Nota
Las bases en la calle: masiva movilización sindical contra el DNU de Milei

Una nutrida movilización sindical y social convocada por la CGT y las dos CTA llegó hasta Tribunales este miércoles rechazando el DNU elaborado por el poder ejecutivo, mientras el gobierno presentaba en Diputados un proyecto llamado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Básicamente este documento pretende diluir la división de poderes y concentrar poder en el Ejecutivo para que se dedique a legislar temas cruciales para el presente y el futuro del país.
Tal vez ese proyecto signifique justamente una marcha atrás para el DNU tras la serie de cacerolazos masivos de la semana pasada y este tipo de movilizaciones de otro tipo de “bases”. O quizá sea simplemente un complemento para garantizar por diversas vías el objetivo de ajuste, estancamiento, desindustrialización, disciplinamiento social y licuación del sistema democrático que viene impulsando el gobierno.
El oficialismo tiene minoría absoluta en el parlamento: el avance de este tipo de medidas solo podría materializarse con el apoyo y/o la negligencia de fuerzas políticas que decidan acompañar este tipo de medidas que buscan romper el sistema jurídico y constitucional del país. Milei usa estos días para promover sus propuestas en reportajes realizados por ex periodistas (a quienes curiosamente ya no llama «ensobrados») o vía redes, como con la imagen de una falsa bandera argentina en la Casa Rosada y la consigna: «No la ven», dedicada a quienes no acuerdan con sus medidas. Anunció incluso la realización de un plebiscito si el Congreso no aprueba sus proyectos, acusando de «coimeros» a los diputados que se opongan a los mismos.
Los organizadores respetaron aproximadamente el “protocolo” de la ministra Bullrich movilizándose por las veredas antes y después de la concentración. Sin embargo la violencia policial se hizo presente. El saldo de la jornada –como había ocurrido con los cacerolazos y movilizaciones de Córdoba el 21 de diciembre– fue de 7 detenidos, uno de los cuales es un periodista, Martín Brunas, capturado por las fuerzas policiales por registrar justamente la detención de un profesor de arte que no estaba manifestando sino saliendo de la pizzería Banchero.
Video del momento de la detención de Martín Brunas: sobreactuación policial porque Martín había registrado otros apresamientos.
Fueron detenidos Samuel Robledo, Ignacio Lautaro Robledo y Agustín Iván Ricardi, además de Brunas. No se conocían los datos de otras tres personas también apresadas. Fueron enviados al Instituto Superior de Seguridad Pública, ubicado en Santiago de Compostela 3800 de CABA.
Entre los principales gremialistas, que además ocuparon el palco, estaban Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (Bancarios), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Juan Carlos Schmitd (Portuarios), entre otros. Hubo también actos y movilizaciones en Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y San Juan.
La CGT se reunirá este jueves para anunciar la realización de un paro, aunque sin fecha. Previendo eso muchos de los manifestantes en Tribunales cantaron dos consignas: “Paro general” y “Poné fecha”. Fue un modo de las bases de exigir a las dirigencias acciones concretas frente al aplastamiento de derechos impulsado por el gobierno. Voces, sentimientos y miradas desde la marcha. Crónica de un día de sol con pronóstico cada vez más tormentoso.

Erika tiene 41 años y camina por la avenida Corrientes con un cartel con una cara triste que llora. Es enfermera en el Hospital Ramos Mejía, en la ciudad de Buenos Aires, desde hace 13 años, y apenas le alcanza para llegar a fin de mes, con dos hijas de 6 y 14 años a quienes ya no les puede comprar más yogur. “Y ahora, con el DNU imaginate. Nos quieren esclavizar: ¿los grandes empresarios van a poder decidir cuánto ganás y comés? ¿Ya no vamos a poder reclamar más por miedo a que nos echen?”, se pregunta, en dirección a Plaza Lavalle, donde una masiva concentración de los gremios de la CGT, la CTA, movimientos sociales y partidos de izquierda explicitó el rechazo del mega DNU del gobierno de Javier Milei.
La cita es frente al Palacio de Tribunales, donde la CGT presentó un pedido de amparo para frenar la medida en dos fueros distintos. El primero, el fuero laboral, lo rechazó ya que el decreto entrará en vigencia recién el viernes. El segundo, el fuero contencioso y administrativo, se asumió competente, habilitó la feria judicial, y le exigió a la Jefatura de Gabinete que dé una respuesta a la demanda en un plazo de tres días.

Sin dirigencia
Por eso, Erika marcha, como miles de personas de diversos gremios a su alrededor. “¿Cuál es la necesidad y urgencia de la ley de tierras? ¿Y de los clubes como sociedades anónimas? Para eso, hacé una nueva Constitución a favor de los empresarios y de Estados Unidos, más fácil -dice-. ¿Para qué estudiamos? ¿Para qué trabajamos? Somos personas. No podemos perder los derechos que conseguimos de un día para el otro. Si no luchamos ahora no vamos a perder solo nosotros, sino todos”.
Aclara que no es piquetera: “Pero todos tienen que salir, porque nos vamos a morir de hambre todos. Los pacientes ya no tienen remedios. Van a los hospitales a buscar cosas que ya no les llegan por obra social. ¿De qué libertad hablan?”.
Llega a Plaza Lavalle, donde el canto “la patria no se vende”, uno de los hits, cruza diversos gremios. ¿La dirigencia quiere el paro? “Si la dirigencia no está en sintonía, el pueblo va a salir como salió a Congreso todos estas noches. La gente salió sin una dirigencia. Y te repito: acá todos tienen que salir, hasta los que tienen un mercadito, porque no van a poder vender y van a quebrar”.
Erika, ya una con esta multitud, entra a la plaza.

Canciones y razonamientos policiales
Ninguna canción fue coreada por toda la Plaza de los Tribunales, lo cual grafica la diversidad y cantidad de sindicatos y organizaciones presentes. Por ejemplo, “paro general” y “poné la fecha” fueron agitadas en su mayoría por los partidos de izquierda, aunque sobre el final se sumó una mayoría.
Una de las que generó mayor entusiasmo fue “la patria no se vende”, coreada por gremios, movimientos y, también, la izquierda.
La otra foto de día y el otro hit de la jornada fue “al protocolo se lo meten en el culo”; canto que, si bien se escuchó frente al Palacio de Tribunales, tuvo su momento de auge cuando la movilización desconcentraba por la Avenida Corrientes: allí la Policía Federal intentó impedir que se cortara totalmente el tránsito y habilitó dos pasajes por los costados para que las miles de personas se amontonaran por esos embudos. Aunque la gente quisiera cumplir esa invitación policial, no se podía: la presión de la masa hacía que se produjeran empujones con la Policía que, nerviosa, golpeaba con sus escudos hasta que el sinsentido del operativo se tornó evidente: la gente tardaría más tiempo en desconcentrar, se generaría tensión, todo para satisfacer la performance barruntada por la ministra Bullrich.
Ante la evidencia de esa realidad uno de los efectivos que comandaba el operativo dio la orden de que sus colegas se retirasen de Corrientes.
Minutos después confesó a lavaca que no se coordinó bien el protocolo: en una esquina lo aplicaron y en la otra no. El tránsito igualmente se cortó por la cantidad de gente que desconcentraba. Ya desarmado, el oficial confiesa: «Mejor así, lo otro genera tensión con la gente».
Más temprano, otro comisario de traje, a cargo del operativo en la propia Plaza, asegura que no tiene cifra oficial sobre la cantidad de gente. Y responde sobre el protocolo: «Es imposible con esta cantidad de personas». ¿Se esperaba mayor tensión? «No, no, todos colaboraron», dice sobre la marcha en sí, aunque horas después habría detenciones.

La ley del dron
Junto a las fuerzas policiales, hay una pechera del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM). Son jóvenes que siguen de cerca a las y los efectivos que custodian Corrientes. Junto a ellos –3 equipos, 20 personas en esta movilización– se encuentra Roberto Cipriano, coordinador del Comité, quien relata sobre este dispositivo conjunto de la Comisión por la Memoria, el Comité Nacional de Prevención contra la tortura, dentro de la Defensoría del Pueblo. “La idea es monitorear el despliegue de las fuerzas de seguridad en el marco de la protesta social. Estar in situ, caminando y recorriendo la marcha relevando cuál es la situación”.
¿Qué vieron?
Vimos mucho despliegue policial: carros, hidrantes, que tienen por función más amedrentar, asustar, mostrar el poder de las fuerzas. Todo es nuevo, porque el año pasado no había fuerzas federales desplegadas de esta manera. Hay una política de saturación suponiendo que eso va a prevenir incidentes. Hay muchos drones, que no se sabe de quiénes son.
Al protocolo, ¿cómo lo analizan?
Claramente el protocolo no se puede aplicar en una gran manifestación. Hoy todas las calles aledañas a Plaza Lavalle estuvieron cortadas por la cantidad de gente, y es parte de la manifestación. El protocolo es una disputa de sentido, nada más. Cuando Bullrich estaba en la oposición también cortó calles. Es un protocolo totalmente irracional y claramente la disputa es para que la gente no se manifieste en el marco de estas medidas que se están tomando, que consolidan la pobreza en nuestro país, necesita justamente de las fuerzas de seguridad para sostener esa política.
¿Están buscando amedrentar?
Hoy vino mucha gente, fue notable. Puede ser que alguien se amedrente, pero son marchas pacíficas. Nosotros monitoreamos también la de la semana pasada, en Plaza de Mayo, que son marchas organizadas: hay gremios y organizaciones. Hay que ver qué pasa cuando las manifestaciones sean espontáneas, porque la crisis se va a agravar, la gente se va a manifestar. Lo vimos en los cacerolazos: ahí no hubo protocolo antipiquete.
Al finalizar la jornada, la Policía de la Ciudad detuvo a –al menos– siete personas. Uno es el secretario de Prensa de Unidad Popular (UP), Martín Brunas, por filmar el operativo de la policía. La detención se produjo pese al habeas corpus preventivo colectivo que la justicia transformó en amparo, tras la presentación de la Asociación Civil Periodistas Argentinas (PA) y la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA).

Analizar tranquilamente
En la plaza, el secretario Gremial de ATE Nacional y secretario general de la CTA Autónoma de Buenos Aires, Oscar De Isasi, dice que la única forma de “convencer” al gobierno de que cambie el rumbo es con movilización popular.
“Está claro que tomó la expectativa de muchos argentinos que lo votaron de vivir mejor, pero este decreto no tiene necesidad ni urgencia para los sectores populares, sino para los sectores económicos y la casta política que él representa –apunta-. Sabe que tiene que hacer todo lo necesario para entregar áreas estratégicas del Estado y precarizar las relaciones laborales porque esa mayoría circunstancial electoral no va a durar toda la vida, y a medida que esa gente vea los efectos de las decisiones del presidente va a salir a la calle a luchar”.
En los cacerolazos, la movilización reclamó por un paro general: “Estamos trabajando para construir un paro general lo más temprano posible. Para eso tenemos que acordar con todas las centrales y que las bases estén masivamente confrontando, porque un paro se hace cuando hay fuerza organizada para llevarlo adelante. No va a pasar mucho tiempo para que el paro sea una realidad”, avizora.
Sergio Escalante integra el Consejo Directivo del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), en la CGT: “Respetamos la legitimidad del presidente, pero cuando toca intereses del movimiento obrero organizado de forma arbitraria e inconstitucional no tenemos más que reclamar. Cuando viene una medida de este tipo, se termina precarizando de hecho y avanzando independientemente de la norma”. Sobre el paro general: “Somos orgánicos. Antes de un paro, tiene que haber un Comité Central Confederal, porque esto no lo decide un triunvirato, sino que se escucha no solo al Consejo Directivo sino también a las regionales”.
¿Qué dicen las bases?: “Percibimos un desánimo. Estamos en guardia. Hicimos asambleas y, en general, los más comprometidos ya hablan de paro, pero somos orgánicos esperando qué se decide arriba, porque la única manera de que un paro sea positivo es cuando es orgánico y organizado”.
Sobre la calle Tucumán, Liliana Olivera y Ezequiel Majul, presidenta y vice de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), apoyan el paro: “Notamos disconformidad en el trabajador docente. Uno de los puntos del decreto es eliminar el derecho a huelga. Por supuesto que estamos de acuerdo con el paro”.
Enfrente del Teatro Colón, el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), dice que el gobierno no puede llevar el DNU como “una motosierra salvaje” y reclama que sea el Congreso el lugar para discutir esta política, pero es cauteloso sobre el paro: “Vamos a analizar tranquilamente un plan de lucha. El jueves se reúne el Comité y tiene que ser la conducción la que establezcan los tiempos necesarios en cada una de las acciones. Nosotros ni nos vamos a apresurar ni a ser retardatarios”.

Musk y el “cariño al presidente”
En el medio de la plaza, y debajo de un solazo de mediodía, el secretario general de la seccional Campana del Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), Gustavo Rodríguez, plantea que el DNU no es de necesidad ni urgencia, sino de necesidad personal.
“Los peces grandes van a colapsar al mercado. Hablan del señor Elon Musk, ¿pero qué va a hacer? Va a traer a Starlink que te va a manejar los precios de todo, así como es Techint y algún otro grupo alimentario”.
¿Qué piensa del paro general?: “Entendemos que 6 de cada 10 votaron al presidente. Muchos seguramente estén hoy en esta plaza. No hay que esquivarle al bulto. Hoy no estamos generando ningún paro, sino una demostración de cariño al presidente: lo único que pretendemos es que reflexione, porque si sigue con esta medida unilateral de querer avasallar los tres niveles del Estado, lo único que va a conseguir es que esto se incendie rápidamente. Viví el 2001, viví a Menem: no quiero volver para atrás”.

Sudor y lágrimas
La que tiene bien en claro qué tipo de “cariño” vino a manifestar es Daniela, docente “de ochenta escuelas” (dice medio en broma medio en serio). Vino sola, desde Moreno, oeste del conurbano bonaerense.
“Por el pisoteo, el patoteo, la mojada de oreja constante. Mi presencia es un granito de arena que ayuda a decir: basta”. Está enojada porque su sindicato, SUTEBA, no llamó a movilizar. ¿Había energías? “Mirá, durante todo este 2023, en los paros hubo directivos diciendo: si ustedes faltan les pasamos falta injustificada. Una extorsión. Yo falté igual. Estaba re instalado ese discurso de persecución. Lo que pasa es que el discurso de Milei de ‘sangre, sudor y lágrimas’ pega en un montón de gente. Yo también la vivo con sangre, sudor y lágrimas, pero sé de qué lado estoy, y que soy trabajadora”.
¿Cómo ve el termómetro social en Moreno? “Estamos hechos mierda. Los chicos están muy solos, muchas familias de escasos recursos no llegan a atenderlos por una multiplicidad de factores: la pobreza, la educación que se transformó en asistir y no a hacer pensar. Creo que los docentes tenemos una responsabilidad grande en esto que está pasando: como educadores de contenido y formadores, estamos haciendo agua”.

Construcción y destrucción
Sonia tiene 21 años y es de la Rama Mujeres de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). “Ya empezaron los despidos en las obras públicas. No es manera de a dos semanas de asumir pisar así los derechos de los trabajadores. Encima, nos quitan el derecho a la protesta”. Cuenta que tiene un compañero que votó a Milei, pero se arrepintió: “Se puso cabizbajo cuando anunciaron lo del transporte: tiene que tomarse cinco colectivos para llegar al trabajo”.
El DNU pone de ejemplo a la UOCRA como modelo para negociar las indemnizaciones por sector. ¿Está de acuerdo? “No, porque es sacar un derecho que perjudica a toda la clase. Es inconstitucional y nos perjudica a todos”.
Pasadas las 13 horas las columnas empiezan a desconcentrar. Verónica, 40 años, es trabajadora del ferrocarril Sarmiento, en la estación Haedo, oeste del conurbano, preocupada por la privatización anunciada.
“No estamos exentos. El ajuste va a seguir y esta ola privatizadora ya la vimos en los 90, con cierre de ramales y pueblos abandonados. Hay una gran preocupación en todos los sectores”.
¿Paro general? “Sí, es necesario que comience hoy un plan de lucha con la CGT a la cabeza, porque se viene una pérdida grande de derechos”.
Precisamente, sobre la calle Libertad, camina Héctor Daer, uno de los triunviros cegetistas, rodeado de un musculoso grupo de hombres. Se retira de la Plaza Lavalle mientras cientos le van cantando dos canciones:
- “Paro general”.
- “Poné la fecha”.
Este jueves, tras la reunión del Comité Central Confederal, la Confederación General del Trabajo evaluará la respuesta a ambos estribillos.

Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 2 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 2 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























