CABA
Informe del Observatorio Lucía Pérez: 134 Femicidios, 29 travesticidios y miles de denuncias por violencia en todo el país
2º Informe del Observatorio Lucía Pérez contra la Violencia Patriarcal sobre femicidios, travesticios, intentos de femicidios y desaparecidas. Relevamiento en quince provincias según datos de fuentes oficiales: cantidad de denuncias, de tobilleras, la precarización de trabajadorxs de la las líneas de atención, el rol de la justicia y la policía durante el aislamiento. Y qué significan las cifras: «Sin datos, estamos a ciegas. Sin políticas, estamos condenadas. Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino».
Por Observatorio Lucía Pérez Violencia Patriarcal
Durante este año registramos 134 femicidios, 60 desde que se inició la cuarentena el 20 de marzo. A esta cifra se suman 6 crímenes en investigación, que podrían ser considerados femicidios.
Los travesticidios y transfemicidios ya suman 29 y 17 en cuarentena.
Las mujeres desaparecidas, 19.
Este mes comenzamos a registrar además las tentativas de femicidios producidas en cuarentena: es una muestra de 46 casos. A pesar de los datos que se recogen de la información sobre lo que implicó esa violencia para cada mujer, ninguno de estos delitos fue calificado por el Poder Judicial como “tentativa de femicidio”.
Nuestro padrón registra el nombre de la víctima, la edad, los detalles de la violencia que sufrió, el nombre del imputado/sospechoso, la fiscalía que interviene, la carátula de la causa y una de las fuentes de la información, para consultar si se necesitan ampliar los datos. Toda esta información está disponible libremente en www.niunamenos.lavaca.org y es actualizada en forma diaria.
También estamos sistematizando las denuncias de violencia de género que se produjeron durante la cuarentena, en todo el país. Se trata de información que se ha hecho pública y producida por fuentes oficiales. Hasta ahora hemos elaborado sobre este tema dos informes: el primero, da cuenta de las denuncias registradas en 14 provincias y ciudades argentinas. El segundo, en 15 provincias.
Toda esta información que sistematizamos y sostenemos con mucho esfuerzo, tiene como objetivo un fin concreto: Ni Una Menos. Esto significa exigir las políticas de Estado necesarias y con los recursos suficientes para erradicar y prevenir la violencia patriarcal, pero muy especialmente, señalar la responsabilidad del Poder Judicial que sostiene un sistema que consagra impunidad y, así, los propaga. También, dejar constancia que pese a los reclamos, movilizaciones y planteos que la sociedad argentina ha realizado sostenida y enérgicamente durante tantos años y ante varios gobiernos, hasta hoy no existe un solo registro único de denuncias, ni una única línea para reclamar información y ayuda, ni programas territoriales que garanticen que las víctimas de violencia tengan lo que necesitan en el momento y en la forma que lo necesitan.
Sin datos, estamos a ciegas.
Sin políticas, estamos condenadas.
Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino.
Observatorio Lucía Pérez/ 29 de mayo de 2020
Informe sobre denuncias de violencia de género en cuarentena: relevamiento en quince provincias. Datos de fuentes oficiales.
1.Provincia de Buenos Aires
Informe del Ministerio de la Mujeres Bonaerense sobre la línea 144: “Desde el 19 de marzo al 22 de mayo se recibieron cerca de 7000 llamados de los cuales el 40% fueron por situaciones de violencia de género.
Durante marzo se atendieron 56 casos críticos, durante abril 199 casos críticos y durante mayo hasta el viernes 22 se atendieron 203 casos críticos entendiendo casos críticos como casos de alto riesgo.
Hay colocadas al momento 120 tobilleras.
Se hicieron reuniones con 65 mesas locales municipales. Y se articularon durante la pandemia acciones con 120 de los 135 municipios.
Se hicieron unos 64 permisos de circulación dentro de la provincia o entre provincias para mujeres e hijes que estaban en situación de violencia. Los permisos se articularon con 12 provincias y uno de los permisos fue de Bolivia hacia Argentina.
El 21 de mayo la Legislatura bonaerense aprobó por unanimidad la Ley de Emergencia por Violencia de Género en esa provincia, que tendrá vigencia de un año.
https://www.telam.com.ar/notas/202005/466611-violencia–genero—pandemia.html
Otro informe revela que en la ciudad de La Plata el aumento de denuncias por violencia de género fue del 66%
En Mar del Plata hasta el 3 de mayo y bajo al período de cuarentena las llamadas a la línea 144 aumentaron un 140%.«Durante el encierro de las víctimas con su agresor, es alarmante ver cómo aumenta la violencia hacia las mujeres», explicaron a través de un comunicado diferentes organizaciones sociales. El tema fue tratado en una sesión del Consejo Deliberante de la ciudad y fue tema de la Defensoría del Pueblo, que reclamó medidas urgentes.
2.Ciudad de Buenos Aires
El fuero Penal, Contravencional y de Faltas atendió 1139 casos de amenazas, lesiones, hostigamiento, maltrato e intimidación, entre otros. Asimismo, los jueces en lo Contencioso, Administrativo y Tributario tuvieron a su cargo 483 casos, entre los que se destacan amparos de asistencia alimentaria y habilitacionales.
https://www.diariojudicial.com/nota/86469/noticias/los-numeros-de-la-cuarentena.html
Un dato alarmante: las trabajadoras que asisten casos de violencia de género denuncian que, paradójicamente, ellas mismas están siendo sometidas a una situación de violencia laboral por parte del Estado. Es que, más allá de la vulnerabilidad contractual, la ausencia de obra social y la inestabilidad laboral que padecen, por segundo mes consecutivo sufren un atraso en el pago de sus haberes.
Ya durante el mes de abril habían percibido sus salarios de marzo de apenas $25.100 pasados los 15 días de abril y, ahora, todavía no percibieron sus haberes. Por eso decidieron parar la atención para visibilizar la situación a sabiendas del riesgo que implica abandonar su tarea que, adecuadamente, es considerada esencial en el contexto de la cuarentena. En un comunicado público aseguran que sus haberes atrasados, además, resultan una discriminación laboral por la brecha que existe entre lo que perciben ellas mismas y otras trabajadores de la DGMuj que realizan las mismas tareas.
3.La Rioja
205 denuncias informaron fuentes oficiales del Juzgado de Género y Protección de Menores de la Provincia, al 13 de mayo.
https://www.nuevarioja.com.ar/10703-genero-hubo-205-denuncias-durante-la-cuarentena-en-la-rioja
4.Salta
576 casos de violencia intrafamiliar y de género y 52 de abuso sexual en todo el territorio provincial, informó el Ministerio Público Fiscal, al 20 de mayo.
https://www.pagina12.com.ar/267017-anunciaron-medidas-de-asistencia-a-ninos-y-ninas
Según un informe del Ministerio Público fiscal de esa provincia, las denuncias clasificadas por fiscalías fue la siguiente:
- Capital: 127
- Rosario de Lerma: 11
- Cerrillos: 9
- El Carril: 5
- Cafayate: 2
- Tartagal: 33
- Embarcación: 5
- Salvador Mazza: 2
- Orán: 25
- Pichanal: 6
- Colonia Santa Rosa: 1
- Rosario de la Frontera: 10
- Metán: 17
- Joaquín. V. González: 8
- Apolinario Saravia 6
- El Quebrachal: 1
- Las Lajitas: 2
La directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Derlec, que depende del Poder Judicial de esa provincia, informó que “»Muchas personas manifiestan no haber recibido la atención necesaria. En cuanto a registros puntuales, tenemos el caso de una mujer que llamó 3 veces al 911 cuando estaba siendoamenazada, la Policía no llegó nunca a dar con ella cuando tienen la obligación de localizar a la víctima”, sostuvo Declercq. «Hay una escasa vinculación de la Policía con otros organismos estatales. A excepción de operadoras de violencia intrafamiliar que articulan en gran parte sin margen institucional porque tienen conocidos y contactos. En algunos casos ponen plata de sus bolsillos, están sobrecargadas y no se valora su función”. La situación más emblemática fue la que surgió con la referenta feminista Irene Cari, que fue detenida mientras asistía a una adolescente judicializada que había escapado de un hogar.
Un informe que realizó ese Observatorio sobre 51 municipios aporta los siguientes datos:
- 24 no cuentan con área de atención asesoramiento y asistencia en materia de violencia de género.
- 5 municipios se encuentran en proceso de conformación del área
- 22 cuentan con área
- solo 10 de las áreas cuentan con psicólogo/a
- de los 51 municipios relevados, sólo la mitad cuenta con psicólogo/a en el centro de salud/hospital.
https://www.pagina12.com.ar/262786-relevamiento-sobre-violencia-de-genero-en-la-cuarentena
5.Corrientes
Desde el inicio del aislamiento, el Centro de Atención a Las Víctimas de Violencia, que depende del Ministerio de Justicia provincial, lleva atendidos 72 casos, de los cuales 45 se encuentran judicializados, según informó la titular del Centro, Daniela Andraus. Los casos judicializados van desde exclusiones del hogar a los agresores hasta determinación de perimetrales.
Al 13 de abril hubo 13 casos denunciados de agresión, según informóministro de Justicia y Derechos Humanos, Buenaventura Duarte en conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno de la provincia. «Tuvimos tres situaciones con exclusión de hogar», que definió como “bastantes conflictivas”.
6.Entre Ríos
El Centro Judicial de Género Dra Carmen Argibay realizó un informe que detalla que se han tramitado un total de 1.499 denuncias y redenuncias en la provincia de Entre Ríos.
“Notamos que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de las redenuncias, que son las que marcan las reincidencias”, indicó la titular dela Oficina de Violencia de Género provincial, Yanina Yzet y precisó que “hay redenuncia cuando entre las partes de un proceso ya ha habido hechos de violencia anteriores. Entonces no se registra un nuevo expediente, sino un nuevo hecho dentro del expediente que ya está en trámite”, explicó.
“Esto es lo que nosotros notamos, que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de redenuncias respecto a años anteriores”, aseveró.
De los 1.222 expedientes que registró el Observatorio, la mayoría de ellos (637) se iniciaron por situaciones de violencia familiar, mientras que 482 se tramitan en el marco de la ley 10058, de violencia contra la mujer. Respecto de las 277 redenuncias, 167 se tramitan por la ley 9198, de violencia familiar, y 110 por la ley 10058. Además se abrieron 103 expedientes penales con ambos tipos de proceso.
La titular de la OVG informó además a esta Agencia que en lo que va del año se recibieron 4.025 nuevas denuncias y 824 redenuncias.
El 47% de los expedientes (1.907) se iniciaron en relación a la ley 9198, de violencia familiar; el 41% (1.631) respecto a la ley 10058, de violencia contra la mujer; y un 12% (487) son expedientes penales relacionados con ambos tipos de proceso.Los datos sistematizados corresponden al período que va del 1° de enero al 13 de mayo de 2020.
Por su parte, la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ) informó que entre el 13 y el 19 de abril recibió 20 denuncias por violencia de género y contra la mujer a través del formulario electrónico. En el 80 por ciento de los casos la denuncia fue efectuada por la propia víctima, mientras que el resto la impulsó una institución.
En el 75 por ciento de los casos denunciados existe otra víctima y sus edades oscilan entre los 6 y los 75 años; la edad promedio es de 30 años y el 90 por ciento de las personas que denuncian son mujeres.
El 54 por ciento de las personas que denuncian son solteras, el 17 por ciento separadas y el 12,5 por ciento se encuentra en unión convivencial; el 29 por ciento de las personas víctima de violencia trabajan en el hogar y el 25 por ciento son empleadas/os, y el 8,3 por ciento son desempleadas/os. No se registran datos del 12,5 por ciento.
En cuanto al vínculo que la víctima mantiene con la persona denunciada, el 29 por ciento tuvo una unión convivencial; el 17 por ciento son hijos/as o hijastros/as; el 12,5 por ciento son ex novias/os y el 8,3 por ciento se encuentra en unión convivencial.
El 67 por ciento de las personas que están siendo víctimas de violencia tienen hijos/as menores de edad en común con el/la victimario/a.
7.Santa Fe
Durante el 20 al 31 de marzo de 2020 en Santa Fe y Rosario se detectaron un total de 1579 registros de violencia de género. De los mismos, en la ciudad de Santa Fe 11 % se realizaron vía denuncia policial, 64 % llamados al 911, 15 % denuncia judicial, 4% atención médica, 6 % áreas de asesoramiento y orientación.
En tanto en Rosario, 6 % se los registros de relevaron mediante denuncia policial, 59 % llamados al 911, 16 % denuncia judicial, 3 % atención médica, 16 % áreas de asesoramiento y orientación.
Otro informe elaborado establece que en la ciudad de Santa Fe, las denuncias por día son 52 del 20 al 31 de marzo y en tanto en los primeros 13 días de abril crece a 60 diarias. En Rosario se registró un promedio de 152 denuncias diarias. Así se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Seguridad Pública, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Secretaría de Estado de Igualdad y Género. El registro recopila en forma de avance estadístico todas las denuncias que se recepcionaron en oficinas judiciales, policiales, municipales y atención médica para las ciudades de Rosario y Santa Fe, entre el 20 de marzo y el 13 de abril pasado.
En el caso de Rosario se pasó de 149 a 154 casos denunciados entre el primer periodo y el segundo, lo que hizo un promedio diario durante el confinamiento de 152 denuncias.
En el relevamiento se reúnen denuncias policiales efectuadas en este período de comienzo del aislamiento en el 911; las registradas en la Comisaría de la Mujer y en Fiscalía; denuncias judiciales en el área de Atención a la Víctima del fuero de Familia de la Corte Suprema; las atenciones médicas asentadas en los centros de atención primaria y el acompañamiento de la Secretaría de Género de la Municipalidad y la Defensoría del Pueblo.
8.Córdoba
En los primeros 30 días de cuarentena se produjeron 210 detenciones, de las cuales 42 se realizaron luego de la activación del botón antipánico. La mitad de las detenciones se concretó en la Capital, y el otro 50% en el interior provincial.
Sobre la línea provincial que atiende llamados de violencia de género, el informe oficial destaca: “Se receptan unas 300 llamadas diarias, que ingresan a la línea 0 800 888 9898 o por Whatsapp al 351 8141400, las 24 horas. Las comunicaciones son derivadas a un equipo compuesto por cien profesionales del derecho, el trabajo social y la psicología, que responden las consultas, brindan asesoramiento y receptan denuncias.
El 66 por ciento de las llamadas provienen de ciudad de Córdoba y el resto del interior provincial. Del total de llamadas y mensajes registrados, el 29,1% corresponde a denuncias; el 36,1% a consultas; y el 34,8% a asesoramiento y contención. Entre las denuncias, la mayoría (76,7%) es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar; el 12,6% por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos; y el 10,7% por violaciones a las medidas de restricción.
Por su parte, el Ministerio de la Mujer informó que el Centro Integral de Varones asistió a 2.800 hombres, gracias al sistema de atención telefónica desarrollado en el marco de las disposiciones adoptadas por la pandemia del COVID 19.
El dato significativo es que, de las 2.800 intervenciones, casi 900 son primeros contactos.
9.Formosa
Responsables de la Oficina de Violencia Intrafamiliar (OVI), del Poder Judicial de la Provincia, informaron que durante la cuarentena “se triplicaron las causas en todo el territorio provincial”, aseguró la licenciada Marta Portillo, responsable de la Oficina de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial de Formosa.
La responsable de la OVI reveló que se recibieron 181 llamados de asesoramiento e intervenciones, y se iniciaron 25 causas judiciales en la órbita del Tribunal de Familia. Indicó también que en la oficina del Circuito 5 se recibieron 26 llamados telefónicos para denuncia y asesoramiento, iniciándose allí 23 causas judiciales. Precisó que desde el inicio de la cuarentena se atendieron en las Oficinas de Violencia 255 casos, de los cuales se judicializó el 20%, es decir, se formaron 50 expedientes.
10.Misiones
Silvana Labat, presidenta del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC),
Informó que según los llamados recibidos mediante la Línea 137, habilitada en todo Misiones para contener y asesorar a víctimas de violencia familiar, crecieron un 60% y que las edades de las víctimas van desde los 11 y los 30 años”.
11.Chubut
Desde el 21 de marzo al 20 de abril, el Poder Judicial dictaminó 132 medidas de protección. La prohibición de acercamiento fue la medida adoptada con mayor frecuencia, con 107 resoluciones, seguida por 22 exclusiones del hogar y 3 reintegros al hogar. Los datos provienen de la Judicatura y la Justicia de Paz de Rawson, Puerto Madryn, Gaiman, Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia y Puerto Pirámides. Chubut.
La información es parte de las conclusiones del “Estudio exploratorio de Acceso a Justicia, Violencia de Género y Aislamiento Social Preventivo Obligatorio por Covid-19 en Chubut”, difundido por la Agencia de Comunicación Judicial del Superior Tribunal de Justicia. Al trabajo lo elaboró la Oficina de la Mujer y Violencia de Género junto con la Dirección de Estadísticas.
Según la información de las comisarías de la Mujer de Chubut, el tipo de violencia más denunciado es física (lesiones leves, etcétera), señalando la existencia de denuncias por violencia psicológica (gritos, insultos, amenazas telefónicas, etcétera).
Un dato relevante es que en las Unidades Policiales de Comodoro Rivadavia Norte y Sur, como en Esquel y Lago Puelo, hicieron especial referencia a las denuncias por desobediencias por incumplimiento de medidas ya dictadas.
Y si bien no hubo femicidios en Chubut durante la cuarentena, “los hechos registrados en su mayoría son perpetrados por hombres que mantienen alguna relación con las víctimas y que muchos hechos ocurren en los hogares que comparten, de allí la relevancia de procesar con la debida diligencia todas las denuncias que se realicen durante la cuarentena, dado que las víctimas permanecen aisladas con el agresor por un tiempo prolongado y por lo tanto existe un peligro real de que la violencia se exacerbe hasta su máxima expresión”.
Otro dato que requiere especial atención son los incumplimientos de las medidas de protección. “Estas desobediencias de órdenes judiciales también se reiteran en distintas jurisdicciones”, dice el informe.
“La principal puerta de acceso al sistema en toda la Provincia, sigue siendo las Comisarías de la Mujer”, se concluye.
Por su parte, el Superior Tribunal de Justicia de esa provincia, a través del Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género realizó una encuesta sobre violencia y cuarentena que arrojó los siguientes resultados:
¿Sufriste algún hecho de violencia de género?
Sí: 6%
Denunció: 41,7%
¿Conoces a alguien que haya sufrido violencia de género?:
Sí: 37%
Denunció: 43,7%
https://www.juschubut.gov.ar/images/OM/2020/COVID_19/ANEXO_C._Estudio_exploratorio.pdf
12.Tucumán
Se superaron las mil medidas de protección de personas, exclusión del hogar y otras tendientes a proteger a las víctimas en el ámbito de las dos Fiscalías en Violencia Familiar y de Género, a cargo del Fiscal Ignacio López Bustos.
Se contabilizaron en las dos últimas semanas 600 denuncias por violencia de género a la línea provincial. “Hasta el momento hubo más muertes por femicidio que por coronavirus en esta provincia”.
14. Mendoza
Intervinieron en 300 casos de violencia de género durante la cuarentena.
“Creemos que este contexto de aislamiento y de parejas compartiendo más tiempo en sus casas ha potenciado los casos. Pero han disminuido las denuncias. El tema es que recibimos llamadas de personas que cortan cuando atendemos, probablemente porque el violento está con ellas. Por eso estamos pensando en distintas estrategias, de acuerdo a los recursos”, señaló la directora de Género y Diversidad, Silvina Anfuso. “Muchos llamados son familiares, amigos o vecinos y vecinas de mujeres que son víctimas. Son testigos que buscan herramientas sobre cómo actuar”.
15.Neuquén
Las denuncias aumentaron un 34, 93% en la ciudad capital. Hasta el20 de abril había más de 500 por situaciones de violencia.
Según detalló María Soledad Crispín, coordinadora provincial de la línea 148, también hubo llamados por emergencias sanitarias y alimentarias. «En los primeros días de la cuarentena hubo muchas situaciones de conflicto entre padres y madres separados por las tenencias de los niños. Y también situaciones de salud mental dado el encierro, pero con el correr de los días casi la totalidad de los llamados a la línea se tratan de situaciones de violencia hacia mujeres en el contexto familiar.
https://www.lmneuquen.com/cuarentena-las-llamadas-violencia-genero-crecieron-un-39-n699506
Observatorio Lucía Pérez/29 de mayo de 2020
CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
Actualidad
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».
Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.
Por Tiempo Argentino
Fotos: Antonio Becerra.
En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.
“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.
“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Represión como respuesta
La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.
“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Un reclamo federal
La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes”, resaltó.

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.
El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.
Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias