Nota
La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos
Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Walter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.
Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Wálter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.
Cátedra Autónoma de Comunicación Social
Hace 15 años nacía la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, en pleno estallido social y con una sola certeza: el periodismo, tal cual lo conocíamos, había llegado a su fin.
Y eso era una buena noticia.
En la calle, en las fábricas recuperadas y junto a los movimientos sociales aprendimos que estaban naciendo nuevos paradigmas de producción, de trabajo y de vida. Eso requería pensar de nuevo la comunicación, en grupo y con personas que compartan sus experiencias de autogestión, para intentar sistematizar el quid de esta cuestión: el cómo se hace.
Eso es la Cátedra: un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas prácticas sociales de comunicación y un útero de gestación de nuevos proyectos.
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y entre todos tratamos de responder:
¿A partir de qué recursos se puede crear otra forma de comunicación? ¿A partir de qué experiencias se puede reflexionar sobre sus límites y desafíos? ¿Con qué lenguaje se expresa lo nuevo? ¿Qué ideas nos ayudan a explorar, en lugar de repetir viejos modelos?
Desde abril y hasta diciembre, los encuentros son intensivos, el segundo sábado de cada mes, desde las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. El resto del mes, un seguimiento personalizado on line para orientación y realización de trabajos y proyectos.
Acá, más info.
Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco
También son los últimos días para inscribirse en el Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental, parido hace ya 5 años a partir de una iniciativa del doctor Andrés Carrasco. La propuesta es generar un espacio de estudio, reflexión y acción con respecto a uno de los temas centrales de la época: modelos económicos, impactos ecológicos y humanos, formas de organización social.
Los encuentros son mensuales, el tercer sábado del mes, y se propone crear un espacio grupal de contacto e intercambio entre las comunidades, la ciencia, las organizaciones sociales, la producción y la comunicación. Para lograrlo el Diplomado cuenta con los siguientes participantes:
- Licenciada Miryam Gorban, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina (UBA).
- Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo, titular de la primera Cátedra obligatoria de Agroecología en la Argentina (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata).
- Soledad Barruti, periodista, autora del libro Malcomidos.
- Damián Verzeñassi, médico, responsable académico de la Cátedra de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Rosario).
- Enrique Vénica, ingeniero agrónomo, integrante de Granja Naturaleza Viva de Guadalupe Norte, Santa Fe.
- Alicia Massarini, doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
- Mario Barrios, integrante de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) encargada del cierre del relleno sanitario de la CEAMSE, Villa Domínico.
- Patricia Pintos, geógrafa, investigadora especializada en efectos de las urbanizaciones sobre el medio ambiente.
- Dr. Daniel Sallaberry, abogado especializado en temas ambientales.
- Dr. Horacio Lucero, biquímico, titular del Laboratorio de Embriología Molecular del Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco).
- Carlos Vicente, integrante de la organización internacional Grain.
- Dr. Walter Pengue, ingeniero agrónomo, Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA), profesor de Economía Ecológica (Universidad Nacional de General Sarmiento), integrante del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
- Hernán Scandizzo, periodista, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
- Marcelo Giraud, profesor de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, integrante de la
- Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
- Asamblea No a la Mina, de Esquel.
- Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, coordinador de la estancia agroecológica La Aurora, en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.
- Carlos Manessi, integrante del Centro a la Protección de la Naturaleza (Cepronat).
- Pablo Sessano, educador ambiental, especialista en Planificación del Medio Ambiente.
La Dirección académica está a cargo de Sergio Ciancaglini.
La Cooperativa de Trabajo Lavaca y la Revista Mu, con la aprobación de la familia del doctor Carrasco, ha decidido que el Diplomado lleve su nombre: nuestro modesto modo de homenajear a una figura emblemática de la ciencia digna.
Más temas del programa: ciencia, ambiente y política: las claves del presente; agronegocios y modelo productivo: las alternativas; producción agroecológica: significado, rentabilidad, sustentabilidad; nuevas formas de organización social; los medios de comunicación: rol, sentidos y ecología de la información; el rol de la ciencia y la universidad; la Industria: minería, fracking, agronegocios, consumo y huella ecológica.
Toda la info, acá.
Cátedra Miguel Benasayag
Miguel Benasayag es un filósofo argentino radicado en Francia. Psicoanalista, neurocientífico e investigador social, inaugura este ciclo de ciencias y política con un seminario intensivo para compartir sus últimas investigaciones.
Uno de sus últimos trabajos está editado en Argentina por Paidós, El cerebro aumento, el hombre disminuido, libro en el cual analiza el impacto de la tecnología en la biología humana. Alerta allí sobre los avances de la biotecnología en la concepción de la vida (tal cual la entendemos hoy), explica cómo se modificó el cerebro de la especie humana y qué tipo de ser originó el sistema de poder actual, dominado por la macroeconomía y la tecno-ciencia.
“La especie humana está en pleno proceso de mutación”, propone en una teoría que amplió en esta entrevista con MU.
Temas difíciles, que explica con humor y ejemplos criollos, para plantear pistas sobre por dónde moverse en tiempos que, según su último libro, El compromiso en una época oscura, es necesario reflexionar sobre el qué hacer político y social.
El seminario de Benayag se llevará a cabo los días 18 y 25 de abril, de 18 a 21 horas.
Más info, en éste link.
Cátedra de Comunicación Audiovisual Saborido-Marchetti
Acción! es el título de este seminario intensivo que se propone impulsar proyectos audiovisuales, centrando los encuentros en conocer, reflexionar y crear nuevas formas de producción y puesta en marcha . El seminario estará a cargo de Pedro Saborido, productor y guionista de larga trayectoria, que ha logrado popularidad por sus trabajos junto al actor Diego Capusotto. Lo acompaña Pablo Marchetti, periodista, escritor y músico, integrante de lavaca y creador de numerosas experiencias autogestivas.
Los encuentros serán los miércoles 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, a partir de las 19.
Cátedra de Periodismo y Decolonialidad. Proyecto ecuménico de reflexiones
Este innovador plan de estudios es organizado por lavaca (Buenos Aires, Argentina) y el Center for Global Studies and the Humanities,de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), está dirigido por Walter Mignolo, argentino radicado en Estados Unidos, referente del nuevo pensamiento decolonial.
Diseñamos en conjunto esta cátedra con objetivos precisos:
- Organizar encuentros colaborativos.
- Que la serie de encuentros vayan disponiendo un recorrido de la reflexión sobre “el estado de cosas” a la elaboración de una “agenda” de temas a visibilizar.
- Favorecer en cada encuentro un diálogo entre los aportes de la perspectiva decolonial y las discusiones en torno a la práctica periodística
El encuentro inaugural será el 7 de mayo con los siguientes ejes: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización. La des occidentalización después de la Guerra Fría. Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
La apertura estará cargo del semiólogo Walter Mignolo, la editora de MU, Claudia Acuña y tendremos el honor de contar con la presencia de los siguientes expertos:
- La antropóloga Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Ddirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Es doctora en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Trabajó en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina. Entre sus artículos y libros, se destacan La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). Entre diversas disciplinas, un tema importante en su trabajo se ocupa de femicidios en Ciudad Juárez, El Salvador o Guatemala.
- El colombiano Adolfo Alban, maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente es docente-investigador del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán.
- La argentina Zulma Palermo, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta. Sus estudios e investigaciones se orientaron a la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente participa del colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad y dicta cursos en diversas universidades nacionales y extranjeras. Distinguida con premios y menciones por su labor académica, algunos de sus libros son Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Mujer. Representación simbólica y crítica cultural, Colonialidad del poder: discursos y representaciones, Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción descolonial.
- El mexicano Pedro Lasch. Estudió en la Cooper Union de Nueva York y el Goldsmiths College de Londres. Es parte de la colectiva 16 Beaver en Nueva York desde 1999 y profesor de la Universidad de Duke desde el 2002. Sus exposiciones y proyectos individuales incluyen Rutinas Abiertas (Queens Museum of Art, 2006), Espejo Negro (Nasher Museum of Art, 2008) y Abstract Nationalism & National Abstraction (The Phillips Collection, 2014). Su trabajo también se ha mostrado en PS1 MoMA, Walker Art Center, MASS MoCA (EEUU), Hayward Gallery y Royal College of Art (Reino Unido), Centro Nacional de las Artes (México), Singapore Art Museum (Singapur), Gwangju Biennial (Corea del Sur), AND AND AND en Documenta 13 (Alemania), entre otros. Su obra ha sido publicada en libros y revistas como October Magazine, Saber Ver, Art Forum, ARTnews y Rethinking Marxism, y prensa internacional como The New York York Times, El Diario de México, El Universal y La Jornada. Ha recibido premios de The Joan Mitchell Foundation y otras fundaciones. En 1999 la Comisión de Arte en Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México recomendó la ejecución de su obra monumental Una Propuesta Escultórica para el Zócalo. Para Lasch, sus trabajos de artista, educador, investigador y productor cultural son un todo inseparable que se desarrolla en situaciones sociales específicas, dentro y fuera del contexto tradicional del arte.
- El cubano Raúl Ferrera-Balanquet. Interdisciplinario, escritor, académico Fulbright, es Curador Ejecutivo de la bienal Arte Nuevo InteractivA. Ha organizado innumerables exhibiciones de arte y video. Su obra plástica ha sido incluida en Haceres Descoloniales, Galería ASAB (Bogotá), Museo Arte Queen (Nueva York), Galería La Cúpula (Córdoba), Museo de Arte Latinoamericano (California), entre docenas de museos y sitios culturales. Entre sus libros, se destacan Andar Erótico Decolonial, Artecubano, Integración y Resistencia en la Era Global.
- La argentina Bárbara Aguer, profesora en enseñanza superior y media de filosofía. Es especialista en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Su tema de investigación es América Latina y el Origen de la Modernidad, los modos de subjetivación a través de las políticas del tiempo y el espacio andino colonial del siglo XVI.
- María Eugenia Borsani es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Co-fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en la misma universidad. Co-fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en México, España, Italia, Chile, Uruguay y Venezuela.
- María Lugones, filósofa feminista, profesora asociada del Women’s Studies de la Universidad Binghamton de Nueva York. Su ensayo Colonialidad y género es uno de los pilares del nuevo pensamiento decolonial. Es argentina, pero hace décadas que vive en Estados Unidos.
- Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe Silvia Rivera y la Colectiva Lohana Berkins. Creadora y directora de la primera publicación trans El Teje e impulsora de la cooperativa de trabajo Nadia Etchazú, entre otros proyectos pioneros. Sus aportes teóricos y su militancia la han convertido en una referente del pensamiento político transgénero.
Cátedra Raúl Zibechi
Raúl Zibechi es periodista, escritor e investigador uruguayo, especialista en los movimientos sociales en América Latina. Entre sus libros pueden destacarse Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad en movimiento, Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias latinoamericanas, Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias y Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo.
El seminario que dictará en MU.Punto de Encuentro girará sobre el tópico de la geopolítica de la resistencia. Será un seminario intensivo que desarrollará el lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de mayo, de 18 a 21 horas.
El programa:
- Los movimientos como sujetos descolonizadores. Bolivia y los cambios entre las Tesis de Pulacayo (1947), el Manifiesto de Tiahuanaco (1973) y el Manifiesto de Achacachi (2000). A través de ellos cómo se ve el proceso de descolonización.
- La recolonización de las commodities. El ciclo progresista y como la minería y la soja, pero también la especulación inmobiliaria, son modos de recolonizar los territorios de los movimiento.
- ¿Puede haber una militancia no colonial ni patriarcal? Debate a tumba abierta: cuestionamiento a los modos de militancia vanguardistas para indagar, en base a experiencias concretas, qué otros modos hay de construir futuros posibles.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 5 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro