Sigamos en contacto

Nota

Juicio a mapuches por defender el territorio frente al fracking en Vaca Muerta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Seis integrantes de la Lof Campo Maripe, en Neuquén, llegaron a juicio acusados por “usurpación” en el corazón de Vaca Muerta. El detalle: esa comunidad mapuche vive en el territorio desde 1920. En 2013, luego de que la Legislatura neuquina aprobara con represión el pacto de Chevron-YPF, los Campo Maripe se organizaron para defender sus tierras y exigir que se cumplan las leyes nacionales e internacionales. Por eso sufren ahora un proceso judicial que durará hasta el miércoles y que tendrá al secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia como testigo a favor de los empresarios. Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, dice a lavaca: “Son el Poder Judicial, el Gobierno y el privado en contra de una comunidad que ha sido agredida y puesta bajo amenaza, no sólo por estos usurpadores, sino también por el ingreso del fracking al territorio”.
Seis integrantes del Lof Campo Maripe llegaron esta semana a juicio acusados de “usurpación” de tierras en la localidad de Añelo, en Neuquén, en el corazón de Vaca Muerta. “Es absurdo porque ellos nacieron y se criaron en ese territorio”, explica a lavaca Jorge Nawel, referente de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), que en un comunicado subrayó que los denunciantes son una familia de terratenientes que adquirieron títulos de propiedad durante la última dictadura militar. El juicio durará hasta el miércoles, día en el que se conocerá la sentencia.
La Confederación Mapuche sintetizó el conflicto en dos ejes centrales:

  • “Las tierras bajo posesión tradicional, comunitaria e indígena del Lof Campo Maripe se encuentran ubicadas a pocos kilómetros de la Localidad de Añelo, en el corazón del mega yacimiento de gas y petróleo No Convencional, que hoy todos conocemos como Vaca  Muerta y que forma parte recurrente de la agenda política de los oficialismos que gobiernan el Estado Nacional y Provincial como una perla del desarrollo y el progreso en estos últimos 7 años”.
  • “La causa que se inició en el 2014 tiene como epicentro la firma del convenio entre YPF Y Chevron para el desarrollo de un proyecto piloto de no convencionales. Dicho acuerdo integraba las tierras comunitarias de Campo Maripe y se hizo sin su Consentimiento ni Consulta. Lo que lograron fue una autorización de la familia empresaria Vela. Los hermanos Vela adquirieron un título de propiedad durante la última dictadura militar y desde entonces, intentaron una y mil veces despojar de sus tierras ancestrales a las familias de la Comunidad, aunque nunca lograron su cometido final”.

Nahuel resume a lavaca qué hay detrás de este juicio. “El hecho de que se esté juzgando a una comunidad originaria, que tiene todo el derecho nacional e internacional a su favor, muestra que el fracking se está instalando por las buenas o las malas, que no tiene legitimidad por quienes vivimos allí y, además, saca a la luz todo el manejo espurio de la tierra pública porque se está afectando la naturaleza y su biodiversidad, mientras el gobierno la utiliza como si fuera tierra de nadie”.

Cómo se formatea el poder

Lefxaru Nawuel,  joven vocero de la lof Newen Mapu e integrante del conjunto de rock Puel Kona (que actuó con Roger Waters en La Plata, 2018), contextualiza en diálogo con lavaca: “El eje de todo esto es el pacto Chevron-YPF, que generó más de 8 horas de represión en la Legislatura cuando se aprobó, en 2013. En esa zona de explotación está asentada la comunidad Campo Maripe, allí está su cementerio y un montón de otras formas de ocupación que hacen a su vida cultural y sus animales. Ese es el epicentro de lo que llaman Vaca Muerta”.
Los denunciantes contra los mapuche son Andrés, Pablo y Gilberto Vela. Sigue Lef: “Allí es donde entró Gendarmería de manera ilegal, sin orden judicial (https://www.lavaca.org/notas/denuncia-mapuche-contra-bullrich-y-noceti-por-allanamientos-sin-orden-judicial/), por lo que denunciamos a Patricia Bullrich (ministra de Seguridad) y Pablo Noceti (su jefe de Gabinete, uno de los actores centrales en la desaparición de Santiago Maldonado) por abuso de autoridad, y fue el principal escenario de los conflictos con las petroleras estos años. Esta familia denunciante, los Vela, al igual que muchos terratenientes, titularizaron tierras en época de la dictadura, indicio de cómo está formateado el poder en las provincias”.

¿Qué reclaman los mapuches?

Jorge Nawel cuenta que la familia Campo Maripe vivió toda su vida en ese territorio. “Están desde 1920, cuando comenzó el reacomodo de la población mapuche, perseguida tanto por el Ejército argentino como por el chileno, un genocidio que duró hasta fines del siglo XIX. Ese lugar era uno de los sitios más paupérrimos y de mayor pobreza de la calidad del suelo: allí fueron confinados. Había mucho desinterés por parte del Estado, porque no era la pampa húmeda, sino el absoluto desierto, donde las comunidades prácticamente se sostenían en base a la crianza de pequeños animales”.
Luego, en 2013, gobierno kirchnerista, llegó el anuncio del hallazgo de Vaca Muerta con bombos y platillos. “Nos enteramos de la infausta noticia de que estábamos instalados sobre un enorme reservorio y que la única manera de acceder era a través de la técnica del fracking, que implica un impacto enorme sobre la cultura y el territorio. Desde allí comenzó el estado de amenaza para la comunidad de Campo Maripe y, también, comenzó la resistencia, porque no podíamos aceptar pasivamente que destruyan la tierra de esa manera. No solo teníamos razón, sino que empezó la persecución”.
En 2017, MU viajó a Campo Maripe y habló con los referentes de la comunidad, hoy enjuiciados. El lonko Albino Campo describía así qué significa el fracking: “Aquí hay una sola torre trabajando, que permitimos como gesto de buena voluntad para que haya diálogo. En toda el área hay unas 300 o 400 perforaciones trabajando. Habían planificado 1.800, pero lo hemos podido detener. No estamos en contra de la actividad petrolera, pero queremos que se nos consulte como lo exige la ley. No a mí como lonko: a toda la comunidad”.
La familia también describía la contaminación ambiental que percibían en enfermedades (respiratorias, de piel, cánceres) y en las muertes de los animales.
La crónica e investigación completa Los malos de la película puede leerse aquí:

Mu 115: queremos preguntar

La verdadera alianza

El juicio comenzó este jueves 11 de abril y durará hasta el miércoles. Nawel subraya una preocupación: “Vemos una actitud muy dura, con mucha animosidad, del Ministerio Público Fiscal, que está sosteniendo todos los planteos de los empresarios, que lograron que la Justicia nos convoque como culpables y no como víctimas. Esa alianza entre el poder judicial y el privado nos preocupa, pero más nos preocupa que la semana que viene venga a declarar en calidad de testigo el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara, que va a testimoniar en contra del derecho de la comunidad”.
Nawel sintetiza lo que significa ese dato: “Es el Poder Judicial, el Gobierno y el privado en contra de una comunidad que hasta hoy ha sido agredida y puesta bajo amenaza, no sólo por el trabajo de estos usurpadores, sino también, y sobre todo, por el ingreso del fracking al territorio”.

Barrer del mapa

La Confederación Mapuche sintetizó en su comunicado la trascendencia de este proceso, a cargo del juez Gustavo Ravizolli:

  • “El poder judicial evaluará si es posible juzgar a una Comunidad sin considerar los incumplimientos del Gobierno Provincial relativos a las demandas territoriales de las comunidades y dejar libre el camino a las petroleras extranjeras para que arrasen todo a su paso”.
  • “El poder judicial deberá evaluar si es posible juzgar una Comunidad reconocida constitucionalmente en su persistencia étnica y cultural, y cuyos derechos territoriales han sido establecidos en el Convenio 169 de OIT, que obliga la Consulta Libre Previa e Informada frente a las actividades que puedan afectar el desenvolvimiento de su vida comunitaria y subsistencia cultural”.

Nawel retoma la descripción sobre la alianza entre el Estado y el sector privado como trasfondo del juicio: “Esa alianza es importante porque el privado no tiene conciencia ecológica ni ambiental, sino que piensa en qué regalías o qué tipo de servidumbre les puede dejar un beneficio económico. Antepone eso a la diversidad de vida que hay en la tierra. Y esa es una lógica que se contradice con todo el pensamiento mapuche, por eso esa alianza tiene un fin claro: barrernos del mapa”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.065