Sigamos en contacto

Nota

La cultura está de pie

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Por qué está en peligro la cultura? De ser aprobada, la Ley Ómnibus pasará por encima muchas de las conquistas que el sector cultural ha luchado por conseguir en las últimas décadas. Desapacerían el Instituto Nacional de Teatro (INT), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y se desfinanciaría al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y al Instituto Nacional de la Música (INAMU). El teatro, el cine, las bibliotecas, la música, toda la cultura sufriría un golpe demoledor. Para exigir que no se apruebe la Ley presentada en el Congreso el 26 de diciembre por el Poder Ejecutivo, hoy de 19 a 22 hs en numerosos puntos de encuentro a lo largo de todo el país, habrá Cacerolazo Cultural Nacional, con intervenciones artísticas un estreno: el “Candombe de Milei”. El próximo sábado 13 de enero a las 17 hs se realizará un Abrazo al Instituto Nacional de Teatro.

Por María del Carmen Varela para lavaca

El sector de la cultura independiente experimenta una situación de incertidumbre que no es nueva. Hace años que viene dando distintas batallas para asegurar las condiciones mínimas que le permitan desarrollar su labor. Hubo conquistas y todavía queda mucho por conseguir, pero si la Ley Ómnibus presentada por el Poder Ejecutivo en la Cámara de Diputados en los últimos días de diciembre de 2023 se aprobara, el golpe a la comunidad cultural sería demoledor. El objetivo de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos es básicamente desregular la actividad económica y esto involucra a la mayoría de las áreas. En lo que atañe a la cultura, la propuesta del Ejecutivo consiste en derogar las leyes de creación del Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes, organismos que ya tenían designados, aunque sin publicación en el Boletín Oficial, a sus nuevos directores —el actor, director de teatro, docente y director del teatro El Extranjero Mariano Stolkiner y el director, productor y guionista cinematográfico Javier Torre— hasta que se dio marcha atrás con su continuidad.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU), el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación (FOMECA) sufrirán cambios en su estructura, es decir, desfinanciamiento, por lo que la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) dependiente del INCAA, estaría en riesgo de poder seguir en funcionamiento.

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional emitió un comunicado en el que rechaza el DNU “por antidemocrático y anticonstitucional”. Integrada por el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), la Asociación Argentina de Actores, la Asociación Argentina de Intérpretes, la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), el Sindicato Argentino de Autores (SADA), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), entre otros, informa que la Ley presentada “en el artículo 53 deroga o sustituye cláusulas laborales cuya desregulación tornará más difícil la contratación de servicios para producciones audiovisuales por parte de empresas locales. Esto beneficia indirectamente a grandes productoras extranjeras, que sin duda lograrán oligopolizar la contratación de servicios”. También advierte que el artículo 97 amplía las actividades consideradas “esenciales” y restringe la posibilidad de tomar medidas de fuerza impidiendo el derecho a huelga a los gremios SATSAID, FOETRA, SUTEP y FATPREN entre otros.

Las librerías también se verían afectadas por la Ley que Milei define como esencial para “la libertad de los argentinos”, ya que se derogaría la Ley de Defensa de la Actividad Librera, es decir, dejarían de implementarse los precios fijos de venta de libros (PVP: precio de venta al público), que podrían venderse en cualquier espacio comercial y difícilmente una pequeña librería sobreviviría si las cadenas de supermercados pueden vender el mismo libro con un valor menor. Autores, editores y librerías agrupados en distintas entidades del sector del Libro también exigen que la Ley se sostenga y asegura que “el precio fijo favorece el fortalecimiento de una industria editorial nacional sustentable y diversa”. TyPEO, colectivo editorial formado por Editorial Muchas Nueces, UBU ediciones, Astier Libros, Ediciones Hasta Trilce, Editorial El Colectivo, Ediciones del Signo, Ediciones Cúlmine y Rara Avis Editorial alerta sobre “la intención de exterminar la industria nacional del libro en su riqueza material y simbólica” y afirma que “la derogación de la Ley del Libro defiende intereses de monopolios, supermercados y grandes cadenas de librerías. ¡Peligran nuestras fuentes de trabajo!”.

El flamante Secretario de Cultura de la Nación dependiente del Ministerio de Capital Humano, el productor teatral Leonardo Cifelli -quien trabaja hace tres décadas en el sector privado y fue Jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión de su socio el compositor y director musical Angel Mahler como Ministro de Cultura entre 2016 y 2017- comentó en una entrevista radial, pocos días antes de la asunción de Javier Milei, que el Presidente es “cultísimo” y agregó: “Es un tipo que le gusta la ópera, le gusta el teatro, le gusta el cine. A mí me cae muy bien”. Cifelli anunció una reunión con los organismos afectados y en su cuenta de la red social X expresó hace pocos días: “Hablo permanentemente con todos los sectores de la industria, sé cuáles son los problemas y las preocupaciones. Voy a trabajar con todos ellos para encontrar las soluciones”. Hasta el momento no hubo reunión y menos, búsqueda de soluciones.

Asambleas y movilizaciones en agenda

El ámbito de la cultura es uno de los más afectados por la Ley Ómnibus. Por eso, lxs trabajadorxs de la cultura ya comenzaron a organizar asambleas y movilizaciones para decir basta a las políticas que propician el debilitamiento y la desaparición de gran parte del sector. Desde la agrupación Unidxs por la Cultura —espacio de articulación de más de 200 organizaciones del país— el sábado 30 de diciembre hicieron un masivo abrazo a las sedes del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes y en una asamblea multitudinaria organizaron un plan de lucha. Hoy miércoles 10 de enero el sector convoca al Cacerolazo Cultural Nacional de 19 a 22 hs para exigirle a diputados y senadores que “legislen a favor del pueblo. Abajo el DNU y la Ley Ómnibus”. Ya hay más de 70 puntos de encuentro a lo largo del país donde se reunirán con la consigna “Encendamos la lucha para que no apaguen la cultura” e invitan a cantar el “Candombe para Milei”, con la música del “Candombe para José” y cambio de letra, con vistas a sumar fuerzas para el paro nacional anunciado por la CGT para el próximo 24 de enero a partir del mediodía. Este sábado 13 de enero a las 17 hs la propuesta es realizar un Abrazo al Instituto Nacional del Teatro y se espera que la concurrencia sea masiva, en defensa de nuestra cultura.

Desde la web del Instituto Nacional de Teatro, sus trabajadorxs piden que no se apruebe la Ley Ómnibus, se declaran en estado de alerta y movilización y afirman: “El teatro es trabajo y, como tal, generador de miles de fuentes de empleo. Con la derogación de la Ley Nacional del Teatro no solo están en riesgo los puestos de quienes formamos parte del Instituto Nacional del Teatro, sino de todas aquellas fuentes laborales que dependen de la puesta en escena de obras y ciclos de teatro independiente: rubros técnicos, actorales, dramatúrgicos y de dirección, salas y espacios de todo el país, medios especializados e infinidad de actividades conexas a la producción de las artes escénicas”. La Ley Nacional del Teatro 24.800 se creó en 1997, determina que el INT es un organismo federal con representación en cada provincia y se financia con el 10% de los ingresos recaudados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). A fines de diciembre, el ideólogo de la Ley Ómnibus el economista Federico Sturzenegger objetó la transparencia del INT, instalando de esta manera un manto de sospecha en el reparto de recursos económicos y preparando el terreno a lo que se supo días más tarde: la intención de que se cierre. Sus declaraciones en Radio Mitre despertaron el repudio de la comunidad artística. Desde el INT, respondieron: “Todas las convocatorias del INT son de carácter público y son evaluadas por un jurado nacional de calificación de proyectos, el cual es seleccionado por concurso público y se renueva cada dos años. Todos los resultados de las convocatorias son publicados de manera transparente en las actas del Consejo de Dirección”.

La cultura está de pie
 La directora Barby Guaman con la actriz y cantante Susy Shock

Barby Guamán es actriz, dramaturga y directora de teatro, oriunda de Tucumán. Es la primera directora trans contratada por el Teatro Nacional Cervantes, donde dirigió a la artista Susy Shock en la obra Chica King Kong en marzo de 2022. Gracias a la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, Barby trabaja en la Región NOA del Instituto Nacional del Teatro como asistente administrativa. “Nuestra posición es muy crítica ante las decisiones que se quieren tomar. Esta crisis atraviesa no solo a la comunidad artística, sino a la comunidad en general al diezmar una Ley que propicia una alternativa de opinión, una diversidad y una propuesta comunitaria.Es grave pensarnos en esa situación. El INT es una entidad transparente, la información es pública. Es un ente de fomento, fue un eje fundamental durante la pandemia, ya que articuló para poder colaborar con el arte”. Ante el peligro de perder un organismo clave para la actividad teatral, Barby destaca la importancia de que siga en pie: “Pedimos que no se apruebe la Ley Ómnibus. Expreso lo que para mí significa estar en el Estado, ser trabajadora travesti, tener la oportunidad de trabajar con un grupo de trabajadores fantásticos. Estoy agradecida infinitamente”.

El Fondo del fondo

Por su parte el Fondo Nacional de las Artes nació en 1958 por el decreto n° 1224/58 como organismo autárquico de la Administración Pública. En su web, este ente descentralizado informa que gracias a su gestión artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilson pudieron llevar adelante sus proyectos artísticos. La autora y directora teatral Ana Alvarado —quien formó parte en la creación del mítico grupo artístico El Periférico de Objetos— dijo a lavaca: “Entre los puntos de la ley hay algunos que atacan fuertemente a la actividad artística de todo el país. El intento de cierre del FNA es simbólico porque es una entidad muy valorada dentro y fuera de Argentina. Es un ente autárquico y ha sido dirigido históricamente por personas de distintas posturas en términos políticos, además de que su Gran Premio FNA lo ganaron personalidades como Borges, Libero Badii, Discépolo, María Elena Walsh, Tita Merello y Griselda Gambaro”. En el caso del Instituto Nacional del Teatro, Ana asegura que “es muy sensible para quienes formamos la comunidad teatral porque acompaña la Ley Nacional del Teatro, nacida de la lucha de muchos años y que fue llevada adelante, fundamentalmente, por representantes del teatro independiente de todo el país”.

La artista plástica Marta Minujin subió un video a sus redes donde expresa: “Me parece terrible cerrar el Fondo Nacional de las Artes. ¿Qué hubiese hecho yo en mis comienzos si no hubiese tenido esos préstamos que me ayudaron a ir a París y mirar todos los grandes museos y aprender mirando? Es tremendo que lo cierren. Es serruchar la cultura y este país tiene que vivir de la cultura”. Desde el FNA aclaran que otorgan becas, subsidios, préstamos y organizan concursos para alentar la actividad artística local con “recursos financieros propios dispuestos en nuestra Carta Orgánica y estamos habilitados por ley para recaudar un gravamen denominado dominio público pagante, que se cobra por las obras una vez vencido el plazo de protección del derecho de autor (en la mayoría de los casos a los 70 años de la muerte del autor). También tenemos ingresos obtenidos por las tasas y multas de la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723 e intereses de préstamos, aportes extraordinarios y títulos”.

La cultura está de pie
La artista Marta Minujín participó del primer abrazo al Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Teatro y el INCAA

La compañía teatral TransHumans Theatre es oriunda de Alto Valle de Neuquén y vienen produciendo obras teatrales desde 2015. En junio del 2023 presentaron Siete Perros en la ciudad de Buenos Aires. En realidad Siete Perros abarca siete obras dirigidas por siete directorxs diferentes y actuadas magistralmente por la actriz Sofy Avila. Esta impresionante puesta en CABA, en el Teatro Cooperativa Perra en el barrio de Chacarita, pudieron realizarla gracias al INT. Sofy, Agus Downes, Marina Gala di Giovanni y Cata Fanello sostienen: “Si bien, gran parte de nuestros trabajos fueron financiados de forma autogestiva por parte de las personas que integramos el elenco, en ocasiones hemos contado con el apoyo del INT para la producción de obras, realización de giras y la adquisición de equipamiento. Evaluando en retrospectiva, damos cuenta que estos financiamientos resultaron cruciales para el crecimiento y sostenimiento de nuestra práctica”. Desde TransHumans Theatre destacan la vital importancia de los financiamientos que el INT otorga a artistas y elencos y “no benefician exclusivamente a quienes los perciben, sino que genera un efecto rebote, alcanzando a otras instituciones, espacios y personas como por ejemplo escuelas, comisiones barriales, teatros, infancias, adolescencias, etc.; ya que permite la realización de funciones, capacitaciones, festivales y eventos escénicos pudiendo llegar a lugares remotos de cada provincia, la posibilidad de realizar funciones en espacios no convencionales gracias al financiamiento de equipamiento, sostener talleres y espacios de formación tornándolos accesibles para gran parte de la población”. El INT organiza anualmente la Fiesta Nacional del Teatro donde convergen obras de todo el país y que en su última edición en septiembre de 2023 en La Rioja y Catamarca reunió 50 obras en ocho días, vistas por más de 32.000 personas.

Las actrices Nara Carreira y Mirta Israel, integrantes del colectivo Actrices Argentinas y de Unidxs por la Cultura son precisas para subrayar las verdaderas intenciones detrás de este atropello: “El gobierno es el gobierno de las empresas que se beneficiaron durante la dictadura. Son las mismas. Ellos consideran a la cultura como a la educación o la salud una mercancía. Y si esa mercancía no le da ganancias no la quieren. Sin embargo eso también es falso ya que por ejemplo en el caso del cine genera dólares para el país. Quieren borrar del mapa a cualquier espacio que genere diversidad de miradas y otras subjetividades”. Con respecto al INCAA advierten que “genera trabajo directo para 650 mil personas entre artistas y técnicos y más de 1 millón de manera indirecta. El dinero del INCAA no sale del bolsillo de la gente. Son asignaciones específicas que salen de las entradas de cine o como en el caso de las bibliotecas populares sale de los premios de la lotería”.

La escena en acción

La cultura está en jaque. Asi lo señala Eduardo Perez Winter, integrante de la cooperativa que lleva adelante el espacio teatral Silencio de Negras desde hace más de 15 años en el barrio de Montserrat y forma parte de Espacios Escénicos Autónomos (ESCENA), que nuclea a distintos espacios culturales, gestores y artistas. “El INT y el FNA no generan ningún gasto al bolsillo de los contribuyentes, como quieren hacer creer. El consumo cultural es el que realiza el aporte, nadie paga un impuesto para que existan. Quieren destruirlos porque tienen un encono particular contra la diversidad, la posibilidad de multiplicar ideas, que es lo que estos institutos generan”. Eduardo agrega números: “La cultura es un sector productivo, que aporta el 3% del PBI, genera puestos de trabajo, ingresos, divisas, si es que tenemos que hablar en las lógicas de estas personas. Este sector aporta capital simbólico, el teatro, el cine, las artes en general generan identidad, nuestra imagen, cómo somos, cómo podríamos ser y generar la ilusión de cómo vamos a ser”. ¿Por qué tienen que seguir activos el INT y el FNA? “Ambos institutos permiten el desarrollo, la distinción y la profesionalización del sector artístico, hay todo un circuito a nivel nacional que va desde las manifestaciones independientes hasta las comerciales, hay vasos comunicantes entre ellas y es por eso que las asociaciones comerciales se ven preocupadas ante esta situación porque todo este sistema se nutre del trabajo de los artistas independientes”.

“Tristeza, temor e indignación” es lo que expresa el dramaturgo y director teatral Mariano Tenconi Blanco acerca de las medidas incluidas en la Ley. “Me preocupa no solo lo del INT y el FNA sino que no haya un diálogo donde ellos comprendan que son medidas perjudiciales para el sector cultural. Juntarse, manifestar, es lo que podemos hacer para estar activos”. Suma Ana Alvarado: “Siempre es importante recordar que, en este país, como en otros, se han prohibido y quemado libros, perseguido y asesinado artistas por expresarse y mostrar las contradicciones de un sistema dominante y eso tiene que ponernos en alerta”. Así está la comunidad cultural, juntxs y en alerta. Al son de las cacerolas, hoy la calle será testigo de una lucha y de encender la mecha para que la cultura no se apague.

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.046