Nota
Ley de aborto en el Senado: la hora de las presiones
El debate por la legalización del aborto en el Senado se transformó en el tramo final en una pesadilla de presiones. El sorpresivo anuncio de la kirchnerista Silvina García Larraburu se suma al de la titular de la Comisión de la Mujer, Inés Blas, dando una aparente mayoría a quienes rechazan el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobado por Diputados. La realidad: este viernes murió Liliana Herrera, 22 años, dos hijos, por otro aborto clandestino en Santiago del Estero: una víctima más en la cuenta de los parlamentarios que rechazan la legalización del aborto. Quienes defienden la Ley interpretan que la Historia no está cerrada, sino escribiendo sus capítulos oscuros en los pasillos del Senado. Mientras, se organizan en todo el país masivas manifestaciones callejeras a favor de la Ley. La sesión de este miércoles 8 de agosto comenzará a las 12 y se juega otra vez entre el recinto y la calle.

Las dos senadoras que cambiaron de posición esta semana: Silvina García Larraburu (FPV) e Inés Blas (FPV/PJ)
La senadora kirchnerista Silvina García Larraburu anunció este domingo que votará en contra del proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) vuelco absoluto tras haberse conocido en junio que votaría a favor como integrante del bloque kirchnerista que preside el neuquino Marcelo Fuentes.
El viraje de la senadora del FpV se conoció a través de una entrevista radial en la que dijo que votará contra el proyecto aprobado por Diputados calificándolo como “malo”, producto del “duranbarbismo” y asegurando que “la gente pobre no aborta”, entre otras cosas.
Contra las palabras, la realidad: este sábado murió en el Hospital Regional de Santiago del Estero Liliana Herrero, 22 años, madre de dos hijos, como consecuencia de una infección generalizada tras un aborto clandestino. Solo en ese hospital es la tercera muerte en lo que va del año por la misma causa. El caso ratifica que la discusión real es si el aborto podrá ser legal en el país, o continuará siendo clandestino. Según ciertas ecuaciones legislativas, ese sería el voto 37 contra la Ley, aunque la realidad suele ser más compleja y cambiante: se definirá en la calle y en sesión el 8 de agosto.
El viraje del voto juega a nivel provincial contra la actitud de Miguel Pichetto, favorable a la Ley, y resulta también una fisura dentro del kirchnerismo, ya que el bloque de ocho senadores se había pronunciado públicamente a favor del dictamen que la propia senadora Cristina Fernández de Kirchner y el jefe del bloque, Marcelo Fuentes, firmaron esta semana.
El efecto de los cuadernos
En la oscuridad de las internas parlamentarias se especulaba también con otra lectura de este viraje: ante el recrudecimiento judicial y mediático por las investigaciones contra el kirchnerismo (a través de las fotocopias de cuadernos del ex chofer Oscar Centeno), el voto de García Larraburu podría ser el resultado de una concesión del bloque del Frente para la Victoria (FpV-PJ), ante la posibilidad de un desafuero a Cristina Fernández de Kirchner. Al grupo antiderechos le estaban faltando votos, tema que solucionaría la fisura en el bloque kirchnerista.
Quienes establecen esa teoría encuentran así otra explicación a la curiosa metáfora de la diputada antiderechos Elisa Carrió: “La Virgen le hizo escribir los cuadernos a Centeno”. Carrió reunió así las denuncias por corrupción con lo religioso: el voto de García Larraburu –según esta mirada- podría ser una forma de evitar que esa combinación tenga una pata político-judicial que facilite el desafuero de la ex presidenta. Las versiones sobre los llamados del Vaticano al Senado aportan a la construcción de estas hipótesis.
La claridad o la oscuridad con que se resuelva todo esto se pondrá de manifiesto el 8 de agosto. Si se confirma la mayoría contraria a la Ley en el Senado, se trataría de la representación política de la pura destrucción: el rechazo, ninguna propuesta, y que todo siga igual. Es decir: el negacionismo frente a un problema social que la Historia, y en especial los últimos meses, han hecho evidente.
Quienes defienden la Ley no consideran que las cosas hayan cambiado sustancialmente estos días, mientras preparan la masiva vigilia y concentración de este miércoles: “Nadie imaginaba que íbamos a llegar tan lejos, y aquí estamos. Nadie nos dijo que íbamos a ganar en el Senado, pero todavía el tema está abierto. Es evidente que la sociedad está más preparada que muchos de los y las que legislan”, dicen ratificando que en estos días la democracia parece estar mejor defendida en la calle que en muchos despachos ganados por el secreto y la rosca.
Una frase: “Al Senado hasta ahora le faltan ovarios”.
Otra: “Se define el 8”.
La batalla del 8A
Tras la declaración de la senadora García Larraburu, se organizó un pañuelazo verde frente su casa de Bariloche en un domingo cargado de actividades en distintos puntos del país en favor de la Ley.
García Larraburu preside la Comisión de Ciencia y Técnica, pero expresó su posición contra todos los argumentos defendidos por el mundo científico e incluso por los actuales ministros del Salud y Ciencia y Técnica, en consonancia con ex ministros del gobierno anterior.
La otra senadora que se pronunció en contra esta semana, la catamarqueña Inés Imelda Blas, preside nada menos que la Banca de la Mujer en el Senado. Su voto puede leerse como una contradicción a un cargo que supone defender la igualdad y derechos de las mujeres.
Cuando asumió su cargo en la Banca de la Mujer, en abril, Blas prometió “una gestión abierta y trabajar por la preservación de los derechos de la mujer y de los que aún faltan conquistar”. Ya se conoce la consistencia de esa promesa.
Esta semana, al justificar su posición contraria, imaginó que la Ley de IVE “pone en riesgo y vulnera en muchos aspectos la integridad psicofísica y social de la mujer”. O sea: lo que sucede objetivamente con el aborto clandestino ella lo adjudica a una Ley que lo que busca es justamente evitar el daño y muerte de mujeres que provoca la clandestinización. Blas es justicialista, integra el bloque de Miguel Pichetto, pero a la vez juega con el kirchnerismo, vía la gobernadora catamarqueña Lucía Corpacci.
Las últimas horas antes de la sesión del 8 prometen ser agitadas. Este lunes se anuncia a las 11 una conferencia de prensa en el Senado de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, reclamando que se cumpla con el tratamiento de la Ley aprobada en Diputados, según el acuerdo al que llegaron los senadores tras las sesiones plenarias.
Además de los despachos, las negociaciones y las alquimias, quienes defienden la Ley siguen apostando al cambio cultural que ha representado que millones de mujeres se hagan oír y hagan valer sus derechos. Mientras los legisladores hagan lo suyo el 8, esa transformación cultural se hará presente otra vez en el escenario que mejor representa la voz de esta época: la callle.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























