Sigamos en contacto

#NiUnaMás

#JusticiaParaAnahí: comenzó el juicio por su femicidio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Tribunal Oral en lo Criminal N°7 de Lomas de Zamora abrió el debate oral por el secuestro, la violación y el femicidio de Anahí Benitez, la joven de 16 años que desapareció el 29 de julio de 2017 y fue encontrada asesinada seis días después en la reserva de Santa Catalina, en 2017. Hay dos acusados: Marcos Bazán (36), que denuncian que es un “perejil”, y Marcelo Villalba (42), cuyo abogado sostuvo que no está en condiciones “psicológicas” para afrontar el proceso porque tiene “delirios místicos”. Los jueces definirán sobre la maniobra del principal sospechoso. Afuera, sus amigas y amigos realizaron una marcha hasta la puerta del TOC: “Exigimos justicia”. Las audiencias continuarán mañana.

#JusticiaParaAnahí: comenzó el juicio por su femicidio
Foto: Martina Perosa.

Por Lucrecia Raimondi

La primera audiencia del juicio por el secuestro, violación y asesinato de Anahí duró siete horas. Se presentaron a declarar seis testigos: la mamá, el papá, el hermano, la abuela y un allegado a la familia de Anahí, y una vecina de Marcos Bazán, el acusado que dicen es un “perejil”. Silvia Mabel Pérez, la madre de Anahí, declaró durante 2 horas frente al TOC 7. Contó cómo era Anahí, qué vínculo tenía con su familia y amigos, lo doloroso que es para ella el crimen de su hija. Respecto a la causa dijo que su principal objetivo sobre el juicio es que se descubra la verdad: “No quiero que nadie inocente pague ni que alguien culpable se exima”. Y aseguró que para ella el secuestro de la adolescente no fue perpetrado solo para cometer un asesinato: “La tuvieron secuestrada seis días, alguien más tenía ese interés”. Y, sobre la investigación, expresó: “A nadie se le ocurría que podía estar viva, la buscaban como si estuviera muerta. Yo sabía que había sido secuestrada y el tiempo me dió la razón. Ella nunca hubiera hecho algo así, de irse sin avisar. La búsqueda fue un fracaso”.

Las acusaciones:

  • Marcos Bazán está acusado de coautor de privación ilegal de la libertad agravada, homicidio agravado por alevosía, criminis causa y por mediar violencia de género y por ser partícipe necesario para que se cometa el delito de abuso sexual agravado por acceso carnal.
  • Por su parte, Marcelo Villalba está acusado por los delitos de robo, abuso sexual agravado por acceso carnal en carácter de autor, y por privación ilegal de la libertad agravada y homicidio agravado por alevosía, criminis causa y por mediar violencia de género en calidad de coautor.

Villalba es el que está más comprometido. Dieciocho días después de que Anahí apareciera muerta, lo detuvieron cuando su hijo prendió el celular que era de la adolescente. Villalba se lo había regalado, según la investigación, el 31 de julio. Anahí todavía estaba viva. El segundo motivo que lo relaciona directa e ineludiblemente con el crimen es que encontraron su ADN en el cuerpo de la joven. La defensa de Marcelo Villalba planteó que no está apto psicológicamente para afrontar un juicio aunque las pericias iniciales hayan dicho que sí al momento de la detención. Al presentarse frente al tribunal, Villalba dijo que le habían diagnosticado delirio místico. El defensor planteó que se anule el debate en su contra con fundamento en una pericia que plantea que el imputado es peligroso para terceros y que no está en condiciones de ser sometido a juicio. Esto contradice las pericias realizadas al momento de la detención en agosto de 2017.

Los familiares, amigos y la defensa de Marcos Bazán plantean, por otro lado, que la causa está armada y denuncian que lo acusaron por “perejil” para cerrar la causa. Afuera de Tribunales organizaron un festival para pedir su libertad y dentro de la sala lo acompañaron unas veinte personas. Fabio Núñez conoce a Marcos desde que estaba en la panza de su madre. Cuenta que se conocieron con ella en el Hospital Gandulfo, que se hicieron amigos unidos por la militancia. “Marcos y Silvia son gente de bien, con códigos de laburantes y de solidaridad. Nosotros denunciamos hace más de treinta años que estas cosas pasan”. Se refiere a que la bonaerense y el Poder Judicial arman causas con perejiles. Y agrega que buscan verdad y justicia para que los verdaderos femicidas abusadores de Anahí estén presos.     

La próxima audiencia será este jueves 20 de febrero y consistirá en interrogar a los peritos psicológicos por el planteo de la defensa de Villalba. Pero también será una jornada importante para las amigas y los amigos de Anahí: es su turno de presentarse frente al Tribunal. El juicio continuará los días 21 y 27 de febrero, y durante marzo el 3, 4, 11 y 13.  

El único recurso para zafar

“Me dijeron que tengo delirio místico”, contestó el imputado Marcelo Villalba al Tribunal Oral 7 de Lomas de Zamora en el inicio del juicio por el secuestro, la violación y el asesinato de Anahí Benítez (16) en agosto de 2017. Después de 7 horas de interrogatorios, en la que no hizo ninguna pregunta, al terminar la audiencia el defensor oficial de Marcelo Villalba pidió que se deje sin efecto el debate contra su defendido porque “no está en condiciones de afrontar el juicio”. Roberto Fernández presentó como argumento una pericia psiquiátrica que fue incorporada por escrito a la causa. La bomba llegó en medio de las declaraciones testimoniales.

El doctor Tarragona, autor de la última pericia hecha el 18 de febrero de este año, certificó que Marcelo Villalba se encuentra incapaz de ser sometido a juicio por su salud mental. El informe indica que no está apto psicológicamente, que podría ser peligroso para terceros (en la sala estaba rodeado por dos custodios) y que su estado presenta la imposibilidad de que intervenga personalmente en el proceso para ejercer la defensa.    

El fiscal de juicio, Hugo Daniel Carrión, entendió que el escrito planteaba que Villalba debía ser considerado inimputable desde su primera declaración porque, entonces, no pudo comprender la criminalidad de los hechos. Y que ahora, además, no se encuentra en condiciones de asumir un proceso. El planteo de inimputabilidad, según Carrión, estaría en contradicción con dos de las tres pericias psiquiátricas y psicológicas efectuadas al momento de la detención. El Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires advirtieron que en 2017 Villalba era capaz de comprender los delitos que le acusaban.

Por su parte, el patrocinador de Silvia Mabel Pérez interpretó que el psiquiatra se refería al actual estado mental de Villalba. El abogado de la madre de Anahí, Guillermo Bernard Krizan, diferenció los informes realizados. Por un lado el efectuado con la instantaneidad de los hechos. Por otro la evaluación presentada por Tarragona. Lo que argumentó Krizan es que ninguna defensa puede plantear, tres años después, que el acusado no estaba capaz cuando declaró por primera vez, si hay informes que indican lo contrario y sobre los cuales se avanzó con el proceso. Y que en todo caso, lo que se debe analizar, es la última pericia presentada.

El TOC 7 decidió que en la próxima audiencia sean expuestas las pericias psicológicas y psiquiátricas hechas por los cinco especialistas. El Tribunal y las partes escucharán el argumento de sus informes y sus opiniones respecto de la aptitud para que Villalba participe o no del debate. En caso de no llegar a un acuerdo, los profesionales se reunirán en una junta médica para evaluar a Villalba y determinar si es capaz de someterse a juzgamiento.

Las salidas para el principal sospechoso de secuestrar, violar y asesinar a Anahí serían ingresar a un manicomio hasta que se recupere (lo que podría demorar años o no suceder nunca). O que se le dé lugar al planteo de inimputabilidad que dejaría sin efecto el debate en su contra. Las dos opciones lo eximirían del juicio oral y público.

#JusticiaParaAnahí: comenzó el juicio por su femicidio
Foto: Martina Perosa.

#NiUnaMás

No son cifras: femicidios y blablá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Qué tienen en común el vocero presidencial Manuel Adorni y la ex ministra de las Mujeres, Eli Gómez Alcorta? Ambos anunciaron que la cantidad de feminicidos habían disminuido. Adorni lo aseguró ayer en su habitual rueda de propaganda oficial. La ex ministra, el 30 de mayo de 2022. Es solo una de las coincidencias. La otra es la más contundente: ni uno ni otro gobierno asumió que todo femicidio es evitable. La tercera coincidencia está relacionada con la sensibilidad social y la responsabilidad política: no son cifras. Son vidas.

La declaración de Adorni tiene, además, un agravante: diciembre es históricamente el mes en el que se comete la mayor cantidad de estos crímenes. Este es particularmente trágico.

  • En un solo día –15 de  diciembre– sufrimos seis femicidios en seis diferentes provincias argentinas.
  • En un solo día –el 20 de diciembre– la violencia femicida asesinó a tres víctimas, dos de ellas criaturas. Una de dos meses en Jujuy, otra de dos años en Santiago del Estero.

Durante este 2024, además, el gobierno decretó la desaparición de una herramienta esencial para la visibilización y el registro al enmudecer a la agencia Telam. Se trata, nada menos, de una fuente de información oficial y nacional que en su agenda, durante los últimos años, le dio centralidad a la cobertura de estos casos. Sin esa fuente informativa los observatorios sostenidos por la sociedad civil –como el nuestro– e incluso por los organismos de control como la Defensoría del Pueblo de Nación, han tenido que realizar un gran esfuerzo para obtener la información necesaria para actualizar sus registros. En nuestro caso, el rol de los medios territoriales ha sido central para compensar esa pérdida, ya que la mayoría de estos crímenes se cometen en localidades alejadas de las capitales provinciales.

La lista de coincidencias es extensa e incluye que ni antes ni ahora el Estado analizó los datos para diseñar lo que desde siempre falta: programas de prevención y contención. Una lectura atenta y responsable de los registros históricos podría establecer, por ejemplo, qué época del año es la más indicada para campañas de prevención y qué localidades son prioritarias para establecer programas pilotos de prevención. Esto implicaría, por supuesto, dedicar recursos económicos y profesionales a sistemas eficaces de recepción de alertas, de acompañamiento a víctimas y de contención de violencias. Implicaría, además, analizar sus resultados concretos, corregir y profundizar políticas y, sobre todo, rendir públicamente no solo los gastos, sino los porqués, los quiénes y las consecuencias negativas y positivas de cada programa. Nada más lejos de la motosierra con la que el actual gobierno arrasó lo poco que la sociedad movilizada y organizada había logrado arrancarle al Estado durante la última década.

Las consecuencias del negacionismo femicida son las que están a la vista, por tremendamente reales y cotidianas.

Los femicidios no se detienen.

El Estado es responsable no es una frase.

Acá podés leer la introducción al Informe 2024 de nuestro Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todas las luces del Estadio Diego Armando Maradona se apagaron. Minutos antes del partido de Argentinos Juniors contra Barracas Central, solo se encendió un reflector: el que iluminaba las butacas de la platea Francis Cornejo. Cada una de las butacas con un nombre.

Tamara

Vanesa

Sheila

Abril

Rocio

Elena

Ana

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Los nombres en las butacas del estadio de Argentinos Juniors. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Aquí se puede ver la imagen de cómo fue ese momento.

Fue el modo que se utilizó para mostrar los 277 nombres de víctimas de femicidios y travesticidios en lo que va de este año hasta hoy: 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.

En la oscuridad absoluta la voz del estadio dijo desde todos los parlantes: “Esas butacas vacías, cada una con el nombre de una víctima de femicidio, son un recordatorio doloroso: en lo que va del año 277 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujer. No son solo cifras, son historias, son ausencias”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Y un aplauso conmovedor y sincero inundó todo el estadio. 

La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez para visibilizar la violencia machista en nuestro país.

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Las integrantes de la Secretaría de Géneros de Argentinos Juniors y del Observatorio Lucía Pérez. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“La idea fue dejar un espacio vacío de la tribuna con los nombres de las mujeres asesinadas durante este año, y mostrar así la falta, que ellas hoy no están pudiendo venir a la cancha. Tomamos el mensaje del Observatorio: no son solo cifras, sino que detrás de cada uno de estos nombres , hay una historia”, dice a lavaca Mariel Alonso en la previa al partido mientras se repartían volantes con la invitación a visitar la web de la Secretaría del club y conocer la acción que se estaba por llevar a cabo.

Las camisetas de los jugadores adaptadas para el evento programado por la Secretaría de Géneros del club. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Las butacas vacías se iluminaron luego de la entrada en calor de los jugadores, que minutos después salieron a la cancha con un parche en la camiseta oficial que dice 25N, en homenaje a este día. Los suplentes salieron al campo con una remera especialmente diseñada para hoy que en la espalda tenía un dibujo que entre mujeres y banderas dejaba ver dos mensajes: “25N” y “Rompamos el silencio”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“Hacer estas acciones en un club es fundamental”, explica Vanina Sánchez, secretaria de Géneros de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. “Los clubes de fútbol no son solamente de fútbol, son también espacios donde las mujeres y los hombres venimos a pasarla bien, a alentar por nuestros colores, y son lugares donde estas batallas hay que darlas. Es súper importante que como institución deportiva podamos dar un mensaje: el de que es importante involucrarnos, defender nuestros derechos, y pedir también justicia por todas las mujeres que ya no están”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. Toda la información está disponible y es de libre acceso con el objetivo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Toda la info se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

No son cifras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La cifra de violencia contra las mujeres registró un nuevo salto: 277 femicidios y travesticidios se produjeron hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, según la información del Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado sobre violencia patriarcal.  Por esa razón la Secretaría de Género de la Asociación Atlética Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche Argentinos juega a las 21.15 en su estadio Diego Armando Maradona contra Barracas Central.

Se dejarán 277 butacas vacías de una de las tribunas para poner el foco así en todas las mujeres que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

La investigación cotidiana del Observatorio Lucía Pérez elevó el registro de femicidios y travesticidios en lo que va del año a 277 hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Además, a raíz de esos crímenes, quedaron 161 huérfanxs. Como respuesta hubo 288 marchas y movilizaciones en búsqueda de justicia.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. 

Mediante una docena de padrones que se actualizan diaria y mensualmente se construye una cartografía de la violencia y la descripción de cómo opera el Poder Judicial, la policía y las pocas medidas de protección con la que cuentan las víctimas antes de ser asesinadas. 

De los 277 femicidios y travesticidios:

  • 25 habían realizado denuncias previamente. 
  • 70 de ellas tenían hijxs, lo que provoca la cifra de 161 huérfanxs. En muchos casos sus hijxs presenciaron el crimen, como en el femicidio de Rosa Vanesa Mamani Vargas, asesinada el primer día del año; o el de Ramona Isabel Morínigo, asesinada en febrero frente a su hijo de 15 años; o el de Analía Celeste Oliva, cuyos hijos de 11 y 15 años fueron quienes encontraron el cuerpo. 
  • Tres de ellas estaban embarazadas.
  • 30 estuvieron desaparecidas antes de confirmarse que habían sido asesinadas.
  • 24 eran menores de edad.

Cada una de ellas no es una cifra, son madres, hijas, hermanas, vecinas, amigas, compañeras, hinchas por las que pedir justicia.

Por eso que en este día la Secretaría de Género de Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio Lucía Pérez una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche, en el partido contra Barracas Central, se dejarán 277 butacas vacías de una de las plateas para poner el foco así en todas las que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

Toda la información generada por el Observatorio Lucía Pérez está disponible y es de libre acceso con el deseo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.