Nota
La grasa oficialista del Estado
El secretario general de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Hugo “Cachorro” Godoy denunció un pacto del gobierno con UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación, conducida por Andrés Rodríguez). Según el planteo, 2500 funcionarios políticos de alta jerarquía nombrados sin concurso por la actual gestión (con salarios muchas veces por arriba de los 150 pesos mensuales) tendrán estabilidad en sus cargos por 5 años. Mientras se conocen los crecimientos descomunales de patrimonios millonarios del presidente y sus ministros (ajenos a la crisis), sus funcionarios y los de sindicatos aliados se garantizan un quinquenio a costa de la sociedad, mientras se habla de “modernización” y se elogia el “sacrificio”.
“Como Macri no logró imponer la reforma laboral, está tratando de aplicarla a través de convenios colectivos con sus sindicatos amigos, como ya lo hizo con el sindicato del petróleo en Neuquén” explicó Godoy, quien este 7 de agosto se presentará a elecciones en su gremio con la Lista Verde y tendrá como principales competidores a Daniel Catalano (Verde y Blanca, actual secretario general de ATE Capital) y a Pablo Micheli (Verde Púrpura).
Sobre el Régimen de Alta Dirección Pública, explicó Godoy: “Esta especie de reforma laboral de hecho con sindicatos aliados, en el Estado la realiza con UPCN. Firmó un convenio exclusivamente para los 2500 empleados jerárquicos del Estado sin concurso. Les dio estabilidad laboral 5 añoos y garantiza sueldos que en varios casos supera los 150 a 250 mil pesos. Y pactaron un convenio colectivo que se discute exclusivamente en ese ámbito, por fuera del convenio de la administración pública nacional”.
El acuerdo agrega menores requisitos de idoneidad que los existentes para presentarse a cargos en el Estado, y podrán evitar hacer la carrera administrativa para llegar a cargos de directores nacionales, generales o simples. No se conocieron opiniones del ex ministro macrista Alfonso Prat Gay quien había anunciado el recorte de “la grasa militante” del Estado en enero de 2016, tema que ahora ostenta su versión Cambiemos en altos cargos.
Godoy: “Esto va a derivar en mecanismos manipulados para eternizar a los funcionarios que están en esos cargos, puestos por este gobierno y su sindicato amigo, que deberían estar en la carrera administrativa para que todos los trabajadores del Estado puedan acceder por concurso. Y eso pasa mientras estamos enfrentando políticas de ajuste que nos han llevado a realizar más de 30 paros en los últimos años frente a los despidos y precarización laboral”.
Sobre lo que se viene en el mundo laboral, dijo Godoy: “Nosotros creemos que vienen tiempos de realineamiento en el sector sindical y en la propia clase trabajadora. Y hemos tenido reuniones en IMPA con fábricas recuperadas, con la idea de que ese sector, así como los movimientos sociales, tengan un protagonismo equivalente al de las centrales sindicales para discutir iniciativas económicas con el próximo gobierno”. El razonamiento: “Tenemos una situación en la cual el FMI quiere imponer la reforma laboral, la previsional y la impositiva. Obviamente defendemos el sistema público previsional, público y solidario. Vamos a seguir rechazando cualquier inttento de reforma laboral. Y vamos a alentar una reforma impositiva no regresiva.
Considera Godoy que “hay que establecer un salario social mínimo, no un salario minimo vital y móvil. Las organizaciones sociales avanzaron con la idea de establecer un salario básico complementario, que es la mitad del mínimo vital y móvil, en algunos casos como complemento de lo que reciben en sus cooperativas y puestos de trabajo.
Pero creo que hay que avanzar sobe un salario social mínimo que alcance a todos los trabajadores y eso va a implicar que las organizaciones sociales no discutan con Desarrollo Social sino con Economía. Es un modo diferente de pensar y organizar a la clase trabajadora”
En ese esquema plantea que “si no logramos unidad política y organizativa de los viejos sindicatos con las nuevas experiencias como fábricas recuperadas y organizaciones barriales, que siguen siempre con el agua al cuello, es muy difícil que podamos discutir esquemas económicos diferentes para el futuro”
El mapa: “Hoy predomina la discusión del empleo en blanco. Pero la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras está fuera del empleo en blanco. Tenemos entre el 40 y 50% de trabajadores precarizados. Si se toma el salario por debajo de condiciones mínimas, hay arriba de 8 millones de trabajadores. Sumemos 2 millones y medio de desocupados, en un universo de 18 millones de personas económicamente activas, y se entiende la magnitud del problema. Gana siempre la precariedad y el desempleo”.
“La reforma tal como está planteada hay que rechazarla de plano” dice Godoy. “Tal como está planteada por el gobierno, y por algunos empresarios de los grandes grupos que quieren hacer desaparecer o reducir a lo mínimo las indemnizaciones, abrir la tercerización a todo, es la misma reforma que plantearon Menem, la alianza y más atrás, Martinez de Hoz”.
“No hay reforma laboral buena con esa perspectiva. Lo que hay que plantear es una reorganización del empleo que incorpore el concepto de la formación. Que la formación sea entendida como parte del trabajo”.
Eso evitaría la reducción permanente de la edad en la que un trabajador es considerado “viejo”. “En las grandes empresas, que tienen mayor desarrollo tencológiico, y que se reducen cada vez más en Argentina producto del reordenamiento de las multinacionales, al trabajador a los 35 lo despiden o le dan el retiro voluntario. Les sale más barato pagarle la indemnización porque ya lo exprimieron al máximo. O no se adapta a las nuevas formas de producción”.
La propuesta: “Para evitar eso se necesita capacitación, formación Hoy la formación está ligada a un esfuerzo propio, personal, fuera del trabajo. Lo que hay que incorporar es la formación dentro del empleo. Como hay que incorporar el salario socal mínimo para que haya un piso de salario, porque hoy más del 50% de los que tienen ingresos tenemos salarios por debajo de los 32000 que es la canasta dela pobreza. O sea que aunque tengas ingreso sos pobre”.
El punteo de temas sirve para avizorar algunos de los debates y conflictos que ya son manifiestos, y que hace que Godoy rechace incluso hablar de reforma laboral para no legitimar el término: “No tenemos que enredarnos en los piolines. Lo que hay que discutir y por lo que hay que pelear es por es una reforma del sistema económico”.
Para eso plantea que “la única de lograrlo es ampliar los márgenes de poder democrático. Eso exige avanzar a una democracia de nuevo tipo, con una reforma constitucional que es imprescindible. Creo que por ahí pasan los desafíos para un próximo gobierno”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: