Nota
La tercera desaparición de Julio López
Primero fue la dictadura. Este año, el 18 de septiembre, Jorge Julio López volvió a desaparecer. Y ahora el propio caso empieza a esfumarse, secuestrado de las noticias y la «agenda» política. Mientras siguen las amenazas e intimidaciones, se oye claramente el silencio oficial y el de las empresas mediáticas. Hubo un comando que se adjudicó la ejecución, hubo violación del domicilio (custodiado) de Nilda Eloy, quien además recibió misteriosas llamadas desde el Ejército. En tiempos en que nadie puede decir «no sabía», algunas ideas sobre los modos de pensar y actuar en estas situaciones.
Notas relacionadas
30.001
¿Dónde está Julio López?
Documento de organizaciones sociales y de derechos humanos: Gritar con fuerza una vez más ¡ Aparición con Vida y Castigo a los Culpables!
La primera causa que llega a juicio oral tras la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
El testimonio de Julio López. Declaración completa
Crónica de una audiencia: «Había una nena de 12 años que fue torturada»
«Esto es el infierno y de acá no se sale»
La condena: cadena perpetua para Etchecolatz por delitos cometidos en el marco del genocidio argentino
Los nombres de la impunidad
«Desde hace bastante parece que hubiera una orden de hacer desaparecer la noticia de la desaparición» dice Nilda Eloy a lavaca, sin intenciones de plantear un trabalenguas, sino de describir la actualidad. Eloy es una de las querellantes en el juicio que culminó con la condena por genocidio contra Miguel Etchecolatz. El otro querellante, Jorge Julio López, está desaparecido desde el 18 de septiembre último. El testimonio de López (como el de Eloy, como el de tantos otros) resultó una descripción detallada, y una prueba, sobre los centros policiales-clandestinos de represión, sobre los tormentos, homicidios y aberraciones cometidos allí. El día de la lectura del alegato contra Etchecolatz, López no llegó a la sala de audiencias.
-¿Hubo novedades en el caso, Nilda?
-No, en la investigación no. Pero sigue la campaña de intimidación, eso no se frenó. Hubo amenazas a integrantes de organismos, y también a gente que participó en marchas reclamando por López, o ha colaborado de alguna forma. En La Plata hubo universitarios amenazados, hubo también estudiantes secundarios. Y está la visita que hicieron a mi casa.
>>>Llamada desde el Ejército
Nilda dice que parece «tragicómico». Hace pocos días volvió con su hija a su casa, ubicada en La Plata, y percibió que había habido visitas. «Pese a la custodia de la Policía Federal, entraron a mi casa. No robaron, no sacaron papeles, sino que se comieron la cena. Yo había guardado empanadas y se comieron todas menos una que dejaron por la mitad, cortada con un cuchillo. Cuando fui a preguntarle a los custodios de la Policía Federal qué había pasado, me contestaron: ‘sin novedad, señora’. Los que entraron no rompieron la cerradura, ni nada. Ese es el tipo de mensajes que te dejan hoy en día: la sensación de que te pueden hacer lo que quieran, en cualquier momento».
En muchos otros casos la técnica es esta: suena el teléfono, nadie contesta del otro lado, y cortan. O preguntan por la persona (como para constatar que saben a quién están llamando) y luego cortan.
La propia Nilda, el 16 de septiembre, recibió llamadas en la que se escuchaban gritos como de una sesión de torturas.
Adriana Calvo, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, relata algo asombroso. El juez Arnaldo Corazza (que también está amenazado) ordenó investigar todas las llamadas al teléfono de Nilda Eloy, y la sorpresa fue que aparecieron cinco intentos de comunicarse desde el Edificio Libertador, sede de la jefatura del Ejército. El Ejército contestó al juez que como las llamadas se habían realizado desde un interno, no tenían modo de saber cuál era. El juez insistió y el Ejército, en una tarea de «inteligencia» (si cabe el término), logró detectar esforzadamente el interno desde el cual habían llamado.
Calvo: «Era de una oficina donde había una señora a cargo que dijo que no había llamado a nadie. Pero contó que tiene un amigo periodista y que tal vez él quería llamar a Nilda Eloy para hacerle alguna consulta. Por supuesto, jamás se supo quién era ese periodista, ni se supo nada más de tales llamadas».
La conclusión de Adriana es obvia: «A veces queda la sensación de que este país no tiene remedio. Yo no sé si hay una locura generalizada, burocracia, o si es parte de una maniobra para meter miedo».
Además de Eloy y el juez Corazza, la coordinadora Justicia Ya! ha denunciado que también han sido amenazados Isabel Chicha Mariani (Presidenta de la Asociación Ahaní y fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo), el camarista Leopoldo Schiffrini, dos fiscales que llevan causas de derechos humanos, tres jueces de tribunales orales, y Emilce Moller, sobreviviente de La Noche de los Lápices (recibió una carta firmada por tres ex comisarios de la bonaerense). Justicia Ya! denunció también que tras participar en diferentes actividades y marchas relacionadas con el caso López, fueron agredidos Ariel y María Montes en dependencias policiales, un familiar de la ex detenida desaparecida Cristina Saborido fue tajeado, y un militante del Partido Obrero (Pablo Giachello) fue golpeado con amenazas por su participación en ese tipo de encuentros.
>>>Etchecolatz y el anciano
Desde el 21 de septiembre la casa de Nilda Eloy es custodiada por la Policía Federal, con los resultados ya relatados, y personal de la Policía Bonaerense la custodian a donde vaya. «Eso es lo que no quieren otros testigos de los juicios pendientes por violaciones a los derechos humanos: que los custodie la bonaerense» cuenta ella, sobre un país donde demasiada gente aprende desde hace décadas a cuidarse de quienes deberían protegerla.
Otra noticia que casi no se difundió: un presunto grupo de «resistencia republicana» anunció por correo electrónico al Ministerio del Interior, a la agencia oficial Telam, y a las empresas Clarín y a Página 12, que López había sido ejecutado a las 15.15 del 19 de septiembre. Eloy: «Nos llamó la atención que eso no fuera difundido por esos medios. En cualquier otro secuestro, si alguien se lo adjudica, sea o no cierto, eso sale publicado. A esa hora, ese día, terminó el discurso de Etchecolatz, donde dijo que los jueces no lo condenaban a él, sino a ellos mismos». Etchecolatz pronunció además esta oración: «Yo sé que me van a condenar y no tendrán vergüenza de poder condenar a un anciano enfermo, sin dinero y sin poder».
Nilda ha empezado a sospechar que quizás Etchecolatz no estaba hablando de sí mismo, y no encuentra quien pueda desmentirla con demasiado énfasis.
-¿Mantienen contacto con los funcionarios?
-No. Salvo los de los primeros días, después nadie volvió a hablar con nosotros, ni a informarnos nada. Pusieron teléfonos, hay muchos llamados, pero todo parece provocado por el señuelo de la recompensa. es como si hubiera una ceguera que hace ver el caso como una cosa aislada. Y no se lo puede ver así, lamentablemente, sino en el marco en el que sucede.
-¿Cuál es ese marco?
-Campañas de amenazas, mails, golpizas a familiares, secuestros durante algunas horas de gente que estuvo en las marchas. Además, tenemos un desaparecido, y un cuerpo NN que todavía no se sabe de quién es».
Puede recordarse que en las primeras horas tras la desaparición apareció un cadáver baleado y calcinado, vieja usanza de los grupos de tareas y de la Triple A. Se sospechó que podía ser de López, luego se desmintió, pero demasiada gente parece haber olvidado una sencilla pregunta: ¿quién era?
>>>El silencio y el perrito
-Nilda¿Por qué un caso como el de López puede caer en el silencio, otra vez, en un país con la historia que ha tenido la Argentina?
-A ver… tal vez la respuesta esté en la propia dictadura, que convirtió a la sociedad en un masivo indvidualismo, un «no te metás». Ya fuimos un país dominado por el miedo como herramienta de control social. Pero esto es inventarlo de nuevo.
Sobre el silencio que percibe en las empresas de medios, Nilda sostiene: «Me dan vergüenza ajena, qué querés que te diga. Que doblen tanto las rodillas, que sean tan genuflexos con los gobiernos de turno». El argumento del miedo, o el de la censura, no existe en estos tiempos: «No, a mi me parece más agachada, que otra cosa».
La búsqueda de López también tiene una característica que alarma a Eloy: «Pegan carteles que dicen: Buscamos a Julio. Pero es como si se hubiera perdido. Se perdió el perrito, pegás carteles y salís a tocar timbres. Esto no es así. Parece increíble tener que decirlo».
-¿Usted cómo está Nilda?
-(Un silencio, un suspiro) Con una sola seguridad: no hay que bajar los brazos.
Adriana Calvo percibe que en toda esta cuestión está pasando algo crucial: el tiempo.
«Y al pasar el tiempo, se va produciendo una decantación de la noticia. Ya no hay lugar para la duda». Esa duda es la que se instaló sobre la posibilidad de que López no fuera víctima más que de un desvarío o un shock emocional. El 6 de octubre, durante una marcha organizada por el gobierno, Estela Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) dijo a quienes le ponían micrófonos adelante: «Creo que después de esto López se va a animar a salir», fomentando así la teoría del escondido por propia voluntad.
Adriana Calvo: «Hoy ya hay una certeza que uno no quiere poner en palabras. Todos querríamos pensar eso, que está vivo y bien. Pero esa certeza de que las cosas no son así hay que ponerla en lucha, en protesta, en acción. Eso genera miedo. Se hace difícil transformar ese miedo en bronca, movilización, reclamo».
-¿Qué impresión tiene sobre lo que hace el gobierno al respecto?
-Hay una mezcla de inoperancia y de ocultamiento, no sé en qué proporciones de cada cosa.
-¿Qué sería lo que se oculta?
-Si hay avances, si se investiga. ¿Por qué se oculta? Algunos enviados del gobierno bonaerense dijeron que si se investiga a fondo, se pone en juego la gobernabilidad de la fuerza. No se necesita demasiada perspicacia para entender. Para mí hay una intención de que todo siga como siempre, que no pase nada, que todo esto se olvide, que nadie se acuerde de Julio López. Pero no sé qué gobernabilidad es que te secuestren una persona y vos no puedas hacer nada.
Según Adriana el corte en la prensa, el momento en el que el caso comenzó a esfumarse de la llamada «agenda mediática» fue a partir de aquella marcha organizada por el gobierno y algunos organismos planeando la consigna «Buscamos a Julio». La marcha movilizó al piqueterismo oficialista, a los organismos y movimientos que adhieren al gobierno, también a otros organismos que no quisieron restar su participación, y fue masivamente cubierta por la prensa. En su punto culminante, se propinó a los asistentes la lectura de un poema de Pablo Neruda.
«Hay algunos medios que dicen que quieren publicar algo» cuenta Adriana. «Y me plantean: dame por favor algo nuevo para publicarlo. Necesitan una noticia, como si no fuera suficiente noticia que cada día sigue estando desaparecido Julio López».
Los medios saben de lo que se trata, supuestamente, teniendo en cuenta la cantidad de suplementos memoriosos que regaron durante marzo, a 30 años del golpe militar:
-Claro, se desgarran las vestiduras con el terrorismo de Estado, la censura, las barbaridades. ¿Y ahora qué? ¿Nos olvidamos todo? ¿Cómo puede ser que no haya nadie en el canal estatal que plantee poner un cartel diciendo ‘JulioLópez sigue desaparecido’? ¿O un recuadrito en la tapa los diarios?
Adriana no tiene en cuenta que los periódicos prefieren dedicar esos espacios a generalas, ofertas opcionales de música para geriátricos, investigaciones culinarias y otros despliegues de ese tipo. Dice:
-Para mí, hay una pretensión de normalizar la idea.
-Que sea una noticia que ya pasó.
-Que sea normal que esté desparecido. La noticia sería que aparezca vivo, o que aparezca el cadáver.
>>>No hay respuestas, pero tampoco preguntas
El razonamiento de Adriana Calvo despierta otra cuestión: no hay respuestas, pero tan grave como eso es que no haya preguntas. «Nadie le pregunta nada al presidente, al ministro del interior, al gobernador, al de seguridad. ¿Qué están haciendo, qué se está investigando? Nadie pregunta nada, como si el tema no existiera».
-Adriana, ¿cómo está usted?
-Bien (y sonríe como sorprendida por lo que acaba de decir). ¿Bien? es el mismo proceso que tenemos todos. Te acordás de Julio y pensás: ¿cómo puede ser? Nadie lo tiene asumido. Hay ofrecimientos de contención terapéutica para muchos familiares. No es que se hayan velto locos, ni rayados, ni que anden arrastrando un cepillo de dientes. Ni siquiera es que tengan miedo, sino que hay una angustia, una preocupación permanente.
-¿Qué le diría a una persona que está con ese ánimo?
-Que no se deje hundir. La única forma de salir de esto es reclamando, protestando, pateando, puteando, marchando en la calle. es la forma de que no quede en lo personal. Aún con miedo se pueden hacer cosas. Y el miedo empieza a achicarse. Y hacés más cosas. Salís, te movés.
-Escapar de la jaula privada.
-No hay que quedarse en esa jaula del miedo, la desazón y la soledad. si uno se queda paralizado no tiene ni siquiera con quién compartir lo que le pasa.
- El domingo 12 habrá una jornada de difusión del tema en los parques de buenos Aires, con mesas, murgas y pines reclamando la aparición convida de Julio López.
- HIJOS de La Plata está preparando un escrache, esta semana, al ex director de seguridad de la Policía bonaerense, Rodolfo González Conti, acusaso de al menos 103 casos de torturas y desapariciones ocurridos en la Comisaría 5º.
- Los organismos pedirán, también esta semana, una ampliacion de indagatoria por genocidio a todos los procesados en la causa de la Comisaría 5º, como un modo de que la setencia contra Etchecolatz sea el puente para el juzgamiento de todos los que participaron de esos crímenes de lesa humanidad.
- El 18 de noviembre se realizará una nueva marcha en Buenos Aires. Si no hay novedades previas, ese día se cumplirán dos meses de la desaparición de un hombre llamado Jorge Julio López, en un país donde se hace complicado descubrir si hay remedio para tantas enfermedades.
Nota
Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

El total (100%) de participantes argentinos en una investigación internacional sobre agrotóxicos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”. El problema incluye a personas que viven lejos de las fumigaciones, por lo que se consideró a estos plaguicidas como «omnipresentes». Se encontraron además los venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos para animales, suelos y agua.
A través de una conferencia virtual desde Nueva York, durante más de 3 horas, el proyecto SPRINT reveló este miércoles 27 -Día de la Salud Ambiental- los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires (como principal exportadora de soja para alimentación animal).
Entre los venenos detectados están obviamente el glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) y el clorpirifos (que pese a estar prohibido en Argentina se sigue vendiendo hasta en los supermercados). El informe señala además los “cócteles”, que mezclan químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.
La dirección del INTA prohibió a la doctora Virgina Aparicio (que integró en la investigación) participar en cualquier instancia actual del proyecto, y hablar con la prensa, siendo que se trata de un tema de salud pública.
Algunos de los datos que, pese al silencio y a la mordaza oficial, se revelaron en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En alimentos: “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos: “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales: “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales: “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial: en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
Por Anabel Pomar

Resultado global presentado sobre las concentraciones de glifosato en seres humanos. Argentina lidera esa tabla con absoluta comodidad.
En el día de la celebración del día de la salud ambiental, miércoles 27 de septiembre, en Nueva York, EE. UU., en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78) por primera vez para grandes audiencias pudieron conocerse parte de los resultados del proyecto europeo SPRINT (siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025).
¿Qué es el SPRINT? Es un proyecto financiado por La Unión Europea (UE) que busca identificar los residuos de los agrotóxicos, en ecosistemas y en humanos, y analizar el peligro de la sinergia (la combinación o mezcla) entre los plaguicidas hallados. Esto último, algo jamás contemplado a la hora de aprobar esos peligrosos venenos en el mercado, ni en el llamado “viejo continente”, ni en nuestro país.
En 2021 los muestreos en el marco de ese proyecto además de realizarse en los 10 países europeos participantes se ampliaron a la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué se incluyó a nuestro país? Por ser el principal exportador de soja para alimentación animal al mercado europeo.
Entre las principales conclusiones del evento de este miércoles en NY, pudieron escucharse las voces de expertas y académicos participantes de ese proyecto. Contaron, basados en rigurosa información, cómo los agrotóxicos usados en la agricultura veneno-dependiente están contaminándolo todo. Cuerpos, comida y ambientes. Una de las palabras que más se repitió en las presentaciones, fue “omnipresente”. Los agrotóxicos están en todos lados: incluso en donde no son utilizados.
Entre los cuadros con centenares de nombres de moléculas químicas usadas en la agricultura, destacan algunos de los agrotóxicos más fumigados en nuestro país. El herbicida glifosato, y su metabolito AMPA, en los primeros puestos. Y para los muestreos en Argentina, en cantidades hasta tres veces superiores en algunas matrices. También el clorpirifos, recientemente prohibido en el país pero que se puede seguir comprando en cualquier góndola de supermercado en el sector de insecticidas.

Resultados de plaguicidas en las muestras en orina.
El momento de la presentación es importante ya que este próximo 13 de octubre la Unión Europea deberá votar si decide re-autorizar el uso del glifosato. Desde la coordinación del SPRINT aseguraron que a la brevedad la información –que ya fue presentada en la euro-cámara– será publicada y distribuida al público general para lograr mayor difusión. También aseguraron que esperan que tales resultados impidan que se concrete la renovación del peligroso herbicida.
Omnipresentes
Ver la presentación de esos estudios que respaldan una afirmación que muestra la magnitud del daño, estremece. Hasta las personas que consumen o producen alimentos sin usar agrotóxicos tienen sus cuerpos contaminados. Y aquellas que consumen alimentos libres de agrotóxicos, también. El cuadro completo muestra que la exposición ambiental llega a todas las personas, no solo a quienes producen con venenos o viven en zonas rurales. Y por todas las rutas de exposición.

Los resultados de los venenos en materia fecal.
En los hogares
Como ejemplo se puede mencionar lo que se encontró al medir el polvo de hogares, presentado por Daniel M. Figueiredo, de la Universidad de Utrecht de Países Bajos. Los resultados indican que los agrotóxicos llegan a impactar en los organismos más por los ambientes que por la dieta misma: también son una ruta de exposición directa. El más detectado es el glifosato y su metabolito AMPA, en un cóctel de sustancias químicas peligrosas en un rango de entre 25 y 120 plaguicidas.
Otra constante: los cócteles de agroquímicos. No hay una sola sustancia sino decenas o cientos, mezcladas para aumentar la potencia del veneno. En el caso presentado impactaban tanto a los vecinos de producciones convencionales cómo orgánicas.
A su turno, Hans Mol de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, en la presentación de lo hallado en muestras de fluidos humanos –en los que el glifosato vuelve a estar entre lo más detectado. Los resultados señalan que hay presencia del herbicida genotóxico y probable cancerígeno en orina en el 86,1% de los argentinos muestreados y en el 35,2% de los europeos, mientras al analizar las heces humanas se detecta ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los bonaerenses.
Para el caso del clorpirifos, el 3,7% de europeos tiene en sus heces ese tóxico, mientras que para la Argentina el número asciende a 37,7%. Nuevamente salimos campeones, esta vez de otro podio tóxico.
La mordaza
En la conferencia virtual –toda en inglés– que duró tres horas y a la que asistió lavaca y aproximadamente un centenar de personas conectadas desde distintas partes del mundo, no estuvo la investigadora a cargo del proyecto en Argentina, la doctora Virginia Aparicio.
Lavaca consultó a la investigadora del INTA el porqué de su ausencia que para la decena de personas conectadas desde Argentina no pasó desapercibida. Aparicio no tiene autorizado por orden directa de la dirección de ese organismo estatal participar de ninguna instancia del SPRINT, ni hablar con la prensa.
Lavaca se comunicó con el INTA (socio número 16 identificado como CSS11-Buenos Aires dentro del proyecto SPRINT) pero nuevamente, como sucede desde hace meses, no hubo respuesta oficial.
El organismo público impidió que hasta el día de hoy los resultados de lo muestreado en nuestro país se difunda. En julio de este año, pese a esa censura oficial, la vaca pudo conocer los resultados de ese muestreo en territorio y población bonaerense y publicarlo.
Del muestreo en Argentina participaron 73 personas. De las 73, 1/3 consumidoras, 1/3 habitantes de pueblos pequeños y “vecinos de productores”. Y 1/3 productores agropecuarios de los cuales la mitad usa plaguicidas y la otra mitad trabaja agroecológicamente. También se incluyó un monitoreo en 14 establecimientos rurales. Se tomaron pruebas en ambiente, alimentos, grano y muestras biológicas en animales.
“El total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal” es una de las revelaciones de la investigación.
En los ambientes en los que esas personas se mueven a diario, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas en las pulseras” de detección.
La vida cotidiana asediada
En las consideraciones preliminares de esos estudios personales que trascendieron se consigna: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos. Las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana (datos de pulseras). La mayoría de los residuos son peligrosos para el ecosistema y los humanos”.
En alimentos, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar, en “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos, en “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales, en “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales, en “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos, “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial (en la zona de trabajo de SPRINT) en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
Nota
Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
Un funcionario judicial de Tucumán fue condenado por abuso sexual: 4 años, obligación de reparación económica, capacitación y placas en Tribunales. El hecho no es aislado: el Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro que incluye 420 funcionarios (integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las cúpulas de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católica) denunciados por violencia de género. Los argumentos e implicancias de un fallo ejemplar.
Jorge Edmundo Mistretta, exjefe de despacho de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, jubilado desde 2019, fue condenado a cuatro años por abuso sexual contra dos de sus empleadas. Los abusos ocurrieron en 2013 y 2015: incluye tocarle los pechos a una de ellas y querer besarla, comentarios sexuales groseros, e intento de tocar a otra de las denunciantes.
En el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, compuesto por la jueza María Noel Costa, y los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Enrique Lilljedhal, se ordenó:
- La inmediata detención, aunque cumplirá prisión domiciliaria por su estado de salud.
- Una indemnización de $4.4 millones de pesos y 3.6 millones de pesos para cada una de las víctimas.
- La realización de un programa de capacitación sobre perspectiva de género y en política de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
- Se solicitó a Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia Nacional que “se arbitren los mecanismos administrativos necesarios por una medida restaurativa que contemple la incorporación a una de las oficinas judiciales de esa jurisdicción -de la Cámara o del Tribunal Oral -, debiendo garantizar la ‘no revictimización’ de una de las víctimas”.
- Además se recomendó que se coloquen placas en tribunales donde sucedieron los hechos que digan: “Un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia. No a la violencia ni al acoso”.
Los fundamentos se conocerán el próximo 29 de septiembre.
El “caso” no es aislado. El Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro de denuncias por violencia de género contra integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católicas.
El registro incluye ya 420 funcionarios denunciados, entre intendentes, diputados, fiscales, sargento, jueces, asesores, concejales, cabos, decano, sacerdotes y un largo etcétera. De todos los denunciados 99 son del Poder Judicial, al igual que Jorge Edmundo Mistretta; 139 del Poder Ejecutivo; 62 del Poder Legislativo; 67 de la Iglesia Católica; y 53 de las cúpulas de las fuerzas de seguridad.
El padrón de funcionarios denunciados se puede ver acá

El Estado argentino se comprometió en 2020 a llevar un registro público de funcionarios judiciales denunciados por violencia de género como parte de un acuerdo amistoso alcanzado en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el momento lo hizo de forma incompleta y escasa, por ello comenzó a realizarlo, de manera autogestiva, el Observatorio Lucía Pérez que sumó además otros poderes para completarlo y con esa información reflexionar acerca de qué relación hay entre la ausencia de políticas públicas de contención y prevención y estas prácticas impunes.
Lo que se ve: la consigna “El Estado es responsable” se hace carne en la sistematización de esta información. No lo es solamente por omisión, o ineficaz: es un Estado violento.
Nota
El escenario y la vida: el universo Cárdenas
Dos obras teatrales de un mismo autor nos invitan conectar con su universo personal: Martín Flores Cárdenas, dramaturgo y director, no se define como actor pero actúa, o como prefiere decirlo “está en escena”. El duelo por la muerte de su abuelo, la propuesta para montar una obra en Brasil y lxs amigxs como tesoro y sostén son algunos de los temas que aborda en No hay banda; mientras que en La fuerza de la gravedad el desafío fue escribir una obra y dedicársela a una amiga actriz, que se convierte en la protagonista. Cómo llevar la vida al escenario —o el escenario a la vida— para que la experiencia traspase la propia piel.
Fotos: Nora Lezano
“No creo que sea teatro documental. Tampoco una conferencia performática. En realidad, no es nada”, afirma el dramaturgo y director Martín Flores Cárdenas. Se refiere a su obra No hay banda, primera entrega del ciclo Obras Truncas, que está actualmente en cartelera junto a La fuerza de la gravedad, otra de sus producciones. Ambas transcurren en Casa Teatro Estudio, tres palabras que definen lo que sucede en Guardia Vieja 4257. Martín vive en la parte de arriba, pero aclara que la sala teatral es como si fuera una extensión de su casa: “Como lo son las obras, también, forman parte de uno: extensiones o sucursales de uno”.
Desde 2019 y junto al escenógrafo brasileño Ruslan Alastair Silva coordina esta sala artística del barrio de Almagro. “Es un espacio —cuenta Martín— que da la posibilidad de experimentar, sobre todo, nuevas formas de producción. Y eso, a veces con suerte, genera cosas reveladoras en el lenguaje escénico. Reveladoras para nosotros. Lo que más nos interesa es ir por caminos alternativos a los que ofrece la lógica de ´el mercado´. O al menos, tratar de producir sin que esas lógicas contaminen lo que hacemos. Es una sala re chiquita que permite crear sin presión de fechas ni, no sé… de objetivos económicos”.
No hay banda y La fuerza de la gravedad podrían encuadrarse en las clasificaciones de teatro documental o de “conferencia performática”. También como un biodrama, docuficción o teatro autobiográfico. Vamos a hacerle caso a Martín y dejaremos de lado las etiquetas que definen el género de una obra teatral. Sí vamos a decir que ambas abren una puerta —en sentido literal y simbólico— y nos permite instalarnos allí con agrado. Son invitaciones a navegar por un rato en el universo personal de quien las sintió, las escribió y puso el cuerpo en escena para contarnos parte de su vida. Y esa parte incluye la muerte de un ser querido: su abuelo.

Banda sonora
Imposible no identificarse con este duelo y sus reflexiones, incluso las más bizarras en un contexto de pérdida reciente, porque también hemos tenido esos pensamientos absurdos que dispara el dolor. Martín utiliza recursos eficientes para su narrativa, nos distrae, nos distiende, y nos vuelve a traer a una zona donde la piel se eriza y el corazón cruje. “No hay banda apareció como posibilidad de desobturar la escritura. Por más que quisiera escribir otras cosas, siempre aparecía aquella obra trunca como un tapón. Un duelo mal hecho que esta nueva obra me ayudó a atravesar. Como me parecía imposible ensayar solo, busqué un dispositivo que me contuviera. Me junté con amigos a armar los videos, a grabar los audios. Y, texto en mano, empecé a leer la obra a amigas, amigos. A mostrar lo que había pensado. Algo de esa combinación entre lo ultrapremeditado o realizado y la fragilidad del estar ahí y lo improvisado se volvió lo que es hoy la obra”.
La muerte de su abuelo y una llamada para proponerle montar una obra en Brasil. Ambas circunstacias sucedieron casi al mismo tiempo. El fin de una vida, el comienzo de un proyecto. “Me interesaba problematizar el concepto de existencia. Suena re pretencioso, ya sé. Un clásico. Pero bueno… Traté de ser honesto cuando la escribía y pensaba y trato de ser honesto ahora respondiendo esta entrevista. La existencia de una obra primero ¿Qué hace que una obra exista? ¿Dónde o cómo existe lo que imaginamos? ¿En qué momento una obra empieza a ser y cuando muere o termina? Y desde ahí poder dialogar con la relación entre existencia y materia. La existencia de aquellos que murieron y cuya falta generó una obra. Y la materialidad del cuerpo en general y del autor en particular que, bueno, en este caso soy yo. Que no soy actor pero estoy en escena. Me gusta decirlo así: estar en escena. Porque de alguna manera plantea o propone algo ¿Qué es estar en escena? ¿No es actuar acaso? Pensar el cuerpo en escena. Autor que escribe e interpreta. No hay límites o bueno… Esa es otra pregunta. Son muchas: no hay un sólo tema o eje, como verás”.
En los próximos meses No hay banda se va a presentar en Madrid, en el Festival Iberoamericano de Cádiz y en Alicante, España. “Tanto No hay banda como La Fuerza de la gravedad se hacen cuando se puede. El público tiene que estar atento a las fechas que aparecen en Alternativa Teatral. Porque como tenemos estos viajes pueden estar una semana sí y a la siguiente no y así”. Martín asegura que ambas obras tuvieron procesos muy diferentes y comparten dos elementos en común: el lugar desde donde fueron creadas y que no se puede determinar una fecha de estreno ya que comenzó a mostrarlas y se fue sumando público.


El otro como un territorio a descubrir
La fuerza de la gravedad es una pieza teatral cuya materia prima es la ternura. Un abrazo que nos incluye a quienes estamos sentadxs frente a la actriz Laura López Moyano y su pila de hojas A4 de las que irá descubriendo hilos de vivencias con la amistad como protagonista. Martín: “Apareció primero como una idea. Yo hacía mucho tiempo quería hacer una obra para mis amigos. Y tenía la idea de este dispositivo en la cabeza. Pero recién cuando se me ocurrió que Laura podía ser la amiga que pondría el cuerpo me puse a escribir. Es una obra dedicada a mis amigxs pero sobre todo a ella. Las ideas son ideas… Están ahí. Gracias a ella, a que existe y es mi amiga, existe esta obra”. La amistad como territorio a descubrir, como un vínculo necesario y elegido. “Quería hablar del vínculo con la otredad. No me gusta cómo suena esa palabra pero creo que es la que le hace más justicia. No hablar sólo de la amistad. En todo caso, usar ese vínculo misterioso para mí, para hablar de otros vínculos. La relación con la naturaleza, el planeta o el espacio. Poder pensar al otrx como un territorio desconocido. Y que mi relación con ese cuerpo me constituye”.
Sin espoilear diremos que el final de esta obra es un momento infinitamente disfrutable, de regresión al universo infantil, ese paraíso que puede no estar perdido si se lo sabe buscar. ¿Cómo se elabora en la escena lo personal y lo ficcional? ¿Te sentís cómodo trabajando con esos elementos? “No sé si es cómodo. Justamente por eso es divertido, supongo. O útil para hacer algo. Lo pienso en relación a mí pero también a Laura. Para ella no fue fácil ni cómodo. Pero lo quiso hacer, lo encontró o encontramos necesario. Forma parte del trabajo. Cómodo no era y justamente por eso nos dieron ganas de encararlo. Esa decisión nos permite meternos en lugares nuevos, propios o bueno… singulares, me gusta decir. Claro que hay otras de formas de hacerlo. No sé: nosotros elegimos esta”.
En ambas obras lxs amigxs están presentes, colaboran, aconsejan, observan, actúan. ¿Qué significan en tu vida tus amigxs?
Difícil responder esta pregunta. Todo lo que pienso suena mal. Me gusta la idea del amigo como algo que también es uno. Una parte de mí. Soy mis amigos, también. ¡No! Soy con mis amigos. Sin ellos no soy. Eso. Pero también con los otros. Los desconocidos. Estamos todos comprometidos. Los gravísimos problemas ambientales, sociales, económicos que sufrimos deberían hacernos tomar consciencia. Te lo digo a vos y me lo digo a mí que como ciudadano o terrícola no soy ejemplo de nada, la verdad. Pero bueno. Tenerlo presente, pensarlo me ayuda a hacer algo… Por el otro, otra. Hacer un poco más. Algo que nos vuelva menos mierda. Como amigos, como habitantes de este mundo.
Casa Teatro Estudio
Guardia Vieja 4257, CABA
No hay banda
Lunes, 20.30 hs, hasta el 9/10/23
La fuerza de la gravedad
Sábados, 18 y 20.30 hs, hasta el 7/10/23
@tatofc
@moyanolaura
@casateatroestudio
- NotaHace 4 semanas
Cumple un mes en Buenos Aires el Tercer Malón de la Paz y el gobierno crea una comisión investigadora por los abusos en Jujuy
- Mu186Hace 2 semanas
Tulliworld: mundo plomazo
- NotaHace 3 días
El escenario y la vida: el universo Cárdenas
- Mu185Hace 3 semanas
Parir memoria: Teresa Laborde
- Mu186Hace 2 semanas
Instituto Comunicaciones: el golazo cooperativo
- NotaHace 2 días
Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
- NotaHace 3 semanas
¿No pasarán? No pasarán
- Mu186Hace 2 semanas
Ana Alvarado: el objeto del arte