Nota
Maniobra judicial contra Madres
Vecinos, vecinas, militantes, organismos, diputados nacionales y sindicatos se convocaron a un abrazo a la sede de la Asociación Madres de Plaza de Mayo ante la amenaza de un juez comercial de incautar el Archivo Histórico del organismo, que documenta 42 años de lucha y memoria colectiva. El síndico de la quiebra se apersonó en el lugar pero no pudo ingresar. Qué hay detrás de esta medida judicial, a pesar de que la Cámara Comercial falló a favor de las Madres.
“No es acopio de sobras, no es acumulación de papeles, no es el murmullo de los necios ni es negocio o mercancía. Son textos que fecundan del dolor, permiten irrumpir la deshonestidad de tu silencio, desaprender el miedo y la maleza de egoísmo, y advertir al enemigo exacto que saquea tus sueños. Son trazos de manos llorosas y combativas, son el brote de miles de pasos en la Plaza de Mayo. Son las semillas de los gritos testigos de resistencia. Es el derribo del infame, la destrucción del cinismo, son palabras más fuertes que el mar y que el viento”.
Durante dos minutos y nueve segundos, las voces Elsa de Manzotti, Evel de Petrini, Rosa de Camarotti, Visitación de Loyola y Chela de Prósperi (fallecida en septiembre) poetizan en un video la construcción histórica del Archivo Histórico de las Madres de Plaza de Mayo, que este 2019 cumplió 42 años de memoria colectiva y que este lunes la sociedad defendió en la calle.
Es que las Madres llamaron a un abrazo a la sede del organismo a las 11 de la mañana, luego que el juez comercial Javier Perillo ordenara la semana pasada un allanamiento al Archivo, una medida que la institución denunció como “la apropiación de todo el material de 42 años de lucha por los derechos humanos”. El pedido lo realizó el interventor del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa), Javier Buján, designado en ese puesto por el ministro de Justicia, Germán Garavano, cuando se dispuso la intervención de esa institución.
Por esa razón, desde temprano, vecinos, vecinas, militantes, sindicatos y diputados nacionales como Horacio Pietragalla y Walter Correa se acercaron hasta la puerta del organismo, en Hipólito Yrigoyen 1584. Pasadas las 11:15, la persona que se hizo presente fue Edgardo Truffat, el síndico de la quiebra, que no pudo ingresar debido a la cantidad de gente que había en el lugar. En ningún momento las Madres salieron del edificio. Luego de permanecer casi diez minutos sin poder avanzar un paso, Truffat se dio media vuelta y trató de retirarse. Lo rodearon periodistas, movileros, seis efectivos de la Policía de la Ciudad y algunos vecinos que no dejaron de cantar: “Si la tocan a las Madres qué quilombo se va a armar”.
Truffat dijo a los medios que se había acercado para realizar un inventario.
Y se despidió diciendo: “Las Madres están en quiebra”.
Pese a lo que consideraron una provocación, lo que demostró este lunes es que las Madres no están solas.
Un fallo contra la Cámara
En las horas previas, Madres difundió un comunicado en el que denunciaban que el operativo carecía de fundamentos legales y evidenciaba “fines políticos” porque lo dispuesto por el juez Perillo soslaya “toda legalidad y Estado de Derecho”. En ese sentido, subrayaron que el 27 de noviembre del 2018, la Sala B de la Cámara Comercial dictó un fallo -firmado por las camaristas Matilde Ballerini y María L. Gómez Alonso de Díaz Cordero- en el que sostiene que las actividades de las Madres están fuera del código comercial y son de “interés público y social”.
Sin embargo, lo que hay detrás de esta medida puede explicarse en estos puntos:
- El juez Fernando Javier Perillo, a cargo del Juzgado Comercial Nº 13, decretó la quiebra de la Fundación en junio de 2017 a raíz de las deudas acumuladas tras el derrumbe del programa de construcción de viviendas e inclusión social denominado “Sueños Compartidos”, dependiente de la Fundación, y de la estafa de los hermanos Schoklender, investigada en el fuero federal. Frente a Madres, quienes se acercaban destacaban la importancia de este dato: lo que está en quiebra es la Fundación, y no la Asociación, que es el colectivo de las Madres, creada en 1979 y vinculada a la promoción y defensa de los derechos humanos.
- Por la quiebra, el juez Perillo dispuso la inhibición de los bienes de la Fundación y su incautación.
- Como se mostró al comienzo, las Madres califican el Archivo como uno de los más grandes de América Latina en el campo de los derechos humanos. No tiene valor económico y comercial. Y, por lo tanto, es ajeno al objeto procesal de la investigación de Perillo.
- El gris es que, entre los bienes a inventariar e incautar, está la propia sede de las Madres, en la que se encuentra el Archivo. Allí funcionó la Universidad Popular de las Madres. Cuando se estatizó por ley, en diciembre de 2014, se creó el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa), el primero en América Latina en su temática. La ley dispuso –además- que el Instituto pase a depender del Ministerio de Justicia. Cuando asumió Cambiemos, el actual titular de la cartera, Germán Garavano, nombró como “rector-normalizador” (en Madres hablan de “intervención”) a Javier Buján, juez de la Ciudad ligado al presidente de Boca y operador del macrismo, Daniel Angelici. Su propósito, cuentan los trabajadores, fue desnaturalizar el proyecto.
- Buján se presentó en la causa de la quiebra y sostuvo que si la Universidad había pasado al Estado, entonces el edificio también debía pasar al Estado. Con el enroque que produjo la nueva ley, el interventor esgrimió que, al haber empleados del Estado trabajando allí (los trabajadores pasaron a cobrar su salario desde el Ministerio de Justicia), y como todo trabajador público se desempeña en oficinas públicas, ese edificio pertenecía al IUNMa. Por eso, hubo 17 trabajadores que decidieron renunciar a sus sueldos y obras sociales para poder seguir trabajando junto a las Madres.
- El tema adquiere una nueva complejidad porque el edificio de la sede de Madres es un “préstamo con cargo” del Banco Nación: eso quiere decir que, si no cumple con la función para la que fue destinado (“realizar actividades en defensa de los Derechos Humanos, en los términos del artículo 1826 del Código Civil”), debe volver al Banco. Esto quiere decir que el edificio no puede entrar en la quiebra como una acreencia para dividir entre los acreedores. Lo que revela entonces la acción de Perillo es que la intervención del Gobierno es quedarse con el inmueble.
- Lo que Perillo quiere hacer, a través de la sindicatura a cargo de la quiebra, es un inventario de las cosas de la sede para determinar qué es de la Asociación y qué de la Fundación.
- Las Madres ya permitieron la realización de ese inventario en cinco oportunidades, pero entienden que el Archivo es ajeno a esa tarea, porque no tiene nada que ver con la Fundación. Ejemplo: hay materiales de 1977, cuando la Fundación se creó en 2005.
Esto es lo que estuvo en juego en la puerta de las Madres a las 11 de la mañana.
Truffat se retiró entre efectivos de la Policía de la Ciudad.
En Madres, mientras tanto, al cierre de esta nota aún aguardaban qué decisión tomará el juez Perillo.
Hebe: “Pudimos socializar la maternidad”
Minutos después de que Truffat se retirara, la presidenta de la Asociación, Hebe de Bonafini, salió por primera vez a hablar. Y dijo:
- “La verdad que estoy emocionada, contenta. A pesar de todo. Agradecida a la prensa que vino. Ahora esperemos que lo publiquen bien. Y si lo publican mal, al menos dicen algo. Que nos nombren. La verdad es que estas batallas que las Madres venimos llevando adelante desde hace 42 años, no son nuevas. Estas batallas las empezamos aquel día con monseñor Graselli, donde nos trataban tan mal en la iglesia de la Marina (Stella Maris). Él tenía un archivo enorme y las Madres íbamos. Cuando todavía no estábamos organizadas. Ahí empezaron nuestras batallas.
- Y cada vez nos trataban peor. La última vez nos hicieron sacar hasta los zapatos y es ahí cuando Azucena (Villaflor de De Vicenti, una de las fundadoras de Madres, quien fue desaparecida y arrojada al mar, junto a María Esther de Careaga y María Ponce de Bianco, en el mismo operativo que hizo desaparecer a las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet) dice “basta, no vengamos más acá, porque estos tipos son unos hijos de puta y lo único que hacen es burlarse de nosotros. Vayamos a Plaza de Mayo a llevar una carta al presidente”. Fue una de las primeras batallas.
- De ahí en adelante todas fueron batallas. La única que no hemos podido ganar hasta ahora fue encontrarnos con nuestros hijos. Pero sí pudimos socializar la maternidad y hacer que ahora miles y miles de hijos asuman las responsabilidad de levantar las mismas banderas que los nuestros, para seguir ayudando a ganar grandes y pequeñas batallas.
- Esta casa, como ya les dije, es de todos. Esta casa no es de las Madres. La hicimos, la defendemos y la cuidamos con el mismo criterio con que nuestros hijos dieron la vida, por los otros y para los otros. Esto es para las futuras generaciones, para sus hijos y sus nietos. Ya tenemos visitas guiadas que pueden venir cuando quieran a conocer más profundamente la casa y la historia de las Madres. La historia es siempre de batalla, de resistencia, de no claudicar, de no callarnos. Y de decir la verdad por más dura que sea.
- Ese no callarnos nos cuesta esto. Si fuéramos buenas, prolijitas y estuviéramos calladas haciéndonos las pacifistas… Somos pacificas pero no pacifistas, que son cosas bien diferentes. El día de hoy es un día para la historia, donde el pueblo vino a defender lo que le pertenece, que es esta casa con el Archivo, todo lo que tiene adentro y lo que las Madres pensamos dejar para sus hijos, sus nietos y su familia. No importa qué pase, qué diga el juez, qué diga el síndico. Es todo tan falso y tan siniestro y tan mentiroso, que la verdad no se puede decir más que me chupa un huevo”.
La palabra de Abuelas
En la calle siguen los cantos.
La espera se convirtió en un abrazo en estado de alerta, mientras llega la nueva resolución del juez. Durante el día también sucedió algo histórico: Abuelas de Plaza de Mayo repudió “la persecución” a Madres en un comunicado (https://www.abuelas.org.ar/noticia/repudiamos-la-persecucion-a-la-asociacion-madres-de-plaza-de-mayo-1115), en el que exigió que “tanto la justicia como el gobierno respeten el trabajo histórico de los organismos de derechos humanos, que día a día luchamos por mantener viva la memoria colectiva para las futuras generaciones”.
En ese sentido, siguen resonando las palabras de Elsa, Evel, Rosa, Visitación y Chela, quienes en ese video de dos minutos y nueve segundos, explican mejor que nadie qué significa el Archivo.
“Es una resonancia mucho más allá del texto. Almas tangibles, suspiros, encuentros. Son suspiros y canto sin acento ni lenguaje. Es empatía de maternaje incomprensible. Es una mirada, un rostro ajeno que incomoda. Es remedio al veneno de la violencia. Es verdad armoniosa y libertad arriesgada. Es poesía, es el otro. Es una piel abrazada al tiempo. Es pulso y sangre renovada. Es un triunfo de la memoria, de abrazos terrenales y no tanto. Es un eco de conciencia, camino y retorno de futuro. Es amor absurdo. Es vida”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis