo el territorio provincial, informó el Ministerio Público Fiscal, al 20 de mayo.

https://www.pagina12.com.ar/267017-anunciaron-medidas-de-asistencia-a-ninos-y-ninas

Según un informe del Ministerio Público fiscal de esa provincia, las denuncias clasificadas por fiscalías fue la siguiente:

  • Capital: 127
  • Rosario de Lerma: 11
  • Cerrillos: 9
  • El Carril: 5
  • Cafayate: 2
  • Tartagal: 33
  • Embarcación: 5
  • Salvador Mazza: 2
  • Orán: 25
  • Pichanal: 6
  • Colonia Santa Rosa: 1
  • Rosario de la Frontera: 10
  • Metán: 17
  • Joaquín. V. González: 8
  • Apolinario Saravia 6
  • El Quebrachal: 1
  • Las Lajitas: 2

La directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Derlec,  que depende del Poder Judicial de esa provincia, informó que “»Muchas personas manifiestan no haber recibido la atención necesaria. En cuanto a registros puntuales, tenemos el caso de una mujer que llamó 3 veces al 911 cuando estaba siendoamenazada, la Policía no llegó nunca a dar con ella cuando tienen la obligación de localizar a la víctima”, sostuvo Declercq.  «Hay una escasa vinculación de la Policía con otros organismos estatales. A excepción de operadoras de violencia intrafamiliar que articulan en gran parte sin margen institucional porque tienen conocidos y contactos. En algunos casos ponen plata de sus bolsillos, están sobrecargadas y no se valora su función”. La situación más emblemática fue la que surgió con la referenta feminista Irene Cari, que fue detenida mientras asistía a una adolescente judicializada que había escapado de un hogar.  

Un informe que realizó ese Observatorio sobre  51 municipios aporta los siguientes datos:

  • 24 no cuentan con área de atención asesoramiento y asistencia en materia de violencia de género.
  • 5 municipios se encuentran en proceso de conformación del área
  • 22 cuentan con área
  • solo 10 de las áreas cuentan con psicólogo/a
  • de los 51 municipios relevados, sólo la mitad cuenta con psicólogo/a en el centro de salud/hospital.

https://www.pagina12.com.ar/262786-relevamiento-sobre-violencia-de-genero-en-la-cuarentena

5.Corrientes

Desde el inicio del aislamiento, el Centro de Atención a Las Víctimas de Violencia, que depende del Ministerio de Justicia provincial, lleva atendidos 72 casos, de los cuales 45 se encuentran judicializados, según informó la titular del Centro, Daniela Andraus. Los casos judicializados van desde exclusiones del hogar a los agresores hasta determinación de perimetrales.

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-5-19-1-0-0-ya-se-judicializaron-45-casos-por-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena-obligatoria

Al 13 de abril hubo 13 casos denunciados de agresión, según informóministro de Justicia y Derechos Humanos, Buenaventura Duarte en conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno de la provincia. «Tuvimos tres situaciones con exclusión de hogar», que definió como “bastantes conflictivas”.

https://www.diarioellibertador.com.ar/notix/noticia/132784_violencia-de-genero-en-cuarentena-gobierno-destaca-contencion-a-victimas.htm

6.Entre Ríos

El Centro Judicial de Género Dra Carmen Argibay realizó un informe que detalla que se han tramitado un total de 1.499 denuncias y redenuncias en la provincia de Entre Ríos.

https://cjg.jusentrerios.gov.ar/15/05/2020/informe-exp-por-jurisdiciones-2019-y-2020-con-detalle-cuarentena-mayo-2020/

“Notamos que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de las redenuncias, que son las que marcan las reincidencias”, indicó la titular dela Oficina de Violencia de Género provincial, Yanina Yzet y precisó que “hay redenuncia cuando entre las partes de un proceso ya ha habido hechos de violencia anteriores. Entonces no se registra un nuevo expediente, sino un nuevo hecho dentro del expediente que ya está en trámite”, explicó.

“Esto es lo que nosotros notamos, que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de redenuncias respecto a años anteriores”, aseveró.

De los 1.222 expedientes que registró el Observatorio, la mayoría de ellos (637) se iniciaron por situaciones de violencia familiar, mientras que 482 se tramitan en el marco de la ley 10058, de violencia contra la mujer. Respecto de las 277 redenuncias, 167 se tramitan por la ley 9198, de violencia familiar, y 110 por la ley 10058. Además se abrieron 103 expedientes penales con ambos tipos de proceso.

La titular de la OVG informó además a esta Agencia que en lo que va del año se recibieron 4.025 nuevas denuncias y 824 redenuncias.

El 47% de los expedientes (1.907) se iniciaron en relación a la ley 9198, de violencia familiar; el 41% (1.631) respecto a la ley 10058, de violencia contra la mujer; y un 12% (487) son expedientes penales relacionados con ambos tipos de proceso.Los datos sistematizados corresponden al período que va del 1° de enero al 13 de mayo de 2020.

https://diarioelsol.com.ar/2020/05/19/violencia-de-genero-durante-la-cuarentena-aumentaron-las-reincidencias/

Por su parte, la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ) informó que entre el 13 y el 19 de abril recibió 20 denuncias por violencia de género y contra la mujer a través del formulario electrónico. En el 80 por ciento de los casos la denuncia fue efectuada por la propia víctima, mientras que el resto la impulsó una institución.

En el 75 por ciento de los casos denunciados existe otra víctima y sus edades oscilan entre los 6 y los 75 años; la edad promedio es de 30 años y el 90 por ciento de las personas que denuncian son mujeres.

El 54 por ciento de las personas que denuncian son solteras, el 17 por ciento separadas y el 12,5 por ciento se encuentra en unión convivencial; el 29 por ciento de las personas víctima de violencia trabajan en el hogar y el 25 por ciento son empleadas/os, y el 8,3 por ciento son desempleadas/os. No se registran datos del 12,5 por ciento.

En cuanto al vínculo que la víctima mantiene con la persona denunciada, el 29 por ciento tuvo una unión convivencial; el 17 por ciento son hijos/as o hijastros/as; el 12,5 por ciento son ex novias/os y el 8,3 por ciento se encuentra en unión convivencial.

El 67 por ciento de las personas que están siendo víctimas de violencia tienen hijos/as menores de edad en común con el/la victimario/a.

https://www.jusentrerios.gov.ar/21/04/2020/cuarentena-entre-el-13-y-el-19-de-abril-se-registraron-20-denuncias-por-violencia-de-genero-via-on-line/

7.Santa Fe

Durante el 20 al 31 de marzo de 2020 en Santa Fe y Rosario se detectaron un total de 1579 registros de violencia de género. De los mismos, en la ciudad de Santa Fe   11 % se realizaron vía denuncia policial, 64 % llamados al 911, 15 % denuncia judicial, 4% atención médica, 6 % áreas de asesoramiento y orientación.

En tanto en Rosario, 6 % se los registros de relevaron mediante denuncia policial, 59 % llamados al 911, 16 % denuncia judicial, 3 % atención médica, 16 % áreas de asesoramiento y orientación.

https://www.estadisticasantafe.gob.ar/wp-content/uploads/sites/24/2020/04/Informe-violencia20-31marzo.pdf

Otro informe elaborado establece que en la ciudad de Santa Fe, las denuncias por día son 52 del 20 al 31 de marzo y en tanto en los primeros 13 días de abril crece a 60 diarias. En Rosario se registró un promedio de 152 denuncias diarias. Así se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Seguridad Pública, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Secretaría de Estado de Igualdad y Género. El registro recopila en forma de avance estadístico todas las denuncias que se recepcionaron en oficinas judiciales, policiales, municipales y atención médica para las ciudades de Rosario y Santa Fe, entre el 20 de marzo y el 13 de abril pasado.

En el caso de Rosario se pasó de 149 a 154 casos denunciados entre el primer periodo y el segundo, lo que hizo un promedio diario durante el confinamiento de 152 denuncias.

En el relevamiento se reúnen denuncias policiales efectuadas en este período de comienzo del aislamiento en el 911; las registradas en la Comisaría de la Mujer y en Fiscalía; denuncias judiciales en el área de Atención a la Víctima del fuero de Familia de la Corte Suprema; las atenciones médicas asentadas en los centros de atención primaria y el acompañamiento de la Secretaría de Género de la Municipalidad y la Defensoría del Pueblo.

https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/en-pleno-aislamiento-se-radican-unas-152-denuncias-diarias-violencia-genero-n2580692.html

8.Córdoba

En los primeros  30 días de cuarentena se produjeron 210 detenciones, de las cuales 42 se realizaron luego de la activación del botón antipánico. La mitad de las detenciones se concretó en la Capital, y el otro 50% en el interior provincial.
Sobre la línea provincial que atiende llamados de violencia de género, el informe oficial destaca: “Se receptan unas 300 llamadas diarias, que ingresan a la línea 0 800 888 9898 o por Whatsapp al 351 8141400, las 24 horas. Las comunicaciones son derivadas a un equipo compuesto por cien profesionales del derecho, el trabajo social y la psicología, que responden las consultas, brindan asesoramiento y receptan denuncias.

El 66 por ciento de las llamadas provienen de ciudad de Córdoba y el resto del interior provincial. Del total de llamadas y mensajes registrados, el 29,1% corresponde a denuncias; el 36,1% a consultas; y el 34,8% a asesoramiento y contención. Entre las denuncias, la mayoría (76,7%) es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar; el 12,6% por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos; y el 10,7% por violaciones a las medidas de restricción.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer informó que el Centro Integral de Varones asistió a 2.800 hombres, gracias al sistema de atención telefónica desarrollado en el marco de las disposiciones adoptadas por la pandemia del COVID 19.

El dato significativo es que, de las 2.800 intervenciones, casi 900 son primeros contactos. 

https://lmdiario.com.ar/contenido/216469/la-violencia-familiar-y-de-genero-crecio-en-el-mes-de-cuarentena

9.Formosa

Responsables de la Oficina de Violencia Intrafamiliar (OVI), del Poder Judicial de la Provincia, informaron que durante la cuarentena “se triplicaron las causas en todo el territorio provincial”, aseguró la licenciada Marta Portillo, responsable de la Oficina de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial de Formosa.

La responsable de la OVI reveló que se recibieron 181 llamados de asesoramiento e intervenciones, y se iniciaron 25 causas judiciales en la órbita del Tribunal de Familia. Indicó también que en la oficina del Circuito 5 se recibieron 26 llamados telefónicos para denuncia y asesoramiento, iniciándose allí 23 causas judiciales. Precisó que desde el inicio de la cuarentena se atendieron en las Oficinas de Violencia 255 casos, de los cuales se judicializó el 20%, es decir, se formaron 50 expedientes.

https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/40418/hubo-un-fuerte-incremento-de-denuncias-de-violencia-de-gnero-durante-la-cuarentena/

10.Misiones

Silvana Labat, presidenta del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC),  

Informó que según los llamados recibidos mediante la Línea 137, habilitada en todo Misiones para contener y asesorar a víctimas de violencia familiar, crecieron un 60% y que las edades de las víctimas van desde los 11 y los  30 años”.

11.Chubut

Desde el 21 de marzo al 20 de abril, el Poder Judicial dictaminó 132 medidas de protección. La prohibición de acercamiento fue la medida adoptada con mayor frecuencia, con 107 resoluciones, seguida por 22 exclusiones del hogar y 3 reintegros al hogar. Los datos provienen de la Judicatura y la Justicia de Paz de Rawson, Puerto Madryn, Gaiman, Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia y Puerto Pirámides. Chubut.
La información es parte de las conclusiones del “Estudio exploratorio de Acceso a Justicia, Violencia de Género y Aislamiento Social Preventivo Obligatorio por Covid-19 en Chubut”, difundido por la Agencia de Comunicación Judicial del Superior Tribunal de Justicia. Al trabajo lo elaboró la Oficina de la Mujer y Violencia de Género junto con la Dirección de Estadísticas. 

Según la información de las comisarías de la Mujer de Chubut, el tipo de violencia más denunciado es física (lesiones leves, etcétera), señalando la existencia de denuncias por violencia psicológica (gritos, insultos, amenazas telefónicas, etcétera).
Un dato relevante es que en las Unidades Policiales de Comodoro Rivadavia Norte y Sur, como en Esquel y Lago Puelo, hicieron especial referencia a las denuncias por desobediencias por incumplimiento de medidas ya dictadas. 

 Y si bien no hubo femicidios en Chubut durante la cuarentena, “los hechos registrados en su mayoría son perpetrados por hombres que mantienen alguna relación con las víctimas y que muchos hechos ocurren en los hogares que comparten, de allí la relevancia de procesar con la debida diligencia todas las denuncias que se realicen durante la cuarentena, dado que las víctimas permanecen aisladas con el agresor por un tiempo prolongado y por lo tanto existe un peligro real de que la violencia se exacerbe hasta su máxima expresión”.

Otro dato que requiere especial atención son los incumplimientos de las medidas de protección. “Estas desobediencias de órdenes judiciales también se reiteran en distintas jurisdicciones”, dice el informe.

“La principal puerta de acceso al sistema en toda la Provincia, sigue siendo las Comisarías de la Mujer”, se concluye. 

Por su parte, el Superior Tribunal de Justicia de esa provincia, a través del Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género realizó una encuesta sobre violencia y cuarentena que arrojó los siguientes resultados:

¿Sufriste algún hecho de violencia de género?

Sí: 6%

Denunció: 41,7%

¿Conoces a alguien que haya sufrido violencia de género?:

Sí: 37%

Denunció: 43,7%

https://www.juschubut.gov.ar/images/OM/2020/COVID_19/ANEXO_C._Estudio_exploratorio.pdf

12.Tucumán

Se superaron las mil medidas de protección de personas, exclusión del hogar y otras tendientes a proteger a las víctimas en el ámbito de las dos Fiscalías en Violencia Familiar y de Género, a cargo del Fiscal Ignacio López Bustos.  

https://www.primerafuente.com.ar/noticias/86377/hubo-mas-mil-medidas-casos-violencia-genero-durante-aislamiento

Se contabilizaron en las dos últimas semanas 600 denuncias por violencia de género a la línea provincial. “Hasta el momento hubo más muertes por femicidio que por coronavirus en esta provincia”.

https://lanotatucuman.com/tucuman-es-la-segunda-provincia-con-mas-femicidios-durante-la-cuarentena/tucuman/27/11/2020/47771/

14. Mendoza

Intervinieron en 300 casos de violencia de género durante la cuarentena.

“Creemos que este contexto de aislamiento y de parejas compartiendo más tiempo en sus casas ha potenciado los casos. Pero han disminuido las denuncias. El tema es que recibimos llamadas de personas que cortan cuando atendemos, probablemente porque el violento está con ellas. Por eso estamos pensando en distintas estrategias, de acuerdo a los recursos”, señaló la directora de Género y Diversidad, Silvina Anfuso. “Muchos llamados son familiares, amigos o vecinos y vecinas de mujeres que son víctimas. Son testigos que buscan herramientas sobre cómo actuar”.

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=intervinieron-en-300-casos-de-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena-en-mendoza

15.Neuquén

Las denuncias aumentaron un 34, 93% en la ciudad capital. Hasta el20 de abril había más de 500 por situaciones de violencia.

Según detalló María Soledad Crispín, coordinadora provincial de la línea  148, también hubo llamados por emergencias sanitarias y alimentarias. «En los primeros días de la cuarentena hubo muchas situaciones de conflicto entre padres y madres separados por las tenencias de los niños. Y también situaciones de salud mental dado el encierro, pero con el correr de los días casi la totalidad de los llamados a la línea se tratan de situaciones de violencia hacia mujeres en el contexto familiar.

https://www.lmneuquen.com/cuarentena-las-llamadas-violencia-genero-crecieron-un-39-n699506

https://www.rionegro.com.ar/en-cuarentena-se-agudizan-los-casos-de-violencia-machista-en-neuquen-1336938/

Observatorio Lucía Pérez/29 de mayo de 2020

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.063