Nota
El ojo izquierdo: La historia de Barba, uno de los heridos en la represión de diciembre
Roberto Álvarez perdió un ojo por un piedrazo policial en la represión en las inmediaciones del Congreso el día que se aprobó la reforma previsional. Del peronismo a la izquierda, una vida de militancia y trabajo que atraviesa, sin metáforas, la historia argentina.
por Sergio Ciancaglini / Fotos: Nacho Yuchark

Foto: Nacho Yuchark
Tiene barba de prócer, de personaje bíblico o de dios griego, oficios siempre agitados. En los 80 se la dejó crecer hasta el ombligo.
Tiene además el pie derecho deformado pero mucho mejor que al llegar al mundo con pie bot, malformación congénita de la que fue operado a los dos años de edad.
Por la primera razón a Roberto Álvarez le dicen Barba. Por la segunda, quienes lo conocen de chico todavía le dicen Patita.
Nació en una ciudad de nombre utópico: Concordia, mayo 13 de 1953. Desde entonces su historia acompaña muchas discordias argentinas. Por ejemplo, fue uno de los protagonistas de los enfrentamientos entre manifestantes y policías en Congreso por la reforma previsional.
El 18 de diciembre de 2017 un piedrazo arrojado a su cara por un policía lo mandó al hospital Durand: le había reventado el glóbulo ocular izquierdo. La policía cascoteó manifestantes cuando se le acabaron las balas de goma.
Durante la internación su compañera Liliana le compró un pijama: “Vos te imaginás, nunca usé pijama” murmura Barba.
Una de las enfermeras elogió la prenda. Roberto Álvarez, Barba, ha perdido cosas en la vida, pero no han logrado reventarle el humor.
-Sí, muy lindo –replicó desde la cama- pero me salió un ojo de la cara.
El muchacho peronista
Anda con unos anteojos oscuros: “Vienen chicos, familiares, y no quiero que les de impresión, hasta que me pongan una prótesis”, dice Barba. Vive en la casa de Liliana –su compañera que también milita en el Partido Obrero- en un hermoso barrio de Ciudad Evita. Hay un gran parque con pileta, que suele ser visitado por delegaciones de calandrias, benteveos, chingolos, gorriones, palomas y caranchos.
El quincho tiene símbolos del PO y un viejo póster de fernet con un águila. Hay mate y hay historia que confirma que en Argentina no hace falta ejercer oficios pomposos para que la vida sea una agitación permanente.
El padre de Barba era obrero del frigorífico CAP Yuquerí, de Concordia, Entre Ríos. ¿Militaba en algún partido político? “No, era peronista” responde Barba sin ironía, sobre épocas en las que el peronismo era una forma de ser en el mundo. “Mis viejos llegaron del campo y se encontraron casi con la civilización: les dieron la tierra para la casa, luz eléctrica, agua, guardería, escuelas. En el barrio todos eran peronistas. Mi viejo era delegado de fábrica”. Criado a tres cuadras del río Uruguay, mamó también cómo jugar al aire libre, perseguir al sol y reconocer toda clase de animales y pájaros. “La escuela ahí era la Naturaleza”.
A fines de los 50 el niño Álvarez vivió las grandes huelgas en los frigoríficos (Frondizi presidente). La resistencia peronista no era declamativa: “Mis viejos hacían piquetes y yo les iba a llevar la comida. Ahí había mucha gente calzada, pero claro, no entraba ni un carnero a CAP. Eso te va quedando en el inconsciente”.
Luego trabajó en el frigorífico. “Tenía 21 años. Quisimos armar una lista interna. Veníamos con el empuje de la militancia de esa época, pero nos rajaron a todos”. Barba todavía no tenía barba, seguía siendo Patita para sus amigos, pero había encontrado su lugar de militancia: la Juventud Peronista – Montoneros.
De El descamisado a Goles
“Me sentía peronista porque era lo que había aprendido de toda la vida. Pintábamos las paredes con la P arriba de la V: Perón Vuelve. Leía El Descamisado. El 20 de junio de 1973 nos vinimos en el Gran Capitán, el tren que salía desde Misiones, para esperar a Perón en Ezeiza. Llegamos a estar cerca del palco, pero la mano se puso fea y entraron a cagarnos a tiros”.
Desde el palco, con Leonardo Favio como locutor, los matones lopezreguistas lanzaron a volar palomas en son de paz mientras seguían tiroteando a la multitud. “Hubo compañeros de Misiones y Corrientes que la quedaron”. El 1º de Mayo de 1974 estuvo Barba en el acto de Plaza de Mayo. La JP decidió irse y dejar media plaza vacía mientras Perón calificaba a los jóvenes como “imberbes”, “infiltrados” y “mercenarios al servicio del dinero extranjero”, entre otras alabanzas. “Cantábamos por la patria socialista. Creíamos que Perón iba a traer eso. Ese día fue un quiebre. Pero después fue un bajón cuando murió el Viejo. Quedaron Isabel con el Brujo. Pero seguí apostando por la juventud peronista hasta los 80”.
Durante el golpe logró zafar: “Mi crítica es que algunas direcciones de Montoneros se salvaron, pero el resto quedamos en bolas. Yo tuve suerte porque me volví a Concordia. Andaba medio camuflado, laburé en una estación de servicio, me casé y no dejé de militar en lo mínimo: la escuela, la cooperadora, lo que fuera”. Tenía claro el sistema de desapariciones: “Hubo compañeros que no militaban, hacían catecismo ponele, pero los secuestraban para instalarle el terror a todo el mundo”. En los 80 se prendió a una nueva movida: “Nos integramos al Partido Intransigente, del viejo Oscar Alende, que era de las organizaciones más interesantes y reunía militantes que venían de distintas experiencias”. Militaba en Buenos Aires, y trabajaba como personal de limpieza. “El empleo peor pago que hay, aparte de la construcción”. A Barba nunca le interesó el fútbol. “Pero compraba Goles o El Gráfico para tener un tema de charla con los compañeros y después plantear cómo organizarnos frente a la patronal”.
Viaje a la izquierda
Cae un chaparrón en Ciudad Evita que revive plantas y recuerdos: “Empecé a ir a las marchas de las Madres: era el modo de estar con ellas y de encontrarse con compañeros”. Sobre Malvinas: “Nunca me pintó el nacionalismo, y me parecía evidente que era un manotazo de ahogado de la dictadura porque crecía la resistencia en su contra”.
Volvió la democracia en 1983 y cuando tiempo después Alende hizo un pacto político con el entonces intendente de Lomas de Zamora Eduardo Duhalde –cuenta Barba-, se le pinchó el entusiasmo y huyó hacia otra novedad: había conseguido trabajo en una empresa fabricante de tinta para imprentas cuyos obreros eran afiliados a la Federación Gráfica Bonaerense.
Allí conoció a Néstor Pitrola y Barba rumbeó sus antenas políticas hacia el Partido Obrero: “Aunque a (León) Trotsky lo leí después. Lo que me pareció bien era la conducta antiburocrática y el modo de encarar las luchas”, cuenta. Fue su elección contra otra propuesta: “Nos vinieron a ver los compañeros que formaron el Movimiento Todos por la Patria, proponiendo la lucha armada. Dijimos que no, no era el método. Si no entendés las derrotas vas a cometer los mismos errores, como pasó en 1989 con el copamiento de La Tablada”.
Conoció a a Darío Santillán en las grandes movilizaciones piqueteras, fue compañero de Mariano Ferreyra, asesinado por los matones ferroviarios de José Pedraza. “Durante tiempo en las marchas me angustiaba y lloraba, no podía ni ver”. Toda su vida es así: jalonada por hechos en los que Barba anduvo siempre haciendo lo que creía justo, “equivocado o no”, pensando las cosas y también sintiéndolas, y sin hacer alharaca.
Piedras en el Congreso
Dicen que recoge aplausos por su bondiola a la parrilla: “Nunca hay que filetearla y sale tiernísima”. En los últimos años trabajó como jardinero y es secretario de Organización de Morón de su partido, desde donde envía flores al movimiento de mujeres: “Las primeras agrupaciones de resistencia fueron de mujeres. Las Madres y las piqueteras antes, y todo lo que está pasando ahora con las movilizaciones feministas, que nos agrandan todo el panorama”.
La imagen de mujeres en la calle difieren de la tradicional etiqueta del intelectual de izquierda, de los cuadros orgánicos y de los militantes testimoniales: “No discuto que hay compañeros muy formados, ni que tenemos que estudiar y superarnos todos, pero si no agarraron alguna vez la pala, si no tuvieron necesidades ni conocen los barrios humildes, hay que emparejar la cosa. En un café te digo cómo arreglar el mundo, pero sin contacto con la gente, con la masa, estamos en el horno”. Usa dos verbos fuera de moda para definir la práctica política: preguntar y escuchar. “Es lo primero que hago. Porque si no, pecamos de soberbia. No puedo pretender imponer mi opinión, cosa que a veces hacen algunos compañeros fruto de ser un poco sectarios. Si sos un partido de cuadros sin contacto con las bases, vas a seguir cometiendo el mismo error”. Cree que hay algo que cambió para siempre en los partidos políticos: “Vos podés tener un gran bagaje teórico y práctico, pero si sos un tremendo hijo de puta en la vida práctica y la fajás a tu mujer, eso hoy es contrarevolucionario. Ya nos ha pasado de expulsar compañeros por esa causa”.
¿No hay personalismo y falta de renovación también en el PO? “Me parece que Altamira es una de la personas con más claridad sobre la política. Pero uno va por el programa, no por la persona, aunque la admire. El personalismo se debate todo el tiempo”. ¿Y la preponderancia masculina? “Bueno, pero tenemos compañeras que tienen una importancia cada vez mayor. Y los compañeros que están son reconocidos no sólo por el partido sino por la gente”. Para Barba es falso que la sociedad se esté derechizando: “¡No, mentira, mirá todas las luchas que hay! Falta una alternativa electoral, pero que la clase argentina sea dócil o de derecha es la falacia más grande que hay”. Cree que lo que será determinante es el ajuste y la falta de trabajo: “Y los compañeros van a salir a pelear”.
Lágrimas para los ojos
Se saca los anteojos cuando le pregunto por la violencia en el Congreso. “Hay una cosa de acción y reacción. Nadie fue a tomar el Congreso ni a romper nada. No fue como un piquete, al que llevás gomas. Jugó la bronca espontánea de la gente por la reforma a las jubilaciones, y por la violencia de la policía. Yo hacía la seguridad, si ves los videos estoy protegiendo a los compañeros, de frente a la policía. Y fue ahí que me la dieron: entre ceja y ceja”.
Cuando corrió la falsa noticia de que la sesión se levantaba, Barba salió de la ambulancia a festejar: “Me habían vendado, no veía nada pero creía que era por la sangre. Después supe que me pasó lo que me pasó”. Después del cascotazo, su hijo mayor escribió en las redes unos párrafos llenos de afecto, orgullo y agradecimiento hacia su padre. Barba me lo cuenta, se emociona, y llora. Las lágrimas no discriminan entre el ojo que ve y el que ya no está.
Tal vez todas las aventuras y desventuras que nos tocan vivir finalmente no tengan que ver con ideologías, religiones, dogmas, bajadas de línea, razonamientos y ciencias, si no cobran un sentido cuando hay momentos que permiten una concordia con la vida, agarrar una servilleta, secarse los párpados, sonarse la nariz y sentirse querido.
Se recupera Barba de la emoción (aunque tal vez nunca convenga recuperarse de ciertas emociones) y murmura: “Es como un reconocimiento. Que te lo digan, pero sobre todo que te lo diga un hijo… Es la sensación de no haber estado al pedo”.
El Barba Álvarez con la foto que tomó el fotógrafo de MU, Nacho Yuchark, horas antes de que perdiera el ojo izquierdo.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis