Sigamos en contacto

Nota

Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Luego que el juez federal Martínez de Giorgi interviniera el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas y procesara a su secretario general, Omar Plaini, una asamblea masiva en el gremio reunió a trabajadores de la CGT, las CTA y fábricas recuperadas que exigieron que las centrales gremiales convoquen a un cese de actividades y movilización. Plaini: “Esto no da para más. Esto ya no es una preocupación solo de los canillitas sino de todas las organizaciones sindicales y populares”.

Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Foto: Nacho Yuchark


Beti tiene 85 años, está agarrada del brazo de su nieto y repite tres veces, cada vez más fuerte y hasta lo que le da la voz, entre bombos, cohetes, bengalas y banderas sindicales, que fue canillita en el partido bonaerense de Escobar. “Vengo porque esto no puede ser, me agarró asco ver todo lo que pasó”. La voz de Beti se pierde entre el bullicio, pero el contexto explica a qué se refiere: el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi intervino el lunes el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (Sivendia) -mejor conocido como Canillitas- y desplazó y procesó a su secretario general, el diputado Omar Plaini, por “adulteración de documento público” en base a una causa de 2013 cuando una lista opositora denunció supuestas irregularidades en los comicios del gremio. Si bien la Cámara Electoral ratificó el resultado electoral y luego la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la denuncia, más cien efectivos de Gendarmería llegaron a las 9 de la mañana del lunes en siete carros de asalto para rodear al gremio tras la decisión de un juez federal que, advierten los canillitas, no debería intervenir ya que la competencia es del fuero laboral
“Estamos tranquilos, lo que no estamos es quietos y nunca lo vamos a estar”, dijo Plaini en la puerta del sindicato, en el marco de una asamblea general convocada sumar la solidaridad del movimiento obrero y evaluar las acciones a seguir. “Tenemos mucha historia con las intervenciones. Fuimos intervenidos en el 55, en el 62, en el 66, en el 69, en el 76, en el 89, y nuevamente la historia dice que nos tenían que intervenir”. Miles de trabajadoras y trabajadores llegaron a la sede en Venezuela 2365, mientras flameaban banderas de la CGT, Aeronavegantes, Dragado y Balizamiento, Juventud Sindical, Atilra, Personal Aeronáutico. También se acercaron, entre otros, el senador y cineasta Fernando Pino Solanas, el dirigente de la CTA de los Trabajadores, Pablo Micheli, y el secretario general de FOETRA (Telefónicos), Pablo Marín.
La lista de adhesiones sumó cientos de organizaciones sociales, sindicales y centrales gremiales, además de sindicatos de prensa y la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA). “La representación no se construye en cuatro paredes”, dijo Plaini. “La verdadera representación está en cada uno de los 5000 puestos de trabajo. Ahí está el sindicato: pueden quedarse con el edificio, pero no se van a quedar con nuestro laburo”.
Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Foto: Nacho Yuchark

“Una aberración jurídica”

Los trabajadores canillitas ya habían dejado en claro el mismo lunes que la intervención respondía a “una persecución política y un claro ataque al movimiento obrero organizado”, y una de las hipótesis acerca de la causa que reflotó Martínez de Giorgi era por el apoyo explícito del sindicato a Unidad Ciudadana, el frente que encabeza la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Plaini: “Creemos en la democracia sindical, en la libertad de conciencia y en la libertad a derecho de expresarnos, sindical o políticamente”.
Una versión indicó que, durante el allanamiento, encontraron certificados falsos para votar. “Todo eso no existió. En esa asamblea participaron 578 afiliados. Están las planillas, presentamos toda la documentación. Yo no constato las firmas, por eso no hay adulteración de documento público”. Plaini subrayó que la causa, en un comienzo, era por “adulteración de documento privado”, y que el juez cambió la carátula para poder intervenir. “Pero además esa elección de 2013 es cosa juzgada, no puede intervenir el sindicato. La Sala 10 de la cámara aboral determinó que la lista Bordó ganó con el 89 por ciento de los votos. Después lo ratificó la Corte en un fallo unánime”.
Y agregó: “Esto se decidió entre cuatro personas en una mesa de póker. Lo dijo Recalde (Héctor, jefe del bloque FpV-PJ en Diputados, abogado laboralista): es una aberración jurídica”.

Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Foto: Nacho Yuchark

“No da para más”

Durante la asamblea, Plaini leyó un listado de varias de las empresas que cerraron o despidieron trabajadores y trabajadoras desde diciembre de 2015 hasta la fecha.
Algunas de ellas:

  • Bangho
  • AGR
  • Techint
  • Puma
  • Ceramicas San Lorenzo
  • com
  • Ideas del Sur
  • Lanxess
  • Pepsico
  • Talleres Rioro
  • Agroindustrias Madero
  • Atanor
  • Cervecería Quilmes

También manifestó su solidaridad a obreros y obreras de fábricas recuperadas, entre ellas a Acoplados del Oeste (exPetinari), en el partido bonaerense de Merlo. Durante la noche del martes tres trabajadores y una trabajadora sufrieron allanamientos en búsqueda de maquinarias, por orden del juez Jorge Rodríguez, del Juzgado de Garantías N°5 de Morón, que convalidóun requerimiento del fiscal Fernando Capello, de la Unidad Funcional de Investigación y Juicio N°2. La orden que compartimos aquí demuestra que el juzgado buscaba maquinarias que, a su entender, podrían estar en las casas de lxs trabajadorxs: dos puentes grúa, un grupo electrógeno, un horno eléctrico, soldadoras, agujereadoras, una prensa neumática, circulares, tornos, bicicletas, carretillas, fotocopiadoras y un etcétera que sintetiza a lavaca el presidente de la cooperativa, Jorge Gutiérrez, uno de los allanados: “Es para amedrentarnos. Pensemos que el puente grúa mide 20 metros de largo por 2 de ancho. ¿Cómo lo voy a tener en mi casa?”.
Los trabajadores cumplieron esta semana cuatro meses de resistir en una carpa frente a la empresa luego que un megaoperativo de más de 600 efectivos los desalojara.
Plaini: “Esto no da para más. Fíjese la lista de todos los despidos. Ya no es una preocupación solo de los canillitas sino de todas las organizaciones sindicales, populares. El gobierno no entiende. Parece que vivimos en dos países distintos. Los despidos, las suspensiones, los allanamientos, el crecimiento de pobreza. ¿De qué argentina estamos hablando? Seguimos tomando deuda, ahora toman por 100 años. No podemos permitir. Por eso propongo a todas las centrales sindicales, a la mía, la CGT, que hagamos un cese de actividades con movilización, para decirle al gobierno basta de estos atropellos a las instituciones. Vamos a denunciar que se está violando los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), con operativo vergonzosos: 120 gendarmes en 7 carros de asalto. Yo tengo fueros y tuve que presentar documentos, allanaron todo, no me dejaban hablar, me mantenían incomunicado. No me interesan los fueros, lo que quiero es que se respete la voluntad de los trabajadores. Si me quiere buscar a mí: Balcarce 370 frente al Hospital Gandulfo, en Lomas de Zamora. Tengo mi puesto de diario con mi hermano, me van a encontrar”.

Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Foto: Nacho Yuchark

Paro y movilización

Esta semana se presentará en el sindicato el interventor designado por el Ministerio de Trabajo, que estará a cargo de una “comisión normalizadora”. Los trabajadores cuentan que tienen autorización para funcionar en planta baja y en primer piso, para atender la obra social. “Quiero denunciar y hacer responsable al juez y a la secretaria Verónica Lara por si algún compañero se descompensó. El lunes no dejaron a ingresar a gente con problemas oncológicos. Yo soy hipertenso y ese día tuve un problema”. En horas de la tarde, mientras se extendía el allanamiento, llegó una ambulancia del SAME porque el diputado se había descompensado. Plaini sintetiza: “Esto es un mamarracho jurídico”.
Siguió Plaini: “Los canillitas somos un termómetro social. Cuando hay crisis como la que vivimos desde diciembre de 2015, los primeros que nos enteramos somos los vendedores de diarios. Los vecinos vienen y suspenden el diario o la revista, o lo que es más grave aún: vienen a las 5 de la mañana a perdinos los clasificados. Este es el país en el que estamos viviendo”.
En la calle y en el palco se canta: “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode”. Plaini cerró: “Le digo a todos los dirigentes, si hay esta unidad, ¿por qué no hacemos la unidad en la acción y vamos definitivamente a un cese de actividades y movilización?”.
Desde la calle un grito devolvió esa pregunta con un solo concepto:
-Paro.
Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Foto: Nacho Yuchark


Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización
Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización Intervención en Canillitas: asamblea exigió paro y movilización

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.