Sigamos en contacto

Nota

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(por Lucía Aita, especial para lavaca desde Chiapas) Para compartir experiencias de luchas, reflexionar sobre lo común y también bailar, acompañarse y encender las velas de la rebeldía, las mujeres de las comunidades zapatistas organizaron este Encuentro Internacional que trazó una postal del feminismo latinoamericano y también un horizonte. Así fue el Encuentro día por día. 
Fotos de Koral Carballo.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. Estamos en las afueras de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. La aridez del suelo lo confirma.  Y, sin embargo, detrás de una reja alta y colorida pueden verse pasto, árboles, viveros, gallinas y patos. Estamos en el CIDECI, centro de estudios e investigación, conocido también como Universidad de la Tierra. Centro que, además de cultivos de todo tipo, posee biblioteca, salones de música, salón para actos, cuarto de  telar, taller de carpintería y galpón de serigrafía, entre otras cosas.  El parque es recorrido por numerosos grupos de mujeres boquiabiertas que comentan  en varios idiomas que es un sueño contar con  un espacio así.  La primera idea sobre territorio colectivo  ya está frente a todas desde ese primer momento cuando el Encuentro ni siquiera comenzó.  Es  material y concreto. Otros imaginarios posibles comienzan a tomar forma.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. Más datos que resultan interesantes para entender la particularidad de dónde estamos:
  • Si una abre el panorama, Chiapas es el segundo Estado de la república mexicana con mayor índice de pobreza. Aun cuando en sus territorios se encuentra una gran diversidad de bienes naturales.
  • Más de las terceras partes de su población pertenece a comunidades indígenas y campesinas. Son hablantes de tzeltal, tsotsil, chol, zoque  y tojobal, con sus conocimientos y tradiciones culturales ancestrales relacionadas. Entre ellas, el trabajo comunal de la tierra.
  • Es en este Estado que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 realizó un levantamiento armado y ocupó tierras, organizando formas de gobierno y producción autónomas. Los motivos son muchos y complejos, pero la Insurgenta Erika en el discurso inaugural del Encuentro los resumió así: antes de los alzamientos, la vida de las campesinas indígenas era “una situación muy difícil de explicar con palabras y más difícil de vivir”. Sufrían una discriminación sumamente violenta y la falta de atención médica, buena alimentación y educación. También señaló que ese trato por parte del “mal gobierno” aún no terminó.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Korbal Carballo

  1. Es en ese marco que las mujeres de distintas edades, naciones, clases sociales y pertenencias políticas, se inscriben y se les da un número y un color para que suban a los micros. Los camiones son seis y es sólo la primera tanda de la mañana. Saldrán seis más desde ese punto a la tarde. Y también se organizan otros camiones para llegar desde distintos puntos de México. Arrancan los motores y los gritos de las pasajeras parecen de cancha, pero son todas canciones contra el patriarcado. Las caravanas se dirigen al Caracol de Morelia donde miles de mujeres compartirán 72 horas de encuentro y debate sobre los distintos modos de enfrentar el sistema capitalista y patriarcal.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. Llegamos al campamento. Colas infinitas de mujeres esperan, mochilas en mano, para que les asignen un lugar para dormir. Mientras, una batucada colombiana ameniza la espera. Un cartel dice “Bienvenidas Mujeres del Mundo”. Otro abajo agrega: “Prohibido entrar hombres”.  El motivo lo va a explicar la Insurgenta Erika en el discurso inaugural, con la poética que caracteriza a la voz colectiva  todos sus discursos: “Pensamos que sólo mujeres para que podemos hablar, escuchar, mirar, fiestar sin la mirada de los hombres. No importa si son buenos hombres o malos hombres. Lo que importa es que somos mujeres y que somos mujeres que luchamos. O sea que no nos quedamos conformes con lo que pasa y cada quien, según es su modo, su tiempo, su lugar, ahí lucha. O sea que se rebela. Se encabrona pues y hace algo. (…) Entonces les decimos: hermanas y compañeras, que podemos escoger qué vamos a hacer en este encuentro. O sea que podemos elegir. Podemos escoger de competir a ver quién es más chingona, quién tiene la mejor palabra, quién es más revolucionaria, quién es más pensadora, quién es más radical, quién es más bien portada, quién es más liberada, quién es más bonita, quién está más buena, quién baila más mejor, quién pinta más bonito, quién canta bien, quién es más mujer, quien gana el deporte, quién lucha más. Como quiera no va a haber hombres que digan quién gana y quién pierde. Sólo nosotras. (…) O acordamos luchar juntas, como diferentes que somos, en contra del sistema capitalista patriarcal que es quien nos está violentando y asesinando.”

Así, también contaron que se organizaron para garantizar seguridad, comida, higiene, promotoras de salud y técnicas de sonido.  Y aclararon que todas las identidades: solteras, casadas, viudas, transgénero, lesbianas, asexuales o “como se diga cada quien” son bienvenidas.  Y agregaron que desde el año pasado las mujeres zapatistas sostienen que, a raíz de ver lo que sucede con las mujeres, salió la idea que sólo mujeres zapatistas hablen y honren al concejo indígena de gobierno. Y, a pesar de que reconocen desde sus discursos el machismo también dentro de sus propias comunidades, dicen: “Así hicimos, porque sólo mujeres recibimos a nuestras compañeras del concejo indígena de gobierno y la vocera Marichuy que aquí está presente”. Y así se explicita lo que muchas podían intuir. Que la primera candidata que lleva la voz de las comunidades a todo el Estado mexicano en una campaña electoral es una mujer. No es pura casualidad. Es un acuerdo y es central.
“No es trabajo de los hombres ni del sistema darnos nuestra libertad. (…) Si queremos ser libres tenemos que conquistar la libertad nosotras mismas como mujeres que somos”, sintetiza Erika al comienzo del encuentro leyendo lo que en realidad es la voz de todas.
Y así la pelea por la vida, la lucha por la libertad, la reivindicación de las formas de organización colectivas y la no competencia, quedan planteadas a viva voz desde el día uno. Para tomar forma real los días siguientes.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. “¿Para qué sirve un macho violento que no te haga gozar?”, cantan las zapatistas desde el gran escenario. Y también tocan sus instrumentos. Son las 6 am y es una de las canciones  que  entonan al amanecer del 8 de marzo para despertar amorosamente a todas las presentes, dar comienzo al encuentro y desearles un feliz día.

En más de un taller se va a sostener la idea del cuerpo como el primer territorio a liberar. Hay pláticas sobre la importancia de la legalización del aborto en todos los Estados: no se escuchan voces en contra.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. También se organizan talleres de ginecología natural, torneos de futbol, vóley y básquet, proyección de videos sobre autoconocimiento de la vagina para autoplacer y grupos para decolonizar las caderas al ritmo de un reggetón.

En paralelo, cada Caracol -zona zapatista-  presenta una obra de teatro que relata la historia de las mujeres en su colectivo. Muestran desde el escenario lo que costó y cuesta no ser maltratadas, violentadas, violadas, golpeadas y discriminadas por ser mujeres, pero además por ser pobres e indígenas. Son horas y horas de obras. Comienzan desde antes de 1994 y muestran de forma compleja, con escenografías y vestuarios, las distintas formas de violencia (abusos, violaciones, falta de salud, alimentación, educación  y participación política) a las que son sometidas por ser mujeres. También reflejan las formas de organización que encuentran y cómo fueron haciéndose lugar en sus colectivos, aunque haya injusticias machistas que siguen presentes.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. El día termina con Altas Jaras, grupo de cumbia de la San Marcos Sierra argentina,   y otra de las partes de su discurso inaugural se hace cuerpo: “Y vi que la rebeldía, que la resistencia, que la lucha, es también una fiesta, aunque a veces no hay música ni baile y sólo hay la chinga de los trabajos, de la preparación, de la resistencia”.

Con batucadas, bandas de cumbia, clases de hip hop y distintos tipos de rituales y danzas, el Encuentro fue también una fiesta.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. “El puño de la mujer atenta contra el poder”, dice Marina, otra de las zapatistas que pone su voz encapuchada y en nombre de todas desde el escenario. El encuentro se denomina explícitamente de “mujeres que luchan” y deja de ser una metáfora en cuanto las distintas mujeres de comunidades comienzan a hablar desde sus espacios. Ellas pasan del cuerpo propio a hablar de la tierra todxs y hacen un llamado a denunciar los peligros de las formas de gobierno que se militarizan contra las comunidades y el pueblo y los modos producción extractivistas neoliberales actuales.

Sólo algunos ejemplos:

  • “Hoy la propiedad social y la comunalidad están el peligro por  las políticas privatizadoras del Estado sus inversiones de muerte. Petroleras, minas, hidroeléctricas  y agroindustrias nos despojan de nuestras tierras”,  dicen mujeres miembros del Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio. Denuncian que su Centro de Derechos documentó, a lo largo de  5 años, más de cien casos de despojos a mujeres. La mayor parte de esos desalojos fueron cometidos violentamente por suegros, cuñados o autoridades comunales por considerar que las mujeres, por ser mujeres, no tienen derecho a poseer tierras. Frente a eso presentaron en el Encuentro su propuesta de tenencia y usufructo familiar de la tierra con los siguientes puntos: “ Necesitamos que las mujeres seamos reconocidas como integrantes comunales en igualdad de derechos que los hombres, que las parcelas dejen ser solo de los hombres y las asambleas reconozcan a toda la familia. Que los pueblos reconozcan nuestra participación duplicará la fuerza contra la privatización, discriminación y violencia que el Estado ejerce contra la vida comunitaria”.
  • “Necesitamos desandar nuestros cuerpos y aliarnos con la naturaleza. Estamos perdidos como humanidad sino empezamos a vincularnos con su sabiduría”, dice Moira Millán, mujerdel pueblo nación mapuche de Argentina. Cuenta la situación represiva que está viviendo su comunidad por ocupar y defender montañas y tierras que Benetton y otros empresarios quieren explotar como propiedad privada. Y cuenta a todas las mujeres presentes cómo fueron los asesinatos a Santiago Maldonado y Rafael Nahuel por parte de las fuerzas seguridad argentina. “Hay que dejar de cantar a desalambrar. Hay que ir y desalambrar y eso es peligrosos. Yo desalambré territorios embarazada y el Estado mandó hasta francotiradores. Pero luego ocupamos el departamento de asuntos indígenas hasta que fuimos escuchados”. Moira llama a las mujeres, en sus lugares y tierras, a tomar conciencia de la importancia de la defensa de la naturaleza. Cuenta que el próximo Encuentro Nacional de Mujeres argentinas tendrá lugar en Trelew  y que la intención es hacer un llamado para que se denomine “Encuentro Plurinacional”, en vez de Nacional, para visibilizar a la población originaria.
  • Margarita Juárez, de una comunidad del Estado de Jalisco, cuenta que llevan 13 años de lucha en contra de un mega proyecto que busca llevar el agua que les llega del río con un dique para una curtiembre. “Como bien decía la hermana mapuche, nos consideran terroristas”, cuenta Margarita y habla de las distintas persecuciones que sufren por parte del gobierno mexicano. También describe cómo se organizaron las mujeres para cuidarse entre ellas en plena defensa de territorio. Y concluye: “En este gobierno de desapariciones y femicidas la Madre Tierra está de nuestro lado. Por eso, haremos lo que sea para defender nuestras comunidades, lo que sea menos renunciar”.
  • Una mujer de la comunidad de Cherán, Michoacán, no dice su nombre, pero cuenta que su pueblo purépecha hace más de cinco años organizó sus propias formas de autogobierno y su seguridad, a partir del levantamiento de las mujeres del lugar. “Las mujeres nos organizamos para frenar a los talamontes y reducir la violencia de los crímenes”. Explica los modos en que se organizaron para terminar con los sicarios y narcos en su territorio. También denuncia que aun así  hace poco sufrieron el femicidio de una compañera, Guadalupe Campanur Tapia, de 32 años.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. Las denuncias por los femicidios estuvieron presentes y fueron centrales durante todo el Encuentro. En México está declarada una Alerta por Violencia de Género. Las mujeres sostienen que no sirvió para nada. A esas manifestaciones de angustia y rabia se sumó el pedido por los 43 estudiantes de Ayozinapa.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto. Koral Carballo

  1. Uno, dos, tres…las mujeres contaron a los gritos en el cierre del encuentro hasta 43. Todas juntas, luego de que se leyera la carta de pedido de una de las madres. Y se cerró con el canto: “Luchas, resistir, el acuerdo es vivir”.

Así las mujeres presentes  se  unieron al grito “Vivas se las llevaron, vivas las queremos” por la gran cantidad de mujeres desaparecidas que hay en México. El grito fue también  una exigencia de justicia por  los  asesinatos represivos por parte del gobierno.

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. Las madres de las victimas también encontraron un espacio de contención y apoyo en el Encuentro. Se autoorganizaron en una ronda y pidieron que se convocara por micrófono a todas las mujeres que tuviesen hijos o hijas desaparecidos, debido a que algunas mujeres recién en ese contexto, al escuchar que les pasaba a otras, se estaban animando a reconocer la desaparición de sus propios hijos militantes y denunciarlo públicamente. Y a cualquiera que sepa la historia de las Madres de Plaza de Mayo se le atraviesa el paralelismo en la garganta.

Sólo algunos ejemplos de lo que compartieron  esas madres:

  • “Lo de Carlos Sinhué Cuevas Mejía fue una ejecución extrajudicial”, dice su madre y señala que él ya había recibido amenazas para que dejara su actividad política como estudiante. Su muerte fue ejecutada con 18 balazos. También denuncia la responsabilidad de la propia UNAM (la universidad nacional de México) por no ayudar con la investigación. Y agrega: “Somos muchas las madres. Tenemos que unirnos porque si no estamos unidas nos aniquilian. Hoy una mujer al escucharme pudo reconocer que tiene su hijo desaparecido hace 4 años. Creo que tenemos la responsabilidad y obligación de denunciar todos los casos, sean o no nuestros hijos e hijas”.
  • Araceli pide justicia por el femicidio de su hija Lesvy y mientras aconseja a las jóvenes que nunca se opongan a un hombre solas y que pidan ayuda dice: “Mi objetivo es crear un espacio de memoria de los femicidios en la Ciudad Universitaria de la UNAM. No sólo por Lesvy sino para que se tome conciencia y se recuerde lo que no tiene que volver a ocurrirle a ninguna”.
Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo

  1. En medio de la oscuridad de la noche las zapatistas nos sorprendieron con una acción poética. Cada una de las dos mil zapatistas encendió una vela. Todas al mismo tiempo iluminaron el monte en contra de los femicidios. Al final del encuentro, en la clausura, se explicó así la acción:

“ESTE DÍA 8 DE MARZO, AL FINAL DE NUESTRA PARTICIPACIÓN, ENCENDIMOS UNA PEQUEÑA LUZ CADA UNA DE NOSOTRAS.
LA ENCENDIMOS CON UNA VELA PARA QUE TARDA, PORQUE CON CERILLO RÁPIDO SE ACABA Y CON ENCENDEDOR PUES QUÉ TAL QUE SE DESCOMPONE.
ESA PEQUEÑA LUZ ES PARA TI.
LLÉVALA, HERMANA Y COMPAÑERA.
CUANDO TE SIENTAS SOLA.
CUANDO TENGAS MIEDO.
CUANDO SIENTAS QUE ES MUY DURA LA LUCHA, O SEA LA VIDA,
PRÉNDELA DE NUEVO EN TU CORAZÓN, EN TU PENSAMIENTO, EN TUS TRIPAS.
Y NO LA QUEDES, COMPAÑERA Y HERMANA.
LLÉVALA A LAS DESAPARECIDAS.
LLÉVALA A LAS ASESINADAS.
LLÉVALA A LAS PRESAS.
LLÉVALA A LAS VIOLADAS.
LLÉVALA A LAS GOLPEADAS.
LLÉVALA A LAS ACOSADAS.
LLÉVALA A LAS VIOLENTADAS DE TODAS LAS FORMAS.
LLÉVALA A LAS MIGRANTES.
LLÉVALA A LAS EXPLOTADAS.
LLÉVALA A LAS MUERTAS.
LLÉVALA Y DILE A TODAS Y CADA UNA DE ELLAS QUE NO ESTÁ SOLA, QUE VAS A LUCHAR POR ELLA.
QUE VAS A LUCHAR POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA QUE MERECE SU DOLOR.
QUE VAS A LUCHAR PORQUE EL DOLOR QUE CARGA NO SE VUELVA A REPETIR EN OTRA MUJER EN CUALQUIER MUNDO.
LLÉVALA Y CONVIÉRTELA EN RABIA, EN CORAJE, EN DECISIÓN.
LLÉVALA Y JÚNTALA CON OTRAS LUCES.
LLÉVALA Y, TAL VEZ, LUEGO LLEGUE EN TU PENSAMIENTO QUE NO HABRÁ NI VERDAD, NI JUSTICIA, NI LIBERTAD EN EL SISTEMA CAPITALISTA PATRIARCAL.
ENTONCES TAL VEZ NOS VAMOS A VOLVER A VER PARA PRENDERLE FUEGO AL SISTEMA.”

Juntas, revueltas y hermanadas: así fue el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Foto: Koral Carballo 


 
 

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.