Sigamos en contacto

Nota

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una nutrida movilización sindical y social convocada por la CGT y las dos CTA llegó hasta Tribunales este miércoles rechazando el DNU elaborado por el poder ejecutivo, mientras el gobierno presentaba en Diputados un proyecto llamado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Básicamente este documento pretende diluir la división de poderes y concentrar poder en el Ejecutivo para que se dedique a legislar temas cruciales para el presente y el futuro del país.

Tal vez ese proyecto signifique justamente una marcha atrás para el DNU tras la serie de cacerolazos masivos de la semana pasada y este tipo de movilizaciones de otro tipo de “bases”. O quizá sea simplemente un complemento para garantizar por diversas vías el objetivo de ajuste, estancamiento, desindustrialización, disciplinamiento social y licuación del sistema democrático que viene impulsando el gobierno.

El oficialismo tiene minoría absoluta en el parlamento: el avance de este tipo de medidas solo podría materializarse con el apoyo y/o la negligencia de fuerzas políticas que decidan acompañar este tipo de medidas que buscan romper el sistema jurídico y constitucional del país. Milei usa estos días para promover sus propuestas en reportajes realizados por ex periodistas (a quienes curiosamente ya no llama «ensobrados») o vía redes, como con la imagen de una falsa bandera argentina en la Casa Rosada y la consigna: «No la ven», dedicada a quienes no acuerdan con sus medidas. Anunció incluso la realización de un plebiscito si el Congreso no aprueba sus proyectos, acusando de «coimeros» a los diputados que se opongan a los mismos.

Los organizadores respetaron aproximadamente el “protocolo” de la ministra Bullrich movilizándose por las veredas antes y después de la concentración. Sin embargo la violencia policial se hizo presente. El saldo de la jornada –como había ocurrido con los cacerolazos y movilizaciones de Córdoba el 21 de diciembre– fue de 7 detenidos, uno de los cuales es un periodista, Martín Brunas, capturado por las fuerzas policiales por registrar justamente la detención de un profesor de arte que no estaba manifestando sino saliendo de la pizzería Banchero.

Video del momento de la detención de Martín Brunas: sobreactuación policial porque Martín había registrado otros apresamientos.

Fueron detenidos Samuel Robledo, Ignacio Lautaro Robledo y Agustín Iván Ricardi, además de Brunas. No se conocían los datos de otras tres personas también apresadas. Fueron enviados al Instituto Superior de Seguridad Pública, ubicado en Santiago de Compostela 3800 de CABA.

Entre los principales gremialistas, que además ocuparon el palco, estaban Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (Bancarios), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Juan Carlos Schmitd (Portuarios), entre otros.   Hubo también actos y movilizaciones en Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y San Juan.

La CGT se reunirá este jueves para anunciar la realización de un paro, aunque sin fecha. Previendo eso muchos de los manifestantes en Tribunales cantaron dos consignas: “Paro general” y “Poné fecha”. Fue un modo de las bases de exigir a las dirigencias acciones concretas frente al aplastamiento de derechos impulsado por el gobierno. Voces, sentimientos y miradas desde la marcha. Crónica de un día de sol con pronóstico cada vez más tormentoso.

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Erika tiene 41 años y camina por la avenida Corrientes con un cartel con una cara triste que llora. Es enfermera en el Hospital Ramos Mejía, en la ciudad de Buenos Aires, desde hace 13 años, y apenas le alcanza para llegar a fin de mes, con dos hijas de 6 y 14 años a quienes ya no les puede comprar más yogur. “Y ahora, con el DNU imaginate. Nos quieren esclavizar: ¿los grandes empresarios van a poder decidir cuánto ganás y comés? ¿Ya no vamos a poder reclamar más por miedo a que nos echen?”, se pregunta, en dirección a Plaza Lavalle, donde una masiva concentración de los gremios de la CGT, la CTA, movimientos sociales y partidos de izquierda explicitó el rechazo del mega DNU del gobierno de Javier Milei.

La cita es frente al Palacio de Tribunales, donde la CGT presentó un pedido de amparo para frenar la medida en dos fueros distintos. El primero, el fuero laboral, lo rechazó ya que el decreto entrará en vigencia recién el viernes. El segundo, el fuero contencioso y administrativo, se asumió competente, habilitó la feria judicial, y le exigió a la Jefatura de Gabinete que dé una respuesta a la demanda en un plazo de tres días. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Sin dirigencia

Por eso, Erika marcha, como miles de personas de diversos gremios a su alrededor. “¿Cuál es la necesidad y urgencia de la ley de tierras? ¿Y de los clubes como sociedades anónimas? Para eso, hacé una nueva Constitución a favor de los empresarios y de Estados Unidos, más fácil -dice-. ¿Para qué estudiamos? ¿Para qué trabajamos? Somos personas. No podemos perder los derechos que conseguimos de un día para el otro. Si no luchamos ahora no vamos a perder solo nosotros, sino todos”.

Aclara que no es piquetera: “Pero todos tienen que salir, porque nos vamos a morir de hambre todos. Los pacientes ya no tienen remedios. Van a los hospitales a buscar cosas que ya no les llegan por obra social. ¿De qué libertad hablan?”.

Llega a Plaza Lavalle, donde el canto “la patria no se vende”, uno de los hits, cruza diversos gremios. ¿La dirigencia quiere el paro? “Si la dirigencia no está en sintonía, el pueblo va a salir como salió a Congreso todos estas noches. La gente salió sin una dirigencia. Y te repito: acá todos tienen que salir, hasta los que tienen un mercadito, porque no van a poder vender y van a quebrar”.

Erika, ya una con esta multitud, entra a la plaza. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Canciones y razonamientos policiales

Ninguna canción fue coreada por toda la Plaza de los Tribunales, lo cual grafica la diversidad y cantidad de sindicatos y organizaciones presentes. Por ejemplo, “paro general” y “poné la fecha” fueron agitadas en su mayoría por los partidos de izquierda, aunque sobre el final se sumó una mayoría.

Una de las que generó mayor entusiasmo fue “la patria no se vende”, coreada por gremios, movimientos y, también, la izquierda. 

La otra foto de día y el otro hit de la jornada fue “al protocolo se lo meten en el culo”; canto que, si bien se escuchó frente al Palacio de Tribunales, tuvo su momento de auge cuando la movilización desconcentraba por la Avenida Corrientes: allí la Policía Federal intentó impedir que se cortara totalmente el tránsito y habilitó dos pasajes por los costados para que las miles de personas se amontonaran por esos embudos. Aunque la gente quisiera cumplir esa invitación policial, no se podía: la presión de la masa hacía que se produjeran empujones con la Policía que, nerviosa, golpeaba con sus escudos hasta que el sinsentido del operativo se tornó evidente: la gente tardaría más tiempo en desconcentrar, se generaría tensión, todo para satisfacer la performance barruntada por la ministra Bullrich.

Ante la evidencia de esa realidad uno de los efectivos que comandaba el operativo dio la orden de que sus colegas se retirasen de Corrientes.

Minutos después confesó a lavaca que no se coordinó bien el protocolo: en una esquina lo aplicaron y en la otra no. El tránsito igualmente se cortó por la cantidad de gente que desconcentraba. Ya desarmado, el oficial confiesa: «Mejor así, lo otro genera tensión con la gente».

Más temprano, otro comisario de traje, a cargo del operativo en la propia Plaza, asegura que no tiene cifra oficial sobre la cantidad de gente. Y responde sobre el protocolo: «Es imposible con esta cantidad de personas». ¿Se esperaba mayor tensión? «No, no, todos colaboraron», dice sobre la marcha en sí, aunque horas después habría detenciones. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

La ley del dron

Junto a las fuerzas policiales, hay una pechera del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM). Son jóvenes que siguen de cerca a las y los efectivos que custodian Corrientes. Junto a ellos –3 equipos, 20 personas en esta movilización– se encuentra Roberto Cipriano, coordinador del Comité, quien relata sobre este dispositivo conjunto de la Comisión por la Memoria, el Comité Nacional de Prevención contra la tortura, dentro de la Defensoría del Pueblo. “La idea es monitorear el despliegue de las fuerzas de seguridad en el marco de la protesta social. Estar in situ, caminando y recorriendo la marcha relevando cuál es la situación”.

¿Qué vieron?
Vimos mucho despliegue policial: carros, hidrantes, que tienen por función más amedrentar, asustar, mostrar el poder de las fuerzas. Todo es nuevo, porque el año pasado no había fuerzas federales desplegadas de esta manera. Hay una política de saturación suponiendo que eso va a prevenir incidentes. Hay muchos drones, que no se sabe de quiénes son.

Al protocolo, ¿cómo lo analizan?

Claramente el protocolo no se puede aplicar en una gran manifestación. Hoy todas las calles aledañas a Plaza Lavalle estuvieron cortadas por la cantidad de gente, y es parte de la manifestación. El protocolo es una disputa de sentido, nada más. Cuando Bullrich estaba en la oposición también cortó calles. Es un protocolo totalmente irracional y claramente la disputa es para que la gente no se manifieste en el marco de estas medidas que se están tomando, que consolidan la pobreza en nuestro país, necesita justamente de las fuerzas de seguridad para sostener esa política.

¿Están buscando amedrentar?

Hoy vino mucha gente, fue notable. Puede ser que alguien se amedrente, pero son marchas pacíficas. Nosotros monitoreamos también la de la semana pasada, en Plaza de Mayo, que son marchas organizadas: hay gremios y organizaciones. Hay que ver qué pasa cuando las manifestaciones sean espontáneas, porque la crisis se va a agravar, la gente se va a manifestar. Lo vimos en los cacerolazos: ahí no hubo protocolo antipiquete. 

Al finalizar la jornada, la Policía de la Ciudad detuvo a –al menos– siete personas. Uno es el secretario de Prensa de Unidad Popular (UP), Martín Brunas, por filmar el operativo de la policía. La detención se produjo pese al habeas corpus preventivo colectivo que la justicia transformó en amparo, tras la presentación de la Asociación Civil Periodistas Argentinas (PA) y la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA).

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Analizar tranquilamente

En la plaza, el secretario Gremial de ATE Nacional y secretario general de la CTA Autónoma de Buenos Aires, Oscar De Isasi, dice que la única forma de “convencer” al gobierno de que cambie el rumbo es con movilización popular.

“Está claro que tomó la expectativa de muchos argentinos que lo votaron de vivir mejor, pero este decreto no tiene necesidad ni urgencia para los sectores populares, sino para los sectores económicos y la casta política que él representa –apunta-. Sabe que tiene que hacer todo lo necesario para entregar áreas estratégicas del Estado y precarizar las relaciones laborales porque esa mayoría circunstancial electoral no va a durar toda la vida, y a medida que esa gente vea los efectos de las decisiones del presidente va a salir a la calle a luchar”. 

En los cacerolazos, la movilización reclamó por un paro general: “Estamos trabajando para construir un paro general lo más temprano posible. Para eso tenemos que acordar con todas las centrales y que las bases estén masivamente confrontando, porque un paro se hace cuando hay fuerza organizada para llevarlo adelante. No va a pasar mucho tiempo para que el paro sea una realidad”, avizora. 

Sergio Escalante integra el Consejo Directivo del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), en la CGT: “Respetamos la legitimidad del presidente, pero cuando toca intereses del movimiento obrero organizado de forma arbitraria e inconstitucional no tenemos más que reclamar. Cuando viene una medida de este tipo, se termina precarizando de hecho y avanzando independientemente de la norma”. Sobre el paro general: “Somos orgánicos. Antes de un paro, tiene que haber un Comité Central Confederal, porque esto no lo decide un triunvirato, sino que se escucha no solo al Consejo Directivo sino también a las regionales”.

¿Qué dicen las bases?: “Percibimos un desánimo. Estamos en guardia. Hicimos asambleas y, en general, los más comprometidos ya hablan de paro, pero somos orgánicos esperando qué se decide arriba, porque la única manera de que un paro sea positivo es cuando es orgánico y organizado”. 

Sobre la calle Tucumán, Liliana Olivera y Ezequiel Majul, presidenta y vice de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), apoyan el paro: “Notamos disconformidad en el trabajador docente. Uno de los puntos del decreto es eliminar el derecho a huelga. Por supuesto que estamos de acuerdo con el paro”.

Enfrente del Teatro Colón, el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), dice que el gobierno no puede llevar el DNU como “una motosierra salvaje” y reclama que sea el Congreso el lugar para discutir esta política, pero es cauteloso sobre el paro: “Vamos a analizar tranquilamente un plan de lucha. El jueves se reúne el Comité y tiene que ser la conducción la que establezcan los tiempos necesarios en cada una de las acciones. Nosotros ni nos vamos a apresurar ni a ser retardatarios”. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Musk y el “cariño al presidente”

En el medio de la plaza, y debajo de un solazo de mediodía, el secretario general de la seccional Campana del Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), Gustavo Rodríguez, plantea que el DNU no es de necesidad ni urgencia, sino de necesidad personal.

“Los peces grandes van a colapsar al mercado. Hablan del señor Elon Musk, ¿pero qué va a hacer? Va a traer a Starlink que te va a manejar los precios de todo, así como es Techint y algún otro grupo alimentario”.

¿Qué piensa del paro general?: “Entendemos que 6 de cada 10 votaron al presidente. Muchos seguramente estén hoy en esta plaza. No hay que esquivarle al bulto. Hoy no estamos generando ningún paro, sino una demostración de cariño al presidente: lo único que pretendemos es que reflexione, porque si sigue con esta medida unilateral de querer avasallar los tres niveles del Estado, lo único que va a conseguir es que esto se incendie rápidamente. Viví el 2001, viví a Menem: no quiero volver para atrás”. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Sudor y lágrimas

La que tiene bien en claro qué tipo de “cariño” vino a manifestar es Daniela, docente “de ochenta escuelas” (dice medio en broma medio en serio). Vino sola, desde Moreno, oeste del conurbano bonaerense.

“Por el pisoteo, el patoteo, la mojada de oreja constante. Mi presencia es un granito de arena que ayuda a decir: basta”. Está enojada porque su sindicato, SUTEBA, no llamó a movilizar. ¿Había energías? “Mirá, durante todo este 2023, en los paros hubo directivos diciendo: si ustedes faltan les pasamos falta injustificada. Una extorsión. Yo falté igual. Estaba re instalado ese discurso de persecución. Lo que pasa es que el discurso de Milei de ‘sangre, sudor y lágrimas’ pega en un montón de gente. Yo también la vivo con sangre, sudor y lágrimas, pero sé de qué lado estoy, y que soy trabajadora”.

¿Cómo ve el termómetro social en Moreno? “Estamos hechos mierda. Los chicos están muy solos, muchas familias de escasos recursos no llegan a atenderlos por una multiplicidad de factores: la pobreza, la educación que se transformó en asistir y no a hacer pensar. Creo que los docentes tenemos una responsabilidad grande en esto que está pasando: como educadores de contenido y formadores, estamos haciendo agua”. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Construcción y destrucción

Sonia tiene 21 años y es de la Rama Mujeres de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). “Ya empezaron los despidos en las obras públicas. No es manera de a dos semanas de asumir pisar así los derechos de los trabajadores. Encima, nos quitan el derecho a la protesta”. Cuenta que tiene un compañero que votó a Milei, pero se arrepintió: “Se puso cabizbajo cuando anunciaron lo del transporte: tiene que tomarse cinco colectivos para llegar al trabajo”.

El DNU pone de ejemplo a la UOCRA como modelo para negociar las indemnizaciones por sector. ¿Está de acuerdo? “No, porque es sacar un derecho que perjudica a toda la clase. Es inconstitucional y nos perjudica a todos”. 

Pasadas las 13 horas las columnas empiezan a desconcentrar. Verónica, 40 años, es trabajadora del ferrocarril Sarmiento, en la estación Haedo, oeste del conurbano, preocupada por la privatización anunciada.

“No estamos exentos. El ajuste va a seguir y esta ola privatizadora ya la vimos en los 90, con cierre de ramales y pueblos abandonados. Hay una gran preocupación en todos los sectores”.

¿Paro general? “Sí, es necesario que comience hoy un plan de lucha con la CGT a la cabeza, porque se viene una pérdida grande de derechos”. 

Precisamente, sobre la calle Libertad, camina Héctor Daer, uno de los triunviros cegetistas, rodeado de un musculoso grupo de hombres. Se retira de la Plaza Lavalle mientras cientos le van cantando dos canciones:

  1. “Paro general”.
  2. “Poné la fecha”. 

Este jueves, tras la reunión del Comité Central Confederal, la Confederación General del Trabajo evaluará la respuesta a ambos estribillos. 

Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.080