Sigamos en contacto

Nota

#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

150 mil personas colmaron Plaza de Mayo al cumplirse tres meses de la desaparición de Santiago Maldonado. En un acto sencillo y contundente, con un breve discurso, Sergio sintetizó el sentido de esta ceremonia: exigir verdad y justicia. “No vamos a parar hasta lograrlo”. Y advirtió: “No cuenten conmigo para sembrar odio”.

#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Desborda la Plaza de Mayo.
Por Diagonal, hasta el Obelisco.
Por Avenida de Mayo, hasta Esmeralda.
Un veterano cronista de una agencia de noticias calcula que hay 150 mil personas. “Es la cifra que pondría en el cable, si me la dejaran escribir”, dice sin sonreír.
Semejante multitud convocada sin difusión en los medios es por sí sola una muestra de que estamos ante algo extraordinario. No por fabuloso, sino por trágico.
Hoy se cumplen tres meses de la desaparición de Santiago Maldonado, pero también se cumplen 90 días de batalla de una sociedad contra la impunidad.
Esta multitud deja en claro, entonces, su mensaje: exige justicia, exige verdad y exige que el Estado cese su campaña contra la familia Maldonado.
Esos son los tres pilares que construyeron este acto por Santiago que, como las anteriores, consistió en una ceremonia sencilla y contundente: estar ahí.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Desde el escenario se leyó un comunicado de la familia y luego, Sergio Maldonado expresó en un discurso breve, el sentido de esta reunión:

  • Hoy es un día difícil, porque se cumplen tres meses del día que cambió mi vida y la de mi familia.No voy a decir nada sobre la investigación. Parte de la sociedad quiere cerrarla, pero hay que seguir. Una fuerza de seguridad del Estado tiene que dar cuenta de su accionar”
  • “A pesar de las teorías falsas y las canalladas de algunos medios, no cuenten conmigo para sembrar odio. Nuestra familia no se sumará nunca al odio, la discordia y la división que algunos sectores pretenden sembrar en la sociedad argentina. Desde el comienzo nuestro único reclamo fue saber la verdad y pedir justicia,sin sacar ningún rédito electoral, como quisieron instalar”.
  • “Hoy y cada día vamos a pedir justicia por vos, Santiago. No vamos a parar hasta lograr justicia. En tu memoria reclamamos saber qué te pasó y quiénes son los responsables de tu muerte, de entorpecer, encubrir y desviar la investigación”.
  • “No quiero dejar de agradecer a cada persona que vino a esta Plaza y a cada plaza del país.”

El acto terminó después de este breve discurso que lo dijo todo.
En tiempos en que las palabras del poder desbordan por todos los medios, la respuesta es esta Plaza desbordada.

#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Palabras de a pie
Frente al Cabildo, una carpa pide «Un millón de firmas para que renuncie Bullrich». Una de las mujeres que firmó es Belén, 65 años, jubilada: “Es una de las responsables. No hizo lo que debía hacer teniendo el cargo que tiene. Al contrario: hicieron todo lo posible para tapar, inducir a la gente a pensar de una manera que no es la que iba a llevar al esclarecimiento de las cosas. Una desaparición forzada es lo peor que puede pasar porque remite a la peor época que vivió la Argentina, en la dictadura. Ya tenemos mucho como país con cargar 30 mil. Ahora se suma Santiago. Y hay que decir que se ha producido en un gobierno que ha sido elegido, pero que tiene un signo autoritario. Y el responsable de su desaparición y su muerte es el Gobierno porque ha hecho todo para ocultar la responsabilidad de la fuerza sospechada por esta desaparición”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Detrás está Valentina, 23 años, estudiante de Historia del Arte, que termina de estampar su firma: “Me parece importante que todo lo que pasó no quede acá. Es aberrante que hoy pasen estas cosas, que haya una desaparición forzada en democracia y que con los medios se intente acallar todo. Quiero justicia. Y por eso firmo: Bullrich encubrió muchísimo. Es nefasto”.
A su lado está Lola, 19 años, compañera de estudios. “Esto no tiene que pasar nunca más. Hoy no es Nunca Más porque volvió a desaparecer alguien en democracia. Es un horror y es angustiante: escuchar a mi mamá o a mi papá contarme estas cosas y vivirlo, hoy, es angustiante. Genera miedo: ¿cómo tu gobierno puede hacer eso? Por eso firmé para que se vaya Bullrich”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Valentina: “Los desaparecidos son una parte de la identidad de Argentina. Es horrible decirlo, sí, pero en este país no está cicatrizado, es muy fuerte y la palabra desaparecido tiene una connotación enorme. A mí me pone muy triste. Genera impotencia, y no quiero que pase. No puede pasar esto, ni con uno ni con nadie. No puede ser. Es eso: no puede ser”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Preguntas
Josefina y Sara son dos amigas que vinieron de Luján. Josefina tiene 24 años y está a punto de recibirse en Comunicación en la UBA: “Si no fuera por los medios comunitarios, no nos hubiéramos enterado mucho de lo que pasó. La manipulación mediática es enorme. Es muy difícil saber qué es lo cierto”.
Sara tiene 23: “Me impactó mucho. ¿Cuántas veces has venido a la Plaza a manifestarte por algo y pensar que este pibe estaba haciendo algo por una comunidad, reivindicando sus derechos, y se lo llevan de la nada? ¿Qué onda entonces? ¿A partir de ahora no puedo manifestarme, no puedo decir lo que pienso? ¿Ya no puedo estar en contra de algo, en contra de ciertos intereses? ¿No puedo estar en contra de los más grandes? ¿No puedo manifestarme? ¿Qué onda? Eso genera miedo, porque ahora yo estoy acá y le pregunto a ella si se armará quilombo. Antes no”.
Sara estudia Publicidad en una universidad privada: “De parte de mis compañeros, ningún interés. Dicen: ´Por algo le habrá pasado´, ´hippie roñoso´, ´hippie drogadicto´, ´estaba cortando una ruta´. Todo lo vi en mis compañeros. Mis profesores directamente nunca opinaron. Y  eso comunicó mucho: no tienen ningún interés. Primero, es una universidad privada, no van a tocar intereses y segundo, directamente, porque no les interesa. No les importa lo social, si les tocan el bolsillo a otro, si desapareció un pibe. A ese tipo de persona, no les importa nada”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


El aval
Nora avanza por Avenida de Mayo a la altura de Perú. Trabaja en una obra social. “Un horror que otra vez tengamos un desaparecido. Sabemos lo que significa un modelo neoliberal. Llegó el momento que podía pasar. Mucha angustia y desesperación”.
Miriam, jubilada docente, a su lado. “Una tenía la esperanza de que aparezca con vida. Es indignante todo lo que hacen, el cinismo. No paran de mentir sobre la familia que está sufriendo: nadie tiene empatía con el dolor ajeno. Es dramático, también en la sociedad, porque muchos estamos acá, pero a otros no les importa nada. Y es muy triste. Hay un fascismo en esta sociedad que está instalado hace mucho tiempo. Antes decían algo habrá hecho, y eso se vuelve a reciclar. Creo que hoy tienen una autorización desde el Estado a sacar ese fascismo, un aval. Antes se cuidaban, ahora ya no. Gente de mi edad, que capaz vivió la época de la dictadura. Ya veníamos con el racismo, ahora se le sumó el fascismo. Hay que hacer un trabajo cultural muy profundo porque estas cosas están muy enquistadas en la sociedad”.
Nora piensa: “De alguna forma nos equivocamos pensando que ya estaba. ¿Nunca menos, decíamos? Parece que no. Que no vimos. Dormimos, no sé. De alguna forma nos reímos, pensamos que habíamos hecho un logro y no había forma de volver atrás: nos equivocamos. No lo puedo terminar de digerir porque es muy doloroso, pero entiendo que es así: hubo algo que no nos dimos cuenta ni habíamos resuelto”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


El monstruo
Sobre Avenida de Mayo, casi 9 de Julio, está sentado Víctor Cuello, titiritero y poeta, con una marioneta que lleva una foto de Santiago Maldonado. “Vivo el caso con mucha preocupación: estamos asistiendo a un cambio bastante peligroso para la democracia, y sobre todo para las clases más pobres. Estamos viendo un endeudamiento terrible, que está atravesando televisiones y radios, donde solamente lo que uno escucha son bajadas de líneas de corporaciones de empresas, de intereses de multinacionales y etcéteras. La desaparición de Santiago es producto también de los cuidados que tiene este gobierno con los poderosos, en este caso Benetton. Su muerte está unida a esa manera que tiene el Estado de proteger solo a los poderosos. Lo que me duele es la indiferencia de gran parte de la sociedad”.
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


Bárbara, trabajadora del Estado, 34 años. “Es una atrocidad que cualquier hermano o compañero, por estar luchando por sus convicciones, ideales o pensamientos, pueda terminar como Santiago. Hay mucha complicidad de sectores del poder que encubren y crean esta situación: hay un monstruo gigante de muchos poderes contra una sola persona solo por cortar una calle. Es generacional: a la juventud nos atraviesa muchísimo, tanto el femicidio de Micaela García (la joven de 21 años que militaba en el Movimiento Evita) como lo que pasó con Santiago, por sus ideales. Son casos que nos atraviesan a nosotros como militantes, pensadores e idealistas: nos puede pasar a cualquiera. Y esa es una de las cosas que nos hermanan hoy.”
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


 

#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje
#JusticiaParaSantiago El mensaje es el mensaje

Intervención fotográfica de Lina Etchesuri para lavaca


 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.