CABA
La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos
Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Walter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.
Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Wálter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.
Cátedra Autónoma de Comunicación Social
Hace 15 años nacía la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, en pleno estallido social y con una sola certeza: el periodismo, tal cual lo conocíamos, había llegado a su fin.
Y eso era una buena noticia.
En la calle, en las fábricas recuperadas y junto a los movimientos sociales aprendimos que estaban naciendo nuevos paradigmas de producción, de trabajo y de vida. Eso requería pensar de nuevo la comunicación, en grupo y con personas que compartan sus experiencias de autogestión, para intentar sistematizar el quid de esta cuestión: el cómo se hace.
Eso es la Cátedra: un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas prácticas sociales de comunicación y un útero de gestación de nuevos proyectos.
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y entre todos tratamos de responder:
¿A partir de qué recursos se puede crear otra forma de comunicación? ¿A partir de qué experiencias se puede reflexionar sobre sus límites y desafíos? ¿Con qué lenguaje se expresa lo nuevo? ¿Qué ideas nos ayudan a explorar, en lugar de repetir viejos modelos?
Desde abril y hasta diciembre, los encuentros son intensivos, el segundo sábado de cada mes, desde las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. El resto del mes, un seguimiento personalizado on line para orientación y realización de trabajos y proyectos.
Acá, más info.
Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco
También son los últimos días para inscribirse en el Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental, parido hace ya 5 años a partir de una iniciativa del doctor Andrés Carrasco. La propuesta es generar un espacio de estudio, reflexión y acción con respecto a uno de los temas centrales de la época: modelos económicos, impactos ecológicos y humanos, formas de organización social.
Los encuentros son mensuales, el tercer sábado del mes, y se propone crear un espacio grupal de contacto e intercambio entre las comunidades, la ciencia, las organizaciones sociales, la producción y la comunicación. Para lograrlo el Diplomado cuenta con los siguientes participantes:
- Licenciada Miryam Gorban, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina (UBA).
- Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo, titular de la primera Cátedra obligatoria de Agroecología en la Argentina (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata).
- Soledad Barruti, periodista, autora del libro Malcomidos.
- Damián Verzeñassi, médico, responsable académico de la Cátedra de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Rosario).
- Enrique Vénica, ingeniero agrónomo, integrante de Granja Naturaleza Viva de Guadalupe Norte, Santa Fe.
- Alicia Massarini, doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
- Mario Barrios, integrante de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) encargada del cierre del relleno sanitario de la CEAMSE, Villa Domínico.
- Patricia Pintos, geógrafa, investigadora especializada en efectos de las urbanizaciones sobre el medio ambiente.
- Dr. Daniel Sallaberry, abogado especializado en temas ambientales.
- Dr. Horacio Lucero, biquímico, titular del Laboratorio de Embriología Molecular del Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco).
- Carlos Vicente, integrante de la organización internacional Grain.
- Dr. Walter Pengue, ingeniero agrónomo, Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA), profesor de Economía Ecológica (Universidad Nacional de General Sarmiento), integrante del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
- Hernán Scandizzo, periodista, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
- Marcelo Giraud, profesor de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, integrante de la
- Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
- Asamblea No a la Mina, de Esquel.
- Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, coordinador de la estancia agroecológica La Aurora, en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.
- Carlos Manessi, integrante del Centro a la Protección de la Naturaleza (Cepronat).
- Pablo Sessano, educador ambiental, especialista en Planificación del Medio Ambiente.
La Dirección académica está a cargo de Sergio Ciancaglini.
La Cooperativa de Trabajo Lavaca y la Revista Mu, con la aprobación de la familia del doctor Carrasco, ha decidido que el Diplomado lleve su nombre: nuestro modesto modo de homenajear a una figura emblemática de la ciencia digna.
Más temas del programa: ciencia, ambiente y política: las claves del presente; agronegocios y modelo productivo: las alternativas; producción agroecológica: significado, rentabilidad, sustentabilidad; nuevas formas de organización social; los medios de comunicación: rol, sentidos y ecología de la información; el rol de la ciencia y la universidad; la Industria: minería, fracking, agronegocios, consumo y huella ecológica.
Toda la info, acá.
Cátedra Miguel Benasayag
Miguel Benasayag es un filósofo argentino radicado en Francia. Psicoanalista, neurocientífico e investigador social, inaugura este ciclo de ciencias y política con un seminario intensivo para compartir sus últimas investigaciones.
Uno de sus últimos trabajos está editado en Argentina por Paidós, El cerebro aumento, el hombre disminuido, libro en el cual analiza el impacto de la tecnología en la biología humana. Alerta allí sobre los avances de la biotecnología en la concepción de la vida (tal cual la entendemos hoy), explica cómo se modificó el cerebro de la especie humana y qué tipo de ser originó el sistema de poder actual, dominado por la macroeconomía y la tecno-ciencia.
“La especie humana está en pleno proceso de mutación”, propone en una teoría que amplió en esta entrevista con MU.
Temas difíciles, que explica con humor y ejemplos criollos, para plantear pistas sobre por dónde moverse en tiempos que, según su último libro, El compromiso en una época oscura, es necesario reflexionar sobre el qué hacer político y social.
El seminario de Benayag se llevará a cabo los días 18 y 25 de abril, de 18 a 21 horas.
Más info, en éste link.
Cátedra de Comunicación Audiovisual Saborido-Marchetti
Acción! es el título de este seminario intensivo que se propone impulsar proyectos audiovisuales, centrando los encuentros en conocer, reflexionar y crear nuevas formas de producción y puesta en marcha . El seminario estará a cargo de Pedro Saborido, productor y guionista de larga trayectoria, que ha logrado popularidad por sus trabajos junto al actor Diego Capusotto. Lo acompaña Pablo Marchetti, periodista, escritor y músico, integrante de lavaca y creador de numerosas experiencias autogestivas.
Los encuentros serán los miércoles 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, a partir de las 19.
Cátedra de Periodismo y Decolonialidad. Proyecto ecuménico de reflexiones
Este innovador plan de estudios es organizado por lavaca (Buenos Aires, Argentina) y el Center for Global Studies and the Humanities,de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), está dirigido por Walter Mignolo, argentino radicado en Estados Unidos, referente del nuevo pensamiento decolonial.
Diseñamos en conjunto esta cátedra con objetivos precisos:
- Organizar encuentros colaborativos.
- Que la serie de encuentros vayan disponiendo un recorrido de la reflexión sobre “el estado de cosas” a la elaboración de una “agenda” de temas a visibilizar.
- Favorecer en cada encuentro un diálogo entre los aportes de la perspectiva decolonial y las discusiones en torno a la práctica periodística
El encuentro inaugural será el 7 de mayo con los siguientes ejes: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización. La des occidentalización después de la Guerra Fría. Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
La apertura estará cargo del semiólogo Walter Mignolo, la editora de MU, Claudia Acuña y tendremos el honor de contar con la presencia de los siguientes expertos:
- La antropóloga Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Ddirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Es doctora en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Trabajó en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina. Entre sus artículos y libros, se destacan La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). Entre diversas disciplinas, un tema importante en su trabajo se ocupa de femicidios en Ciudad Juárez, El Salvador o Guatemala.
- El colombiano Adolfo Alban, maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente es docente-investigador del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán.
- La argentina Zulma Palermo, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta. Sus estudios e investigaciones se orientaron a la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente participa del colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad y dicta cursos en diversas universidades nacionales y extranjeras. Distinguida con premios y menciones por su labor académica, algunos de sus libros son Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Mujer. Representación simbólica y crítica cultural, Colonialidad del poder: discursos y representaciones, Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción descolonial.
- El mexicano Pedro Lasch. Estudió en la Cooper Union de Nueva York y el Goldsmiths College de Londres. Es parte de la colectiva 16 Beaver en Nueva York desde 1999 y profesor de la Universidad de Duke desde el 2002. Sus exposiciones y proyectos individuales incluyen Rutinas Abiertas (Queens Museum of Art, 2006), Espejo Negro (Nasher Museum of Art, 2008) y Abstract Nationalism & National Abstraction (The Phillips Collection, 2014). Su trabajo también se ha mostrado en PS1 MoMA, Walker Art Center, MASS MoCA (EEUU), Hayward Gallery y Royal College of Art (Reino Unido), Centro Nacional de las Artes (México), Singapore Art Museum (Singapur), Gwangju Biennial (Corea del Sur), AND AND AND en Documenta 13 (Alemania), entre otros. Su obra ha sido publicada en libros y revistas como October Magazine, Saber Ver, Art Forum, ARTnews y Rethinking Marxism, y prensa internacional como The New York York Times, El Diario de México, El Universal y La Jornada. Ha recibido premios de The Joan Mitchell Foundation y otras fundaciones. En 1999 la Comisión de Arte en Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México recomendó la ejecución de su obra monumental Una Propuesta Escultórica para el Zócalo. Para Lasch, sus trabajos de artista, educador, investigador y productor cultural son un todo inseparable que se desarrolla en situaciones sociales específicas, dentro y fuera del contexto tradicional del arte.
- El cubano Raúl Ferrera-Balanquet. Interdisciplinario, escritor, académico Fulbright, es Curador Ejecutivo de la bienal Arte Nuevo InteractivA. Ha organizado innumerables exhibiciones de arte y video. Su obra plástica ha sido incluida en Haceres Descoloniales, Galería ASAB (Bogotá), Museo Arte Queen (Nueva York), Galería La Cúpula (Córdoba), Museo de Arte Latinoamericano (California), entre docenas de museos y sitios culturales. Entre sus libros, se destacan Andar Erótico Decolonial, Artecubano, Integración y Resistencia en la Era Global.
- La argentina Bárbara Aguer, profesora en enseñanza superior y media de filosofía. Es especialista en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Su tema de investigación es América Latina y el Origen de la Modernidad, los modos de subjetivación a través de las políticas del tiempo y el espacio andino colonial del siglo XVI.
- María Eugenia Borsani es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Co-fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en la misma universidad. Co-fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en México, España, Italia, Chile, Uruguay y Venezuela.
- María Lugones, filósofa feminista, profesora asociada del Women’s Studies de la Universidad Binghamton de Nueva York. Su ensayo Colonialidad y género es uno de los pilares del nuevo pensamiento decolonial. Es argentina, pero hace décadas que vive en Estados Unidos.
- Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe Silvia Rivera y la Colectiva Lohana Berkins. Creadora y directora de la primera publicación trans El Teje e impulsora de la cooperativa de trabajo Nadia Etchazú, entre otros proyectos pioneros. Sus aportes teóricos y su militancia la han convertido en una referente del pensamiento político transgénero.
Cátedra Raúl Zibechi
Raúl Zibechi es periodista, escritor e investigador uruguayo, especialista en los movimientos sociales en América Latina. Entre sus libros pueden destacarse Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad en movimiento, Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias latinoamericanas, Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias y Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo.
El seminario que dictará en MU.Punto de Encuentro girará sobre el tópico de la geopolítica de la resistencia. Será un seminario intensivo que desarrollará el lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de mayo, de 18 a 21 horas.
El programa:
- Los movimientos como sujetos descolonizadores. Bolivia y los cambios entre las Tesis de Pulacayo (1947), el Manifiesto de Tiahuanaco (1973) y el Manifiesto de Achacachi (2000). A través de ellos cómo se ve el proceso de descolonización.
- La recolonización de las commodities. El ciclo progresista y como la minería y la soja, pero también la especulación inmobiliaria, son modos de recolonizar los territorios de los movimiento.
- ¿Puede haber una militancia no colonial ni patriarcal? Debate a tumba abierta: cuestionamiento a los modos de militancia vanguardistas para indagar, en base a experiencias concretas, qué otros modos hay de construir futuros posibles.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 3 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- AmbienteHace 4 semanas
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia