Nota
Las empresas recuperadas en la era Macri
El Centro de Documentación de Empresas Recuperadas de la UBA presentó un informe que resume el cuadro crítico del movimiento autogestivo hoy. Después de años sin apoyo al sector, el estudio alerta cómo impactan ahora las medidas económicas del actual Gobierno nacional en las cooperativas. Aquí, el informe completo.
El Centro de Documentación de Empresas Recuperadas de la UBA, coordinado por el antropólogo social Andrés Ruggeri, presentó un informe que resume el cuadro crítico del movimiento autogestivo hoy. Después de años sin apoyo al sector, el estudio alerta cómo impactan ahora las medidas económicas del actual Gobierno nacional en las cooperativas: tarifazos, apertura de las importaciones, aumento de insumos, suba transporte, caída del consumo. Un combo que, dice, se completa con “ataques políticos y judicial”. Aquí, el informe completo.

Trabajadores de la ex Pettinari
“El impacto del abrupto viraje político y la política económica neoliberal que empezó a implementar de inmediato el nuevo gobierno también afecta a las empresas recuperadas por los trabajadores (ERT) y al cooperativismo de trabajo en general, al igual que al conjunto de los trabajadores”.
Así comienza el informe Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Estado de la cuestión a mayo de 2016, un estudio del Centro de Documentación de Empresas recuperadas del Programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por el antropólogo Andrés Ruggeri, que fue presentado ayer a las 18:30 en el Hotel BAUEN, una empresa recuperada.
El trabajo adquiere un peso y un tono especiales en el actual mapa argentino: las cooperativas y empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) realizaron el jueves una gran movilización hasta el Ministerio de Energía en protesta contra los indiscriminados tarifazos que pusieron en rojo la situación de muchas de las experiencias autogestivas. La marcha, que surgió de la articulación de una multisectorial contra el ajuste en el propio BAUEN, logró la conformación de una Mesa de Trabajo que discutirá un nuevo cuadro tarifario para estos proyectos.
Además, en la última asamblea, se aprobó la realización de la #CopaAranguren frente al Ministerio para este jueves: un torneo de fútbol en la calle para protestar frente a los tarifazos. Los premios a los tres primeros puestos: un sol de noche, una linterna y una orden de compra por 500 velas.
Fuera del chiste, que va en serio, dice Ruggeri a lavaca: “Las empresas recuperadas están entrando en una etapa delicad. El tarifazo es factible de solucionar, retrotraer, pero otras cosas no, y eso tiene que ver con el contexto económico. Hay un mercado cada vez más difícil, donde se agrega la apertura a las importaciones. Creo que el Gobierno es lo suficientemente inteligente como para no salir a desalojar fábricas, pero va a dejar que la propia economía destruya estas experiencias”.
El estudio que elaboró junto a su Cátedra puntualiza que, hasta el 10 de diciembre de 2015, el “apoyo estatal” se repartía en varios programas y áreas en diversos ministerios y organismos: “Si bien no había una política consistente o específica (como hemos señalado en los informes anteriores), ni se la entendía como una política económica que considerara a la autogestión como un actor de relevancia, estos programas eran una importante contribución para las ERT a pesar de su dispersión”.
Ruggeri: “El contraste está en cómo el Estado trata a las recuperadas. Lo que había antes no era lo ideal, pero por lo menos había alguien con quien hablar. Hoy no hay nadie. Y si hay, te ladra. Por eso tenemos que pensar estrategias”.

Andrés Ruggeri, del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas de la UBA. Foto: Lina Etchesuri/lavaca
El cuadro tarifario
Según el informe, los problemas que atraviesan las fábricas se ven en todos los eslabones de la cadena: desde el aumento de los costos de insumos hasta el descenso abrupto del consumo. En el medio, las variables macroeconómicas como la apertura de importanciones y la devaluación que encareció productos importados; y a escala micro, “los enormes aumentos tarifarios, especialmente en electricidad y gas”. Estos aumentos tarifarios, calculan varían entre un 200 y 700% en la energía eléctrica, y hasta más de 1300% en el gas.
Aumentos de la tarifa de gas entre febrero/marzo y abril/mayo de 2016.
Aumentos de la tarifa de agua entre febrero/marzo y abril/mayo de 2016
Todos unidos
Al cuadro económico, se agregan los vetos del Ejecutivo (como los tres de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal: el más notorio es el de Acoplados del Oeste, expropiación que había votado hasta el propio bloque PRO) que empujan a las cooperativas a un terreno judicial que, en la mayoría de los casos, es hostil. Y hasta hubo una represión: “Al momento del cierre de este informe se produjo el primer desalojo violento de una empresa recuperada, Industrias RB. Como ya mencionamos, se trata de un caso de evidente gravedad, por haberse hecho a partir de una denuncia por usurpación cuando la fábrica se encontraba amparada por una ley de expropiación y tenía más de una década de funcionamiento”.
La pregunta es muy simple de hacer y difícil de contestar: ¿cómo se costea este aumento? “Para las ERT y las cooperativas de trabajo autogestionado en general la opción de la reducción del plantel de trabajadores está excluida”, dice el informe, “por lo que debe ser absorbida a través de los propios ingresos de los trabajadores o la disminución de la calidad y cantidad de la producción, lo cual lleva a la larga al mismo resultado”. Es decir, precarización de las condiciones de trabajo.
Ante este panorama, Ruggeri contempla distintos escenarios económicos:
- “Posiblemente baje la inflación porque va a bajar el consumo y la gente no va a tener plata para gastar. Es un panorama difícil para las recuperadas, que en su mayoría viven del mercado interno”.
- “Supongamos que se retrotrae el tarifazo. Eso va a dar un respiro, pero enseguida van a aparecer otras situaciones que a mediano plazo van a ser cada vez más asfixiantes”.
“La cuestión es lograr que las cooperativas estén con unidad por un lado, pero con inteligencia, que no empiecen los trabajadores a pensar que la autogestión no sirve, que es culpa de ellos, que mejor venga un patrón, porque los patrones son los que nos llevaron a la crisis. Hay que hacer lo posible para buscar la complementariedad económicas”.
La salida propia que encontraron los trabajadores fue, como en todo contexto de crisis, juntarse: “La formación de la Multisectorial en el Hotel Bauen el 6 de junio es una iniciativa promisoria e interesante para articular una resistencia en conjunto del sector y con otros sectores igualmente afectados”.

Trabajadores de la ex Gatic
367 recuperadas
El estudio también compila el relevamiento que lleva el Centro de Documentación de Empresas Recuperadas que, como contrapeso de la estado crítico, trae buenas noticias: hay 43 nuevas experiencias autogestivas en comparación al último informe de diciembre de 2013.
Como primer dato, el Programa observa que el ritmo de aparición y consolidación de nuevos casos de recuperación de empresas siguió siendo sostenido en los dos siguientes al último informe, que también había constatado esa tendencia, lo que comprueba “la incorporación por parte de los trabajadores argentinos de la posibilidad de la autogestión como una alternativa viable para preservar sus fuentes de trabajo y recuperar las empresas que los patrones cierran o abandonan”.
El estudio agrega que el nivel de supervivencia de las empresas recuperadas, comparadas con las de capital privado, es sustancialmente alto, aunque esa “dinámica refleja todavía el contexto político y macroeconómico vigente hasta el 10 de diciembre de 2015, antes del viraje neoliberal provocado por la asunción del nuevo gobierno”.
Al cierre del informe en marzo de 2016, existían en Argentina 367 empresas recuperadas que ocupaban a casi 16 mil trabajadoras y trabajadores. La mayor cantidad (119 empresas, 32,43%) corresponden al Gran Buenos Aires, que obviamente agrupan a la mayor cantidad de trabajadorxs (5524, 34,64%). Le sigue Capital Federal, con 70 empresas y 2257 cooperativistas. En total, la región del AMBA agrupa casi la mitad de trabajadorxs de recuperadas de Argentina.
El total de empresas recuperadas por provincias:
El top five de rubros lo componen:
- 72 metalúrgicas, con 3196 trabajadorxs.
- 50 de alimentación, con 1445 trabajadorxs.
- 38 gráficas, con 1519 trabajadorxs.
- 28 textiles, 1196 trabajadorxs
- El quinto lo comparten gastronómicas e industrias de la carne con 25 cada una (487 y 2092 trabajadorxs, respectivamente)
La distribución de empresas recuperadas y trabajadores por región es la siguiente:
El ahogo
El estudio no oculta que “durante los años de mayor recuperación económico en el período kirchnerista” hay una notable desaceleración de las recuperaciones desde 2005 hasta medidados de 2008; también es el período en el que se verificaron más cierres de ERT. “A partir de 2008 empiezan a volver a proliferar las recuperaciones y los conflictos por el cierre de empresas, manteniendo desde ese momento un ritmo sostenido que, si bien está lejos de tener la masividad del período 2001-2003, se aproxima a un promedio anual de unos 15 casos por año”.
De 2013 a 2016 se explica la mayor parte del crecimiento en número de trabajadores: 2077 trabajadores. Pero: “A partir de diciembre de 2015 se transita una etapa de regreso a las políticas neoliberales que llevan a la recesión y la pérdida masiva de empleos, pero con el aditamento de un cambio de actitud del Estado hacia las ERT, que pasó de la contención social a la agresividad”.
Del 10 de diciembre para acá, consigna el informe, el único caso de se pudo constatar de recuperación de las fuentes de trabajo es el de la cooperativa del diario Tiempo Argentino.
Y termina: “Planificada o no, la política (hacia el sector) parece ser un ataque por varias vías sin que aparezca -en lo posible- el gobierno directamente, siempre con la justificación ideológica basada en la “inversión” y la “eficiencia” en términos de mercado. Para eso además de las señales de tolerancia a los empresarios vaciadores y hacia los jueces para avanzar sobre las ERT existentes y posibles, el desguace de las pocas herramientas estatales para apoyo, los ataques directos a través de los vetos, se apunta al ahogo económico junto al resto de la economía productiva”.
El informe completo puede descargarse aquí (788kb, en formato .pdf)
Nota
Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

A 2 años de su sanción el Estado convocó a sellar la reglamentación de la Ley que plantea la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, obligatoria para el Estado y con incentivos para los privados que la adopten, a nivel federal y con participación de instituciones educativas y gremios. La subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, entre otras funcionarias, aprobaron hoy la conformación de una mesa de trabajo que dará curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. Los detalles de una reunión histórica y por qué hoy cambió el futuro de la profesión.
El Estado saldó una deuda con el oficio: reglamentó la Ley de Equidad en Medios de Comunicación que llevaba casi dos años de espera, luego de la sanción, en 10 de junio de 2021. La reglamentación fue publicada hoy jueves 8 de junio en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos.
Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. La reunión fue en el salón del último piso del Ministerio de Trabajo: en la antesala está el escritorio donde trabajaba Eva Duarte de Perón.
Convocada por la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, participaron las organizaciones fundadoras de la Red Federal y las funcionarias Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Antonia Portaneri, Subsecretaria de Coordinación Política e Institucional; y Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público de Argentina.

Voces de la reunión
La convocatoria fue urgente, y así lo expresó Cecilia Cross cuando sostuvo que la principal deuda que se tuvo desde el Poder Ejecutivo fue la demora de la reglamentación. Además, dejó claro que la intención del Ministerio es generar espacios de intercambio para escuchar todas las dema das dela implementación, “que el decreto de reglamentación no sea una excusa para cerrar el debate sino para mantenerlo abierto”, sostuvo. El objetivo es que de acá a 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. También, como la ley es obligatoria para los medios públicos, la mesa analizará en particular los medios de RtA, Telam y Contenidos.
Periodistas Argentinas señaló que el compromiso el impacto federal: «Nuestra prioridad es que se cumpla en todo el país, empezando por las provincias más alejadas de los centros de decisión. Los procesos que hemos conquistado los impulsa la necesidad social. Esta ley es hija de la lágrima: su raíz es contra las violencias y su objetivo, fortalecer nuestras herramientas de defensa”.
Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, explicitó el papel formativo en el que pueden aportar las universidades, pero también el de producción de conocimiento y dato duro que permita el despliegue de políticas públicas.
Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, definió a la reglamentación y a la conformación de la mesa de trabajo como el “inicio de un camino” en el que se va a tener que trabajar en desafíos tales como abordar las diversidades de las distintas provincias del país.
Finalmente, la directora Cecilia Cross sintetizó la propuesta del plan de trabajo. «¿Estamos de acuerdo con la moción?», resumió. La respuesta fueron aplausos.


El compromiso: que el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extienda más allá del 31 de agosto. Se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación, en distintas regiones del país, bajo tópicos de trabajo específicos: inclusión, formación, violencias, políticas pública y futuro del trabajo.
Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.
La ley
La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.
En el texto del Boletìn Oficial la reglamentación se fundamenta en:
- La Constitución Nacional que establece que todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley y que destaca la importancia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos.
- Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y aprobados por nuestro país: el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración; el Convenio 111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación; y el Convenio 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Más información sobre la Ley de Equidad en Medios se Comunicación:
Nota
Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

“Este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dice Eugenia, la madre de Kili. «Es una sentencia de terror, totalmente injusta” plantea el abogado Hermindo González. Este jueves se conoció el fallo por el crimen de José «Kili» Rivero, un chico que tenía cuatro años de edad cuando falleció en 2012 víctima de agrotóxicos fumigados a 15 metros de su vivienda por el productor tomatero Oscar Antonio Candussi.
La sentencia del Tribunal Oral de Goya condenó al acusado a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo. Traducción: no irá a la cárcel, y se omitieron las pruebas que muestran que Candussi conocía la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podían provocar en las personas. Sin embargo llevó adelante esta conducta sin interesarse en esos efectos en la salud y la vida humana. El rol sinuoso del fiscal Guillermo Barry. El antecedente casi idéntico de Nicolás Arévalo (también muerto a los 4 años, por envenenamiento fumigador): la tendencia a la impunidad. La investigación en la revista MU, y un video con el ambiente, el paisaje, el abogado y la madre de Kil. La nota y el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación de contaminación y enfermedades que el organismo corroboró durante su investigación en Lavalle, Corrientes.
Diciembre de 2020. “Corrientes: condenan a productor por la muerte de un chico por agrotóxicos, pero no irá a la cárcel”.
El título de esa nota informó sobre el juicio que acababa de terminar para determinar la responsabilidad del productor tomatero Ricardo Prieto. En aquella sentencia, el Tribunal Oral de Goya dictaminó la pena de tres años de prisión condicional por el “homicidio culposo” de Nicolás Arévalo, un chico de cuatro años de edad, ocurrido en 2011.
8 de junio de 2023. Se puede copiar y pegar el párrafo anterior. Se reemplaza Ricardo Prieto por Oscar Antonio Candussi.
Nicolás Arévalo por José “Kili” Rivero.
Y 2011 por 2012.
Lo que no se reemplaza es la impunidad.

El contexto de la casa familiar en el Paraje Puerto Viejo en Lavalle, Corrientes: quintas de producción tomatera, donde se fumiga con venenos junto a casas y escuelas. (Fotos: lavaca/MU/ Sebastián Smok).
El leve arte de matar
Este jueves el Tribunal Oral de Goya condenó a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo al productor tomatero Oscar Antonio Candussi, por la muerte del nene de 4 años José “Kili” Rivero, en la localidad correntina de Lavalle. El crimen ocurrió en mayo de 2012. Los fundamentos serán leídos el 15 de junio de 2023.
Se encontró culpable a Candussi de fumigar con pesticidas organosfosforados en su plantación de tomates distante a 15 metros de donde vivía Kili Rivero.
Sin embargo, el productor condenado no irá a prisión por tratarse de una pena en suspenso, que establece que no deberá cumplir privado de la libertad.
«La verdad es que siento que no fue el resultado que nos hubiera gustado porque este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dijo a lavaca Eugenia Sánchez, la madre de Kili, tras conocer el fallo.
“Es una sentencia injusta, una sentencia de terror. Vamos a esperar los fundamentos y a presentar el recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia provincial revoque el fallo”, planteó el abogado querellante Hermindo González ante la consulta de esta agencia.

Kili y su hermana murieron por enfermedades asociadas a los agrotóxicos. En la foto, su madre, Eugenia, en la huerta familiar donde cultivan diversidad, sin venenos: allí cuelga una parra sembrada por Kili: “Él era mi ayudante; cultivaba, tenía las manos del papá, la mano de las plantas”, cuenta en la entrevista concedida a MU. (Fotos: Lavaca/ MU/ Sebastián Smok).
El (in)cumplimiento efectivo
¿Por qué considera que Candussi debió ser juzgado por homicidio simple? Responde el abogado: “Porque la acción encuadra dentro de la figura de dolo eventual. Quiere decir que conociendo la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podía provocar en las personas, llevó adelante esta conducta sin interesarse en la salud y la vida humana. Sin dudas, merece una pena de cumplimiento efectivo”.
El fiscal del juicio se llama Guillermo Barry y en sus alegatos sostuvo que el imputado tuvo la culpa por estar acreditada la existencia del hecho y porque si tomaba los recaudos necesarios para realizar esa actividad, no hubiera provocado el daño. Sin embargo, pese a que su actividad provocó la muerte de Kili Rivero Guillermo Barry solicitó que se lo condene por el delito de homicidio culposo, con una pena de tres años en suspenso.
“El fiscal acreditó casi lo mismo que yo, sin embargo pidió sólo tres años y en suspenso. Habría que preguntarle a Barry cuál es su criterio para sostener ese pedido, porque no se entiende cómo si hizo una construcción muy similar a la mía, pida eso; es algo increíble” dice el abogado.
En el último número de la revista MU publicamos una investigación sobre el estado de las cosas en Lavalle, Corrientes.
Desde lavaca intentamos comunicarnos con el fiscal Barry pero no respondió los reiterados llamados.
Asesinato x 2
Hermindo González expresó así su indignación ante el fallo: “No es una condena, es casi un beneficio, un privilegio. Y para toda la comunidad una burla; es ratificar que hay sectores protegidos para cometer este tipo de hechos y abre la puerta a que se continúe de la misma manera, sin que importe la vida de los pibes de Corrientes”.
El abogado traza una distinción: “Desde el punto de vista objetivo y profesional me sorprende el fallo porque los elementos probatorios marcan otra cosa; ahora, desde el punto de vista subjetivo y de comprender el funcionamiento del poder judicial y el modo en que ayuda a estos sectores, no me sorprende para nada”.
La sensación: “Es muy mala, no es la sensación de haber obtenido justicia. La familia está muy mal, el padre se descompuso dos veces; vinieron con la esperanza de que pudieran tener algo de esa justicia tan anhelada durante 11 años, pero se van con lo mismo o peor, porque vinieron con su hijo asesinado y se van con su hijo asesinado por segunda vez. Esta sentencia lo vuelve a matar a Kili”.
Aquí acompañamos la nota de lavaca, publicada por la periodista Anabel Pomar, que incluye el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación en Lavalle, Corrientes.
Nota
Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Cinematique Abasto es una expresión que combina teatro, música y cine, y forma parte de Abasto in situ, un ciclo de obras realizadas en el espacio público que busca fortalecer los vínculos entre las artes escénicas y el barrio. La obra es un intento por frenar en público el curso de los acontecimientos. Un grupo de chicas vestidas de rojo, nos invitan a transitar un momento “fuera del tiempo”: con la actuación, las melodías, las imágenes y con nuestra complicidad, es altamente probable que se logre el objetivo.
¡Hola mundo! ¿Cómo estás? Saluda desde la ventana. Y ese mundo abarca al grupo de chicos que cruzan por Gallo en dirección a Tucumán, a la señora que pasa con su changuito semilleno, a la pareja que camina de la mano, al papá con su pequeña hija y también a quienes estamos sentadxs en cuatro filas de sillas que dejan libre la vereda de la fachada de Roseti Espacio y arrancan justo detrás del cordón amarillo. Y ese mundo no solo saluda a las personas, sino a un entramado de vivencias, gestos, recuerdos, a eso que somos más allá de nuestras ropas, a lo que no podemos dejar en casa sino que siempre viene con nosotrxs. Cuando arranca Cinematique Abasto, el presente adquiere el peso contundente de la atención puesta delante de los ojos y la liviandad de los momentos en que ruedan sobre las espaldas los pensamientos inútiles. Los sábados a las cuatro de la tarde, en el barrio del Abasto, sucede lo extraordinario: el tiempo se detiene.

Teatro filma barrio para hacer cine (foto gentileza Festival Abasto in Situ).
El arte del recreo
Dos chicas se asoman por las ventanas, una por la puerta. Otra toca el piano dentro de la casona pero no la vemos, todavía. Todas visten de rojo. Nos dan la bienvenida y entonan ese tipo de canciones que son producto de un momento determinado, de algo que sucedió, nos sacudió y la euforia nos lleva a expresarlo en una frase contenida en una melodía. Cantan y también hablan con la gente que pasa por allí. Entonces aparece lo inesperado. Las personas abordadas responden las preguntas, sonríen, saludan. Algunas continúan su marcha, otras se quedan. Una es recibida con una historia surgida de la imaginación de una de las chicas de rojo. Quizás algo de lo que cuenta sea cierto o quizás no, pero eso nunca lo sabremos. La mujer ríe y sigue camino.
Cinematique Abasto es un recreo, una manera de mirar el mundo, un método para celebrar el juego. El cine también tiene su lugar dentro de la casona. Y lo que vemos no es una película ya filmada sino la filmación de una película. Una forma de intuir que cada vida puede ser tomada como un film en constante “Rec”, con un director/a/e que tendrá que tener en cuenta la magia de lo imprevisible. En esta ocasión, una hora y media después, nos espera un final. “Si este fuera el final ¿con quién te gustaría estar?”. Queda flotando en el aire la pregunta que nos hace la chica que antes tocó el piano y ahora toca la guitarra, a un par de cuadras de Roseti Espacio, porque la vida no es quedarse quietx, entonces a esta altura ya estamos en otro lugar.

Foto gentileza Festival Abasto in Situ.
Fundirse con la calle
Las actrices son Dana Crosa, Denisse Van der Ploeg, Micaela Tapia y Delfina Oyuela, dirigidas por Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, con dramaturgia de todes, sumadxs Milva Leonardi y Gonzalo Bao. Dana cuenta: “El objetivo desde el principio fue que el teatro se mezcle y se funda con la calle. Todo lo que sucede con la gente es lo más rico y más vivo de la obra, porque es lo que está pasando en el barrio en ese momento y es el gesto que también tiene la obra hacia el afuera, que es transformar la realidad. Es un intento de detener el mundo y el mundo se suele detener, aunque sea breve, fugaz pero se detiene y cuando pasa es espectacular”.
Delfina, quien se dedica a la música y en esta obra se descubrió pianista, aporta: “En algún punto es una historia que podrÍa no ser contada. Habla de un montón de cosas y de nada a la vez. No se ocupa de algo grandioso, intenta agarrar lo pequeño y que a la vez es lo más grande de la vida. La obra no está hablando de ninguna gran hazaña, ni drama, no se ocupa de grandes tareas, es una especie de gran celebración, de reflexión, de juego. No sabemos quiénes son las chicas, si existen, si son seres fantásticos que logran entrar en algo del interior del ser humano”.
Roseti Espacio
Gallo 760, CABA
Sábados, 16 hs, hasta el 15 de julio

Las actrices de de Cinematique Abasto (foto, y foto de portada: Francisco Castro Pizzo).
- NotaHace 2 semanas
El acto de Cristina en Plaza de Mayo: una de suspenso
- Mu182Hace 3 semanas
Portate bien
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 182: Verdad o consecuencia
- NotaHace 1 semana
Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá
- Mu182Hace 3 semanas
Vin Up: alcohol & vegetales
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann
- NotaHace 1 semana
Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista
- Mu182Hace 3 semanas
Catalina Briski: La danza de la isla