Sigamos en contacto

Nota

Otra prueba contra la educación pública

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Alumnos y docentes dieron clases públicas en las puertas de diferentes colegios de la Capital para explicar su rechazo al Operativo Enseñar.  Se trata  de un examen que el Estado promueve “para evaluar cuánto saben los docentes” y se inició ayer en 519 institutos de formación docente de diferentes provincias. El objetivo era evaluar a 31.600 estudiantes, pero en la Capital la mayoría se negó: consideran que es el primer paso de una reforma educativa que tiene por objetivo  precarizar la escuela pública.
Otra prueba contra la educación pública
Unas horas después de terminadas las acciones contra el Operativo Enseñar , la Asociación Docente Ademys publicó en sus redes sociales: “Los primeros datos del rechazo al operativo enseñar son contundentes.” Y enumeró:
Normal 1= 3 estudiantes
Normal 2= 0
Normal 3 (anexo Lugano)= 0
Normal 4= 3
Normal 5= 0
Normal 7= 0
Normal 8= 0
Normal 11= 3 estudiantes
Lenguas Vivas JRF= 0
Alicia M. De Justo = 0
Juan B. Justo= 0
Otra prueba contra la educación pública
La acción de salir a la calle para hacer clases públicas y explicar el rechazo al Operativo se repitió en la puerta de muchos espacios de formación docente. En Avenida Córdoba, en las escalinatas del Normal 1, explica Noelia, futura docente: “La idea fue juntarnos todos los terciarios involucrados en el tema”. Diego, compañero del Instituto, suma: “Creemos que no es la manera de evaluar, que es un examen fuera de contexto, que no responde a evidenciar la situación actual de la formación docente. Esa formación existe: a nosotros nos evalúan continuamente. Estamos acá rechazando el operativo activamente y esperamos torcerles el brazo y demostrarles que la educación pública está de pie.”
Otra prueba contra la educación pública
Los consejeros electos integrantes de Consejos Directivos de Instituciones Educativas de Educación Superior expresaron mediante un comunicado el rechazo a la implementación del Operativo Enseñar. Sus argumentos fueron leídos en el micrófono en cada clase pública y callejera. Entre ellos:

  • La política educativa del gobierno centrada en la evaluación como solución a los problemas estructurales de la educación, cuando lo que se busca es colocar una vez más a los docentes como los responsables de los males del sistema educativo.
  • La concepción de evaluación centrada en pruebas estandarizadas, orientadas más a medir y cuantificar resultados de aprendizaje que a proporcionar información que permita fortalecer a los/las docentes en formación y a los Institutos.
  • La Evaluación de consulta cerrada prevista, apunta al reconocimiento de un conocimiento y no a la evaluación de un saber, desestimando los procesos cognitivos más complejos y, por lo tanto, dejando de promover el pensamiento crítico.

Otra prueba contra la educación pública
Marisa Bolaña, consejera docente del Instituto Superior del Profesorado Nº 2 Dr Joaquín V. González, amplía la mirada: “Todo esto es acorde a una reforma que se está desarrollando en todo Latinoamérica, nuevamente de la mano del Banco Mundial. Hay acuerdo internacional para generar un sistema educativo que se ajuste a las necesidades de un mercado. Esto facilita la mercantilización del conocimiento. El Estado se desresponsabiliza así de la formación de los sujetos y hablita a jugar el rol formativo a  organizaciones no gubernamentales que reciben subsidios del Estado. Es una tercerización de la educación que ya viene ocurriendo, porque en Ciudad de Buenos Aires hace tiempo que hay organizaciones no gubernamentales participando de las actividades escolares. Esas organizaciones reciben fondos tanto del Estado, que en lugar de aumentar el presupuesto prefiere derivar los recursos hacia esas organizaciones, y de las empresas privadas que son beneficiadas con exenciones impositivas, pero que además le imponen su propia impronta: forman los recursos que ellos necesitan”
Marisa resume: “Detrás está una nueva reforma del sistema educativo que implica, ni más ni menos, que un vaciamiento de una escuela pública para todos. Son formaciones centradas en el desarrollo de determinadas competencias y habilidades para determinados empleos”.
Una reforma peligrosa
Otra prueba contra la educación pública
Agustin y Nicolás son estudiantes del profesorado de Historia del Instituto de Enseñanza Superior N°1 “Dra. Alicia M. de Justo”. Están a mitad de la carrera y contundentes definen: “La reforma es muy tremenda. La discuten expertos que nunca pisaron escuelas públicas y que no toman en cuenta las diferentes realidades de los estudiantes. Entonces el problema que tenemos es que los docentes o los estudiantes que nos estamos formando para docentes somos los que mejor podemos conocer las realidades de los pibes y esta gente estandariza todo, como si hubiera un solo sujeto de la educación, ideal e irreal”
Suman otra característica con preocupación: “La reforma es muy peligrosa. Y esto es independiente de la postura ideológica. Rompe la relación entre docente y los estudiantes. Plantea al docente como un técnico, un operador, cuando la realidad indica que tiene que ser creativo, para que interprete la necesidad del alumno. Millones de cuestiones surgen en el aula: no se pueden estipular con una guía. Y más si tenemos en cuenta que hoy la educación pública está repleta de problemáticas que no son de la escuela. Eso no está estipulado en la guía de aprendizaje. Es una reforma neoliberal y su consecuencia es social: se está dejando a las personas solas.”
En el Normal N°4, de Parque Rivadavia, los futuros docentes del último año del Instituto, reparten volantes mientras comparten sus preocupaciones con vecinos. “Estas reformas ya las conocemos porque se están aplicando en otros países de Latinoamérica con resultados nefastos”. Comentan que ningún alumno aceptó ser evaluado, pero que la rectora y una docente tuvieron que estar presentes “porque si no nos dijeron que aplicaban una multa que debía pagar la cooperadora”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.