Nota
La marcha de la bronca
Las familias nucleadas en la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil organizaron una movilización de Congreso a Plaza de Mayo a modo de repudio y de abrazo urgente a los familiares de Camila, Gonzalo, Danilo y Aníbal, los tres niños y el joven asesinados por la Bonaerense en la Masacre de San Miguel del Monte, y también de Rocío, la niña que aún sigue en grave estado. De Luciano Arruga a Santiago Maldonado, un grito de frente a la Casa Rosada: “Fuera Bullrich”.
“Nos mueve la bronca, el dolor, la impotencia de que sigan habiendo casos de gatillo fácil cada 21 horas. Si bien es algo que veíamos en todos los gobiernos, éste lo profundiza y lo legaliza con hechos, como la doctrina Chocobar, para demostrar que la vida de los pibes no vale nada. Y que así hay vidas de primera y vidas de segunda”.
Emilia Vassallo habla con lavaca en medio de una marcha que unirá Congreso y Plaza de Mayo y que las madres de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil organizaron en menos de 30 horas como un abrazo urgente a las familias de la masacre de San Miguel del Monte. Emilia es la mamá de Pablo Pali Alcorta, fusilado el 18 de mayo de 2013 por un efectivo bonaerense, pero ahora, mientras lleva la remera blanca con el rostro de su hijo, no habla de él, sino de Camila López (13 años), Gonzalo Domínguez (14), Danilo Sansone (13) y Aníbal Suárez (22), asesinados el lunes a la madrugada en una balacera desplegada por efectivos de esa fuerza en una persecución sin motivo.

Miles de personas marcharon de Congreso a Plaza de Mayo. Foto: Nacho Yuchark.
El dato que cita Emilia parte del último Informe Anual de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), que relevó que hubo 1303 personas asesinadas por la violencia estatal en sólo tres años de Cambiemos. Según esa producción, el 51% de los casos ocurrió en la provincia de Buenos Aires.
Por eso, en esta marcha convocada en menos de 30 horas pero que ya reunió a miles de personas, hay dos cantos que resuenan con fuerza de cara a la Casa Rosada:
- “Se va a acabar/se va a acabar/esa costumbre de matar”.
- “Fuera/fuera/fuera Bullrich/ fuera”.

Foto: Nacho Yuchark.
Lo inhumano
El jueves, mientras la noticia de las muertes de lxs tres niñxs y el joven se desplegaban por todos los medios de comunicación, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, tuvo que reconocer la balacera y comunicar la separación de 12 policías, ante la contundencia de los hechos. Cuatro de esos efectivos (el capitán Rubén García y los oficiales Leonardo Ecilape, Manuel Monreal y Mariano Ibañez) fueron detenidos y acusados por homicidio doblemente agravado a instancias de la jueza Marcela Garmendia, en una causa que instruye el fiscal Lisandro Damonte.
Otros tres policías (Cristian Righero, José Domínguez y Juan Gutiérrez) fueron acusados de falsedad ideológica y encubrimiento agravado, tal como reveló a lavaca la abogada y referente de Correpi, María del Carmen Verdú, al relatar las irregularidades:
- “El acta de procedimiento es falso. No hubo, como argumentan los policías, ninguna situación de vehículo que se da a la fuga después de un alto policial en un retén. La persecución arrancó porque decidieron empezar a perseguir”.
- “En las cámaras de seguridad se ve perfectamente el patrullero persiguiendo el auto con el policía medio cuerpo afuera, a los tiros. Luego, hicieron un acta donde ponían que había sido un accidente de tránsito”.
- “La propia autoridad municipal reconoció que una de las chicas tiene un tiro en el glúteo. Y no hay más resultados periciales porque el auto está destrozado, y están con lupa buscando encontrar si hay impactos de bala”.

Foto: Nacho Yuchark.
El Fiat 147 que manejaba Suárez quedó destruido después de chocar contra un camión detenido, producto de los disparos. Según las pericias, el coche quedó dividido en dos partes separadas a 50 metros una de la otra. La única sobreviviente es Rocío Guagliarello, de 13 años, internada en grave estado en el Hospital de Alta Complejidad El Cruce de Florencio Varela, donde la derivaron para operarla de urgencia por una laceración en el hígado. El director de la institución dijo que su vida “corre riesgo”.
Ese es el abrazo y la bronca que, de forma urgente, se grita ahora en Plaza de Mayo.

Foto: Nacho Yuchark.
“Basta de matar al pueblo”
En la calle están -entre otros familiares- Angélica Urquiza (mamá de Jonathan Kiki Lezcano, asesinado el 8 de julio de 2009), Sergio Maldonado y Mónica Alegre, mamá de Luciano Arruga, cuya desaparición y muerte cumplió diez años este 31 de enero. Además de la Masacre de Monte, la bronca en esta marcha se despliega por los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que ante el repudio unánime, durante el jueves tuvo que brindar una entrevista ante los periodistas Ernesto Tenembaun y María O´Donell. Sin embargo, lejos de brindar alguna respuesta, cuestionó a los familiares de casos de violencia estatal, y dijo que los casos de Arruga y de Maldonado habían sido una construcción de las familias y de los organismos.
También está presente la Madre de Plaza de Mayo Línea-Fundadora, Nora Cortiñas.
A lo largo de toda la movilización se recordó al músico, trabajador callejero y referente en la militancia por los derechos humanos, Alejandro Cabrera Britos, que murió este jueves en un accidente automovilístico en la Ruta Nacional 8, cerca de Arrecifes. El dolor se reflejó en carteles y en las voces de las familias. Alejandro era un militante que ponía el cuerpo en cada manifestación y reclamo de los familiares, además de sumar su música a través de su saxo en bandas como Jamaicaderos, Pezones Cardozo y Mavirock, y en el Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO).

Rafael Nahuel, presente. Foto: Nacho Yuchark.
Su memoria también estuvo presente cuando Mónica Alegre, ya en Plaza de Mayo, tomó el micrófono y dijo:
• «Esta marcha nació de la bronca de cómo todos los días nos matan a un pibe. Pero tenemos fuerza. No nos para nadie. Estamos porque nos liga la lucha por la Justicia».

Foto: Nacho Yuchark.
• «Después de 10 años de lucha de tratar de visibilizarlo y que la gente acompañe, la señora Bullrich se metió con Luciano Arruga diciendo que armamos una causa. Pero también dijo que los familiares tenemos derecho a que se nos explique. Ya dije: que venga, pero con periodistas que le pregunten por explicaciones de por qué Santiago Maldonado apareció en una zona ya peritada, de por qué a Luciano lo buscamos y nos lo negaron. De por qué mierda encontré a mi hijo cinco años y ocho meses después, irónicamente la misma fecha en la que encontramos a Santiago. Hasta en eso son perversos».
• «Que Bullrich me conteste eso, porque hace 10 años estoy buscando una respuesta. Que me la dé ella si es que tiene una verdad. Y si no, que se remita al silencio».

Foto: Nacho Yuchark.
Luego, Nora Cortiñas apuntó:
• «A la señora Bullrich la llamo hipócrita, inhumana y mentirosa. Ya no sabemos cómo calificarla. Todos los días tiene improperios con los organismos de derechos humanos. Por eso decimos: basta Bullrich, basta de matar al pueblo».
• «Tienen que ir a la cárcel todos los que torturan y matan. Por eso seguimos y decimos a este gobierno mentiroso que basta de humillar a los familiares: hemos visto cómo este Gobierno le hizo a la mamá de Santiago lo mismo que a nosotras nos hizo la dictadura, ocultando información sin abrir los archivos».
• «Pero vamos a seguir en la calle todos loa dias que sea necesario mostrando la impunidad de este gobierno con estos crímenes. Vamos a lograr que este país vuelva a ser un país tranquilo. Que no mate. Y que tampoco nos maten de hambre, porque ya no se sacian con las armas».

Foto: Nacho Yuchark.

Foto: Nacho Yuchark.

Foto: Nacho Yuchark.

Foto: Nacho Yuchark.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia