Sigamos en contacto

CABA

La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos

Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Walter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Wálter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.

La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos

Cátedra Autónoma de Comunicación Social

Hace 15 años nacía la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, en pleno estallido social y con una sola certeza: el periodismo, tal cual lo conocíamos, había llegado a su fin.
Y eso era una buena noticia.
En la calle, en las fábricas recuperadas y junto a los movimientos sociales aprendimos que estaban naciendo nuevos paradigmas de producción, de trabajo y de vida. Eso requería pensar de nuevo la comunicación, en grupo y con personas que compartan sus experiencias de autogestión, para intentar sistematizar el quid de esta cuestión: el cómo se hace.
Eso es la Cátedra: un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas prácticas sociales de comunicación y un útero de gestación de nuevos proyectos.
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y entre todos tratamos de responder:
¿A partir de qué recursos se puede crear otra forma de comunicación? ¿A partir de qué experiencias se puede reflexionar sobre sus límites y desafíos? ¿Con qué lenguaje se expresa lo nuevo? ¿Qué ideas nos ayudan a explorar, en lugar de repetir viejos modelos?
Desde abril y hasta diciembre, los encuentros son intensivos, el segundo sábado de cada mes, desde las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. El resto del mes, un seguimiento personalizado on line para orientación y realización de trabajos y proyectos.
Acá, más info.


Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco

También son los últimos días para inscribirse en el Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental, parido hace ya 5 años a partir de una iniciativa del doctor Andrés Carrasco. La propuesta es generar un espacio de estudio, reflexión y acción con respecto a uno de los temas centrales de la época: modelos económicos, impactos ecológicos y humanos, formas de organización social.
Los encuentros son mensuales, el tercer sábado del mes, y se propone crear un espacio grupal de contacto e intercambio entre las comunidades, la ciencia, las organizaciones sociales, la producción y la comunicación. Para lograrlo el Diplomado cuenta con los siguientes participantes:

  • Licenciada Miryam Gorban, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina (UBA).
  • Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo, titular de la primera Cátedra obligatoria de Agroecología en la Argentina (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata).
  • Soledad Barruti, periodista, autora del libro Malcomidos.
  • Damián Verzeñassi, médico, responsable académico de la Cátedra de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Rosario).
  • Enrique Vénica, ingeniero agrónomo, integrante de Granja Naturaleza Viva de Guadalupe Norte, Santa Fe.
  • Alicia Massarini, doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
  • Mario Barrios, integrante de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) encargada del cierre del relleno sanitario de la CEAMSE, Villa Domínico.
  • Patricia Pintos, geógrafa, investigadora especializada en efectos de las urbanizaciones sobre el medio ambiente.
  • Dr. Daniel Sallaberry, abogado especializado en temas ambientales.
  • Dr. Horacio Lucero, biquímico, titular del Laboratorio de Embriología Molecular del Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco).
  • Carlos Vicente, integrante de la organización internacional Grain.
  • Dr. Walter Pengue, ingeniero agrónomo, Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA), profesor de Economía Ecológica (Universidad Nacional de General Sarmiento), integrante del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Hernán Scandizzo, periodista, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
  • Marcelo Giraud, profesor de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, integrante de la
  • Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
  • Asamblea No a la Mina, de Esquel.
  • Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, coordinador de la estancia agroecológica La Aurora, en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.
  • Carlos Manessi, integrante del Centro a la Protección de la Naturaleza (Cepronat).
  • Pablo Sessano, educador ambiental, especialista en Planificación del Medio Ambiente.

La Dirección académica está a cargo de Sergio Ciancaglini.
La Cooperativa de Trabajo Lavaca y la Revista Mu, con la aprobación de la familia del doctor Carrasco, ha decidido que el Diplomado lleve su nombre: nuestro modesto modo de homenajear a una figura emblemática de la ciencia digna.
Más temas del programa: ciencia, ambiente y política: las claves del presente; agronegocios y modelo productivo: las alternativas; producción agroecológica: significado, rentabilidad, sustentabilidad; nuevas formas de organización social; los medios de comunicación: rol, sentidos y ecología de la información; el rol de la ciencia y la universidad; la Industria: minería, fracking, agronegocios, consumo y huella ecológica.
Toda la info, acá.


Cátedra Miguel Benasayag

La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos
Miguel Benasayag es un filósofo argentino radicado en Francia. Psicoanalista, neurocientífico e investigador social, inaugura este ciclo de ciencias y política con un seminario intensivo para compartir sus últimas investigaciones.
Uno de sus últimos trabajos está editado en Argentina por Paidós, El cerebro aumento, el hombre disminuido, libro en el cual analiza el impacto de la tecnología en la biología humana. Alerta allí sobre los avances de la biotecnología en la concepción de la vida (tal cual la entendemos hoy), explica cómo se modificó el cerebro de la especie humana y qué tipo de ser originó el sistema de poder actual, dominado por la macroeconomía y la tecno-ciencia.
“La especie humana está en pleno proceso de mutación”, propone en una teoría que amplió en esta entrevista con MU.
Temas difíciles, que explica con humor y ejemplos criollos, para plantear pistas sobre por dónde moverse en tiempos que, según su último libro, El compromiso en una época oscura, es necesario reflexionar sobre el qué hacer político y social.
El seminario de Benayag se llevará a cabo los días 18 y 25 de abril, de 18 a 21 horas.
Más info, en éste link.


Cátedra de Comunicación Audiovisual Saborido-Marchetti

Acción! es el título de este seminario intensivo que se propone impulsar proyectos audiovisuales, centrando los encuentros en conocer, reflexionar y crear nuevas formas de producción y puesta en marcha . El seminario estará a cargo de Pedro Saborido, productor y guionista de larga trayectoria, que ha logrado popularidad por sus trabajos junto al actor Diego Capusotto. Lo acompaña Pablo Marchetti, periodista, escritor y músico, integrante de lavaca y creador de numerosas experiencias autogestivas.
Los encuentros serán los miércoles 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, a partir de las 19.
La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos


Cátedra de Periodismo y Decolonialidad. Proyecto ecuménico de reflexiones

Este innovador plan de estudios es organizado por lavaca (Buenos Aires, Argentina) y el Center for Global Studies and the Humanities,de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), está dirigido por Walter Mignolo, argentino radicado en Estados Unidos, referente del nuevo pensamiento decolonial.
La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos
Diseñamos en conjunto esta cátedra con objetivos precisos:

  1. Organizar encuentros colaborativos.
  2. Que la serie de encuentros vayan disponiendo un recorrido de la reflexión sobre “el estado de cosas” a la elaboración de una “agenda” de temas a visibilizar.
  3. Favorecer en cada encuentro un diálogo entre los aportes de la perspectiva decolonial y las discusiones en torno a la práctica periodística

El encuentro inaugural será el 7 de mayo con los siguientes ejes: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización. La des occidentalización después de la Guerra Fría. Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
La apertura estará cargo del semiólogo Walter Mignolo, la editora de MU, Claudia Acuña y tendremos el honor de contar con la presencia de los siguientes expertos:

  • La antropóloga Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Ddirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Es doctora en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Trabajó en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina. Entre sus artículos y libros, se destacan La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). Entre diversas disciplinas, un tema importante en su trabajo se ocupa de femicidios en Ciudad Juárez, El Salvador o Guatemala.
  • El colombiano Adolfo Alban, maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente es docente-investigador del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán.
  • La argentina Zulma Palermo, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta. Sus estudios e investigaciones se orientaron a la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente participa del colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad y dicta cursos en diversas universidades nacionales y extranjeras. Distinguida con premios y menciones por su labor académica, algunos de sus libros son Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Mujer. Representación simbólica y crítica cultural, Colonialidad del poder: discursos y representaciones, Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción descolonial.
  • El mexicano Pedro Lasch. Estudió en la Cooper Union de Nueva York y el Goldsmiths College de Londres. Es parte de la colectiva 16 Beaver en Nueva York desde 1999 y profesor de la Universidad de Duke desde el 2002. Sus exposiciones y proyectos individuales incluyen Rutinas Abiertas (Queens Museum of Art, 2006), Espejo Negro (Nasher Museum of Art, 2008) y Abstract Nationalism & National Abstraction (The Phillips Collection, 2014). Su trabajo también se ha mostrado en PS1 MoMA, Walker Art Center, MASS MoCA (EEUU), Hayward Gallery y Royal College of Art (Reino Unido), Centro Nacional de las Artes (México), Singapore Art Museum (Singapur), Gwangju Biennial (Corea del Sur), AND AND AND en Documenta 13 (Alemania), entre otros. Su obra ha sido publicada en libros y revistas como October Magazine, Saber Ver, Art Forum, ARTnews y Rethinking Marxism, y prensa internacional como The New York York Times, El Diario de México, El Universal y La Jornada. Ha recibido premios de The Joan Mitchell Foundation y otras fundaciones. En 1999 la Comisión de Arte en Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México recomendó la ejecución de su obra monumental Una Propuesta Escultórica para el Zócalo. Para Lasch, sus trabajos de artista, educador, investigador y productor cultural son un todo inseparable que se desarrolla en situaciones sociales específicas, dentro y fuera del contexto tradicional del arte.
  • El cubano Raúl Ferrera-Balanquet. Interdisciplinario, escritor, académico Fulbright, es Curador Ejecutivo de la bienal Arte Nuevo InteractivA. Ha organizado innumerables exhibiciones de arte y video. Su obra plástica ha sido incluida en Haceres Descoloniales, Galería ASAB (Bogotá), Museo Arte Queen (Nueva York), Galería La Cúpula (Córdoba), Museo de Arte Latinoamericano (California), entre docenas de museos y sitios culturales. Entre sus libros, se destacan Andar Erótico Decolonial, Artecubano, Integración y Resistencia en la Era Global.
  • La argentina Bárbara Aguer, profesora en enseñanza superior y media de filosofía. Es especialista en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Su tema de investigación es América Latina y el Origen de la Modernidad, los modos de subjetivación a través de las políticas del tiempo y el espacio andino colonial del siglo XVI.
  • María Eugenia Borsani es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Co-fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en la misma universidad. Co-fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en México, España, Italia, Chile, Uruguay y Venezuela.
  • María Lugones, filósofa feminista, profesora asociada del Women’s Studies de la Universidad Binghamton de Nueva York. Su ensayo Colonialidad y género es uno de los pilares del nuevo pensamiento decolonial. Es argentina, pero hace décadas que vive en Estados Unidos.
  • Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe Silvia Rivera y la Colectiva Lohana Berkins. Creadora y directora de la primera publicación trans El Teje e impulsora de la cooperativa de trabajo Nadia Etchazú, entre otros proyectos pioneros. Sus aportes teóricos y su militancia la han convertido en una referente del pensamiento político transgénero.

El programa completo, acá.


Cátedra Raúl Zibechi

Raúl Zibechi es periodista, escritor e investigador uruguayo, especialista en los movimientos sociales en América Latina. Entre sus libros pueden destacarse Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad en movimiento, Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias latinoamericanas, Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias y Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo.
La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos
El seminario que dictará en MU.Punto de Encuentro girará sobre el tópico de la geopolítica de la resistencia. Será un seminario intensivo que desarrollará el lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de mayo, de 18 a 21 horas.
El programa:

  1. Los movimientos como sujetos descolonizadores. Bolivia y los cambios entre las Tesis de Pulacayo (1947), el Manifiesto de Tiahuanaco (1973) y el Manifiesto de Achacachi (2000). A través de ellos cómo se ve el proceso de descolonización.
  2. La recolonización de las commodities. El ciclo progresista y como la minería y la soja, pero también la especulación inmobiliaria, son modos de recolonizar los territorios de los movimiento.
  3. ¿Puede haber una militancia no colonial ni patriarcal? Debate a tumba abierta: cuestionamiento a los modos de militancia vanguardistas para indagar, en base a experiencias concretas, qué otros modos hay de construir futuros posibles.

Más info, acá.

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Actualidad

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».

Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.

Por Tiempo Argentino

Fotos: Antonio Becerra.

En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.

“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.

“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Represión como respuesta

La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.

“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Un reclamo federal

La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes, resaltó.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.

El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.

Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.054