Nota
La venganza hacker. HacksHackers, día 2
La segunda jornada del HacksHackers mantuvo el esquema de presentaciones teóricas por la mañana y talleres prácticos luego del mediodía. A las 14:30 llegó el momento más esperado: el workshop coordinado por el equipo interactivo del diario The Guardian. Y la decepción cantó presente. En este evento, el único pago de las tres jornadas, Alastair Dant y su gente debían orientar a los periodistas, programadores y diseñadores participantes para juntos crear una animación que representara el proceso inflacionario en Argentina.
Lo curioso es que para el asesoramiento, estos expertos recurrieron apenas a una pizarra, hojas en blanco y un puñado de marcadores. Nada de tecnología.
En la práctica, no resultó ser lo esperado. Los participantes, divididos en grupos de 10 ó 12 personas, se encontraron discutiendo sobre cómo encarar el proceso de construcción de esa animación sin recibir casi ninguna directiva de los ingleses, quienes recorrían las mesas escuchando de qué se debatía. Cada equipo debió improvisar el camino hacia el objetivo sin tener un método de trabajo.
A las dos horas de debates, los expertos sugirieron utilizar una herramienta de código abierto llamada Timeline JS (https://timeline.verite.co/). Y cuando la imaginación de los participantes resultaba demasiado ambiciosa (por ejemplo, al proponer una aplicación que cruzara el índice de inflación y el poder adquisitivo con hechos sociales y políticos de la Argentina y con la edad y eventos personales en la vida del lector) Dant solicitaba simplificar el planteo para poder empaquetarlo con ese programa. Es decir, se priorizó la herramienta en detrimento de la historia a contar.
Quizás haya sido mejor experiencia para ellos, los expertos ingleses, que pudieron confirmar cómo los grupos de personas organizados casi aleatoriamente comienzan a girar alrededor del miembro con mayor experiencia, quien muy probablemente no resulte ser el más creativo. Y si en algo era atractivo este workshop era precisamente por la posibilidad de trabajar unas horas junto a estos creativos del primer mundo y aprender de ellos.
En conclusión, pareciera que la ley hacker hizo justicia: en un evento pensado para compartir conocimientos y potenciarlos, el único encuentro cerrado y arancelado terminó desentonando.
El Futuro del video en Internet
En algún momento Youtube fue la revolución. La posibilidad de subir o ver videos por Internet entusiasmó a músicos, documentalistas, usuarios caseros que podían mostrar sus videos, políticos que encontraban nuevas vías de comunicación, movimientos sociales que podían contar sus experiencias, artistas que podían llevar su arte a la web sin intermediarios, por poner algunos ejemplos. Y también a miles de usuarios que podían encontrar prácticamente todo lo que buscaran. Youtube no es el único sitio que permite subir videos, pero con el apoyo que le brinda ser parte de Google se convirtió en el más usado.
Pero este formato tiene límites y la imaginación, no. ¿Por qué resignarse a ver videos de la misma manera que en la TV, encerrado en un cuadrado? ¿Por qué quedar cautivos de un recurso privativo como el Flash?
Sobre este segundo punto van a hacer hincapié los promotores del software libre y quienes trabajan por una web más inclusiva para quienes tienen algún tipo de disminución visual. ¿Por qué? Porque tiene un formato privativo (es decir que no se conoce su código ni se puede modificar), porque tiene muchos “busgs” o errores y porque impide la accesibilidad, ya que aquellos programas que leen en la web y, por ejemplo, traducen a un ciego no saben qué hacer frente un archivo flash salvo decir “esto es una película”.
Todo esto fue planteado por Guillermo Movia (“hack”) y Felipe Lerena (“hacker”) de la Fundación Mozilla en el Hack/Hackers BA Media Party que se realizó el fin de semana en el Centro Cultural Konex quienes además mostraron que es lo que se viene en la materia. Lerena lo sintetizo en la frase “sacar el video de la página y poner la página en el video”.
Lo que está permitiendo pensar y avanzar hacia una nueva integración entre video y web es la aparición del HTML5 que permite agregar interactividad al video, que ya no tiene que “cargarse” sino que está integrado al código y por lo tanto puede “codearse” (neologismo usado por quienes manejan códigos).
¿Para qué nos puede servir esto a quienes tenemos más conocimiento en cómo generar contenidos que en escribir “códigos”? Para pensar en nuevas maneras de comunicación más interactivas, en formas de presentar las noticias más dinámicas, en la posibilidad de nuevas estrategias educativas.
¿Cómo? Agregando “meta información” a los videos tal cuál hoy conocemos. Esto permitiría por ejemplo que cuando alguien hable se agregue un subtítulo, se habrá un globito como los de las historietas con lo que está pensando, o que si nombra una ciudad aparezca un Google Maps que nos permita ubicarla en un mapa, si menciona un personaje histórico se abra una ventana con su biografía en Wikipedia, si habla de un músico se abra otro video de dicho intérprete o una galería de fotos de la banda en Flickr, si nombra a un periodista aparezca su usuario de twitter o su cuenta de Facebook. Y así muchas cosas más.
Esa información, al no estar en el video sino en la web, se actualiza automáticamente cuando la fuente se actualiza (por ejemplo cambios en una biografía) por lo que no hay que modificar nada.
Cuesta imaginarlo sin verlo. Por eso podemos recomendar que visiten el proyecto que Chrome realizó con la banda canadiense Arcade Fire experimentando con esta nueva tecnología para su tema “We use to wait”: https://www.thewildernessdowntown.com/.
Allí podrás soñar con que estás corriendo por la ciudad en la que naciste utilizando Google Maps, sonidos y herramientas de dibujo mientras escuchás el tema que ganó en la categoría “Cyber” del Festival de Internacional de Publicidad de Cannes. Se recomienda usar el navegador Crhome o Firefox, ya que no se llevan bien con Explorer o Safari.
Empezar a trabajar en proyectos de este tipo no requiere demasiados conocimientos, salvo un poco de HTML. En el taller del Hacks Hackers se presentó Popcorn.js librería Javascript que permite sincronizar vídeo y contenido en HTML5 y para quienes no saben de programación Popcorn Maker, una herramienta desarrollada por Mozilla que está en fase de prueba pero ya se puede usar entrando en https://maker.mozillapopcorn.org/, que trae algunas plantillas pre armadas para arrancar. A dejar volar la imaginación.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina