CABA
«Necesitamos que el Presidente nos reciba»: 11avo Encuentro de Familiares Sobrevivientes de Femicidios

En un mediodía soleado, como cada segundo miércoles de mes, el grupo de Familiares Sobrevivientes de Femicidios marchó a Plaza de Mayo. Hasta hoy entregaron once cartas al Presidente Alberto Fernández para manifestarle la actualidad de cada causa, reclamar justicia por sus hijas y proponer medidas concretas para parar la máquina femicida. Crónica, voces y fotos de un pedido histórico y urgente.
Sentades en las sillas negras ubicadas por delante del mástil y con la fachada de la Casa Rosada detrás, en el día en que se cumplen cinco meses de la desaparición de Tehuel, las familias volvieron a tomar el micrófono: “Estamos luchando por la justicia –dice Yolanda, la hermana de Luciana Sequeira, la joven de 17 años asesinada en Santiago del Estero en junio de este año- porque hasta el momento no sabemos bien qué pasó. Hoy hubo una audiencia, que fue vía Zoom. Y mi mamá no pudo participar porque vive en el medio del campo, entonces me dijeron a mí para que me conectara. Me conecté y no me dejaron participar de la audiencia porque no era la denunciante”.
Tan solo una, la última reciente, historia de cómo funciona la impunidad de la máquina femicida.
Siguió la mamá de Camila Flores, asesinada en Santa Fe: “Quieren hacer como que ella se suicidó, cuando estuvo hablando conmigo una hora y media antes para bajar la app para volver a Buenos Aires. Tenía 20 años. Los involucrados son el concubino y su mamá. Su cuñada es policía, fue la primera en llegar porque la llamaron ellos. Ella llamó a sus anteriores compañeros de la comisaría 5° de Santa Fe, San Guillermo: ellos acomodaron todo. Hay cámaras que no mostraron todavía. Hace ocho meses que asesinaron a mi hija; logramos que cambien a la fiscal, que no quería hacerle la autopsia; tuvimos que pedirla nosotros, hacerlo público, y ahí vinieron el 17 de diciembre a exhumar el cuerpo; llegó a Santa Fe, nosotros pedimos un lugar neutral y no quisieron y esperaron cinco días más porque había que esperar a un forense… Yo creo que es porque es el único al que podían torcer, porque estaba el jefe de la morgue judicial de Santa Fe, que podría haberla realizado y no quisieron. El 22 de diciembre hicieron la autopsia y todavía no sabemos el resultado”.
Detalles que hablan de vidas, o de muertes, que se encubren y en las que el Estado es cómplice de que no se investigue.

La jornada sigue con Marisa, mamá de Luna Ortiz, quien cuenta su propia historia: “Luna apareció asesinada en el distrito de Tigre, en Benavidez. Hace cuatro años que venimos exigiendo justicia. Luna muere y había tres hombres que participaron del hecho: ya se llevó un juicio a cabo en el Tribunal Oral Criminal N° 7 de San Isidro en 2019; ahora llega a la Sala 1 de La Plata con los jueces Maidana y Carral, que se fueron por la más fácil o son cómplices de una red de impunidad total contra nuestras pibas y dejaron todo impune. Cambiaron la causa por cuatro años, por un homicidio imprudente».
«Las pibas de barrio son las que no tienen justicia. Yo soy su madre y voy a seguir pidiendo justicia por Luna y por todas. Estamos acá para que el Presidente nos escuche. Estamos cansados porque las instituciones nos cierran las puertas. Vamos a seguir luchando”.
El papá de Cecilia Basaldúa, la joven viajera asesinada en Capilla del Monte, agrega: “Le pasó lo que le pasó a muchas chicas, por eso grito a los cuatro vientos que en todos estos casos tiene que haber una fuerza especial que los investigue, para que no queden impunes. En el caso de Cecilia, la querella se unió a la defensa, nosotros no vamos a acusar porque hay un perejil detenido y los policías no son investigados; la fiscal Paula Kelm se lava las manos. Señor Presidente: es hora de que nos reciba, no hace falta que nos reciba la Ministra Gómez Alcorta y no nos dé ninguna solución: le pedimos un perito y nos dijeron que no. No hicieron nada por nosotros”.
Continua con la exposición Alfredo, el papá de Carla Soggiu: “Mi hija fue golpeada, violada; ella tenía una válvula de hidrocefalia y este tipo le destrozó la cabeza; apareció en el Riachuelo cuatro días después. Hace más de dos años y medio de esto, y yo no lo conozco todavía al señor fiscal Sebastián Candela: no nos atendió nunca. La justicia trabaja más para los narcos, para los políticos… La justicia no es para la gente común y queremos cambiar eso: necesitamos que el Presidente nos reciba. No podemos permitir que la lista siga creciendo. No queremos fotos en ministerios: queremos justicia”.
La mamá de Lucía Pérez, Marta Montero, aportó: “Hoy les voy a hablar del juicio político a los jueces. En esta coyuntura política que tenemos hoy es muy importante que esto se tome en cuenta. Estos jueces -Gómez Urso y Pablo Viñas- son los que decidieron dictar esa sentencia nefasta, condendando a Lucía por haber tenido carácter fuerte y salvar a los reos porque no querían hacerle nada porque «nadie que compra una chocolatada para una joven…». Es nefasta la sentencia y por eso hemos llegado a este juicio político con estos dos jueces. Queremos hablarle al poder político: ellos son quienes tienen que tomar la decisión de destituir a estos jueces”. Guillermo, papá de Lucía, suma: “Mañana 12 de agosto se va a cumplir un año de la anulación del fallo: es mucho tiempo como para que todavía no nos den una fecha de juicio”.
Cierra la exposición de testimonios Facundo, el papá de Luna Ortiz: “La causa de Luna está en un recurso de queja a la Corte Suprema de Provincia después de que Casación de La Plata integrada por los jueces Maidana y Carral con un fallo misógino, aberrante, dicen que fue un homicidio culposo, como que no hubo intención, cuando en el juicio del TOC 7 se pudo ver la cosificación que hicieron con Luna. Tenemos una justicia machista, patriarcal, con pericias revictimizantes, culpando a Luna por su forma de vestir. Esperamos poder llegar a una verdadera justicia”.

La cantante Paula Maffia participó de este encuentro de Familiares, “acompañando las voces de las familias denunciantes de este poder cobarde y corrupto”.
Paula leyó el informe al día de hoy del Observatorio Lucía Pérez: “#NiUnaMás es posible. En los 223 días de este año, la violencia patriarcal ha producido:
- 176 femicidios y transfemicidios, 1 cada 30 horas
- 144 infancias huérfanas, 1 cada 37 horas
- 278 intentos de femicidio, 1 cada 19 horas
- 102 mujeres desaparecidas, 1 cada 2 días
- 236 marchas exigiendo justicia, más de 1 por día.
En tanto, el Ministerio de las Mujeres solo ha invertido el 25, 63 % de los $6.000 millones que tiene de presupuesto, siendo los más postergados los programas dedicados a la atención integral de estas violencias que han sembrado, desde que se inició la actual gestión del Estado; 502 mujeres, travestis y trans asesinadas. Es esta urgencia la que exige que el Estado acelere el ritmo de ejecución de las políticas públicas necesarias para prevenir, contener y reparar estos crímenes hoy, ahora, ya. Porque cada femicidio es evitable. Es posible #NiUnaMás”.
Por último Lupe, una joven tucumana que denunció hace poco más de un año al legislador Ricardo Bussi por abuso sexual, también dio su testimonio en este 11º encuentro de Familiares Sobrevivientes de Femicidios: “Quiero que me escuche el Presidente también, porque no se hizo visible mi caso, parece que se hace oídos sordos, fue más de tres veces a Tucumán y nunca habló sobre los casos de femicidios y abusos que estamos viviendo en la provincia. Somos más de seis que denunciamos abusos en el poder político. Todas importamos, Tucumán también importa. Además del abuso, Bussi mandó gente para que me maten, dispararon a mi casa, quisieron secuestrar a mis hijas. No estoy protegida por el Estado. No puedo volver a Tucumán: me persiguen todo el tiempo. Quiero que me escuchen, quiero justicia, y quiero vivir”.
Luego de abrazarla, les familiarxs caminaron hasta la Casa Rosada a entregar la onceava carta dirigida al Presidente Alberto Fernández pidiendo que les reciba. En esta oportunidad, estaban también en la Plaza las mujeres trans y travestis mayores de 40 años con el pedido de reparación histórica, que se sumaron a la caminata de les familiarxs.
Todes, juntxs, gritaron al unísono: ¡Justicia!
Acaso, todo, un signo de estos tiempos urgentes.
Aquí la Carta entregada una vez más al presidente:
Señor Presidente de la Nación Argentina
Doctor Alberto Fernández
Nosotras, familias sobrevivientes de femicidios nos dirigimos a usted para reiterar con respeto y esperanza el pedido de audiencia. Creemos necesario y urgente ser escuchados.
Desde ya, muchas gracias
Atentamente:
Marta Montero, mamá de Lucía Pérez
Mónica Ferreyra, mamá de Araceli Fulles
Guillermo Pérez, papá de Lucía Pérez
Alfredo Barrera, papá de Carla Soggiu
Rosana Andrea Soggiu, mamá de Carla
Ana María Martínez, mamá de Melina Romero
Daniel Basaldúa, papá de Cecilia Basaldúa
Blanca Fredes, mamá de Agustina Fredes
Ezequiel Moscoso, tío de Katherine Moscoso
Facundo Ortiz y Marisa Rodriguez, papá y mamá de Luna
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos