Sigamos en contacto

Nota

Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Impopar y Nuevo Amanecer, la primera y la última de las cuatro fábricas recuperadas en Tandil, tierra natal del presidente Mauricio Macri, cuentan sus historias, los desafíos autogestivos en épocas de caída de ventas y tarifazos. La experiencia cooperativa como sostén y generadora de puestos de trabajo.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
Rodolfo Mascetti está sentado delante de un monitor, de un teclado, de un mouse, de una CPU, en fin, de una computadora, y dice:
“Yo no sabía usarla”.
Mascetti habla desde el primer piso de la metalúrgica Impopar, recuperada en 2003, cuando en Tandil aún no se sabía qué significaba una fábrica recuperada. “Tampoco una planilla Excel”, dice este hombre de 54 años, hoy presidente de la primera empresa autogestionada por sus trabajadorxs del municipio, que fabrica, comercializa y vende calefactores, termotanques y cocinas en un invierno más frío que lo habitual.
Tandil es la tierra natal del presidente Mauricio Macri, aunque las referencias locales están más orientadas a campos sin declarar que a afectos comunales. Mascetti: “Dicen que la mitad lo repudia y la otra mitad lo ama. Pero hoy creo que es más lo primero”. Entre el escándalo Panama Papers y las cuentas offshore en Bahamas y Panamá, la declaración jurada del Presidente también generó algunos interrogantes: en 2014 dijo que tenía el 100 por ciento de un “lote de terreno” de 510,2 hectáreas en Tandil, luego dijo que en realidad eran 5102 y este año declaró solamente 5102… metros cuadrados.
En la remisería de la terminal municipal, el hombre que atiende el teléfono no sabe qué responder cuando se le pregunta por el Presidente. “Venía acá de chico, a la casa de la abuela, pero nada más”. Tampoco demuestra mucha emoción cuando se le menciona que Argentina tiene un presidente tandilense. El cajero del bar de la terminal es más directo: “Estuvo cinco minutos. No es Del Potro”, dice, por el tenista argentino, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río, oriundo de estos pagos.
El hombre que atiende el teléfono en la remisería, en cambio, sí tiene claras las coordenadas exactas de dos de las fábricas recuperadas del distrito: Impopar y Nuevo Amanecer, la más antigua y la más reciente, respectivamente, referencias ineludibles para pensar este presente de crisis, tarifazos y salidas colectivas creativas.
Porque hacia allí vamos.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
El trabajo previo
Delante de la computadora en Impopar, Mascetti cuenta la historia:
“A mediados del ´99 la empresa había adquirido una deuda mayor a los 10 millones de dólares. Imaginate en ese momento. Era incomprensible, además, para una empresa que había facturado 20 millones durante el período 92-96 y llegó a contar con más de 250 empleados. Trabajábamos con tres turnos. Esto no paraba. Para evitar la quiebra entra en concurso de acreedores, donde se congelan las deudas y comienza una negociación. Desde esa fecha, la empresa no podía adquirir más deuda, y para controlar que no sucediera y velar por los intereses de los acreedores, aparece el síndico. El dueño, mientras, nos decía que teníamos que poner el hombre. Apareció otra empresa, Armagás, con la excusa de que Impopar estaba inhibida a realizar contratos comerciales con las cadenas Megatone, Frávega, Carrefour. Mientras, aportamos nuestro trabajo desde noviembre de 2001 a marzo de 2002, con un salario de 300 pesos”.
Hasta que no aguantaron más.
Hicieron paro.
Tomaron la fábrica.
“Casi un mes estuvimos. Nos ayudó mucho la Universidad. Siempre estuvo al pie. La señora del rector nos salió de garante para entrar. ¿Sabés cómo viajábamos a golpear puertas? Con boletos universitarios. No teníamos plata. Fue una lucha terrible”. Noemí Payero, secretaria, había entrado en el ´91 y pasó por los sectores de chapas, doblando caños y línea de ensamble: “Fue una amargura. No veíamos ningún panorama: no sabíamos qué hacer para poder seguir, porque vos tenés que vivir, tenés que comer, tenés que cubrir las necesidades básicas. Y se complica. La época era complicada”.
Argentina, de a poco, recién estaba recuperándose de la crisis del 2001.
Y de las cenizas había comenzado a llamear una palabra: autogestión.
Mascetti: “No había experiencia. No habíamos escuchado nunca de hablar de cooperativa. No había quién nos dijera: ´Vayan y toquen estas puertas´”. Payero: “Fue extraño: la primera vez que escuché la palabra cooperativa fue del dueño, porque quería formar una con nosotros y él seguir como dueño. Se quería beneficiar de muchas cosas, como la caída de los años de aportes. Teníamos miedo. Algunos pensaban que era mejor gerenciada, otros no. ¿Cómo seguir? La empresa debía un montón de plata a proveedores, a todos. ¿Cómo tener la credibilidad que nos fíen algo?”.
Oscar Villar, 47 años, en la fábrica desde el ´97, brinda esas respuestas:
“Hay una parte muy traumática que viene antes de la conformación de la cooperativa. Yo fui delegado gremial de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), allá por el ´98, y empezamos a darle continuidad a las asambleas dentro de la fábrica cuando había algún tipo de conflicto o sólo para informar algo. Llevó un largo período, pero logramos dos cosas: que nos empecemos a juntar entre todos y también tomar confianza en nosotros mismos, entre los propios compañeros. En no ver al otro como sospechoso de que te puede llegar a buchonear por las ideas que tenés. En las metalúrgicas hay una gran presión de las patronales, no sólo por la producción sino también por el disciplinamiento al que someten a los trabajadores: el trabajador se va enajenando porque su misión es solamente ver la máquina. Por eso, en el 2003, ya no nos era ajeno poder resolver las cosas en junto, y fuimos nosotros en la sede de la UOM donde decidimos armar la cooperativa. El trabajo previo, entonces, había servido”.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
La vaca dorada
Con toda la carga simbólica del nombre sobre los hombros, Nuevo Amanecer fue la última recuperada en Tandil. Ya había pasado la experiencia de Impopar, los conflictos en Cerámica Blanca (2011) y Ronicevi (2012), cuando en 2013 una nueva experiencia autogestiva nacía desde las profundidades de los tambos. La fábrica El Amanecer había sido fundada a fines de la década del ´30 y tenía dos patas: una en Mar del Plata, otra en Tandil. Hoy son más de 100 socios entre las dos, donde no sólo se mantuvieron las fuentes de trabajo sino que generaron más.
Ejemplo: en Tandil hay 30 personas trabajando.
Eran 7.
¿Cómo se explica esta ecuación insólita para estos tiempos?
La respuesta es el recorrido de esta fábrica que llegó a producir 150 mil litros de leche por día, y que cuenta José Miranda, 48 años, vicepresidente de la cooperativa y uno de los referentes en la recuperación en Tandil: “Fui delegado durante 12 años y pasamos varias etapas de patrones que le habían vaciado, y lo que nos quedó como última alternativa fue hacerla cooperativa. Empezamos a trabajar sólo 4 horas, después pasamos a 12, pero nos querían pagar 8 y romper los convenios colectivos. Como nosotros no aflojábamos, decidieron sacar el tambo, y ahí nos dejaron sin materia prima: la leche. Y al quedarnos sin leche, nos pedían que laburemos menos, después que laburemos cada 15 días, y así. Hasta que decidieron venderla”.
La empresa pasó de mano en mano, y las deudas también: “Se les dejó de pagar a los tamberos, se nos dejó de pagar a nosotros. En seis meses no se le pagó más a nadie. Era insostenible. Fue muy duro. Era algo que nunca se pensó que iba a cerrar”.
Era 2012.
Miranda: “Estuvimos 7 meses parados donde se han ido compañeros a laburar a otros lados, porque no te queda otra. Yo trataba de poner la planta en marcha, pero pasaron 2 meses y de repente te encontrás en tu casa sin laburo y la cabeza te come”. Los dos meses se hicieron tres, cuatro, siete. “El que pueda seguir laburando, que siga”. En Mar del Plata, mientras, la fábrica ya había vuelto a producir sin patrón. “El proceso allá era distinto, porque la leche fluida la envasaban y salía enseguida. Nosotros, que hacemos queso, al producto hay que aguantarlo. Nos decían que daba pérdidas”.
El primer tambo lo pusieron en marcha después de 7 meses. “Era un tambito en el paraje Vela, a 70 km de la fábrica, y sacábamos 600 litros día por medio. Íbamos con el camión sin seguro, en la precariedad total. Pero ese tambito empezó a reactivar, y la apuesta a los quesos fue lo que repuntó la economía”. Los quesos cremosos y gouda picaron en punta, y con rigor periodístico lavaca pudo chequear esa impresión: son riquísimos.
“Hoy no nos alcanzan los productos y hay una capacidad de expansión grande. Estamos en 60 mil litros por día y no nos alcanza. En Mar del Plata, por ejemplo, tenemos tres locales propios. En uno solo entran 1500 personas por día. Es un orgullo”. En Tandil tuvieron que inaugurar nuevos depósitos y en el punto de venta que tienen en las instalaciones ubicadas sobre el km 134 de la ruta 226 no paraa de entrar y salir personas deseosas de quesos, dulces de leche, yogures y etcéteras lácteos. “El vecino también ha aportado mucho en comprar nuestros productos”. La fábrica aportó lo suyo: la cooperativa decidió comercializar sus productos a precios económicos.
“Hoy cubrimos Mar del Plata, toda la zona de la costa, Tandil, Juárez, Tapalqué, Alvear, Azul, Olavarría. Tenemos obra social, tenemos jubilación, hacemos retiros semanales de 5 mil pesos por socio. Estamos facturando 15 millones de pesos por mes”.
¿Medalla olímpica para la vaca?
Miranda se ríe: “Y para los compañeros”.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
El arte
Lautaro Palma tiene 20 años y es de la nueva camada autogestiva en Nuevo Amanecer. Es hijo de uno de los socios fundadores de la cooperativa. “Cuando cerró la fábrica, a mi papá le dieron un reparto de soda y quedó trabajando como sodero. Vi todo el movimiento que había desde casa. No es que no llegaba la plata, pero ya no era lo mismo. Fue raro. Difícil. Yo siempre lo veía levantarse a las 4 de la mañana y volvía a las 3 de la tarde, cansado. Dormía dos horas de siesta y después se iba de nuevo. Durísimo. Y, de un momento para el otro, tenés que ponerte la familia al hombro y otro montón de cosas que no estuvieron buenas”.
Lautaro no entra en detalles. Dice que tiene otras dos hermanas.
Y, con una sonrisa, que este presente cooperativo le resulta maravilloso.
“Es mi primera experiencia laboral. Estoy cómodo, me tratan de maravilla. Me han enseñado muchas cosas. Tuvimos un crecimiento importantísimo. Hay demanda, el producto se vende. La cooperativa es una de las mejores formas de trabajar. Esta forma te dan ganas de venir a trabajar. Y, además, veo que para mis compañeros volver a generar puestos de trabajo es genial”.
Uno de ellos es Hugo, 52 años. “Yo agarré otro laburo. Estuve de panadero, 9 meses, pero siempre acompañé, porque era algo que teníamos que hacer funcionar sí o sí. Es un negocio que daba. No podés largar 75 años de fábrica por unos chantas así, que ni son empresarios. Es una ofensa decirles así. Y el tiempo te da a querer lo que vos hacés. Por eso también estamos acá. Yo hago queso fundido. Y es un arte”.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
La recontra lucha
En Impopar, el arte pasa por surfear la situación del país: Mascetti contabiliza 1500 equipos menos vendidos que en 2015. “Y es nuestra época fuerte, por el invierno, que suele cubrir los retiros de los meses siguientes, pero todo estuvo muy quieto. Ni la siderurgia mueve, porque el poder adquisitivo del obrero cada vez está más abajo. No te compran termotanque, cocina, nada de lo que sea chapa porque el producto no se vende. No sé qué va a pasar, pero así a fin de año no llegamos”.
¿Y el tarifazo? “La luz nos pasó de 9 mil pesos a 18 mil. El gas, todavía, no vino. Pero como el fallo de la Corte beneficia sólo a los usuarios residenciales, vamos a tener que salir a hablar, porque nos va a afectar rotundamente”.
Impopar llega a este escenario con media sanción en diputados a la prórroga por cinco años de la expropiación, cajoneada desde 2014. ¿Cómo es el trabajo cooperativo en estas épocas? “Psicológicamente te tenés que preparar. Imaginate que pasás del mal llamado patrón a ser vos quien maneja la fábrica. Estás acostumbrado a que vengan y te den una orden, pero acá vos tenés que tomar tu propia decisión y saber que lo hacés es para beneficio tuyo y del colectivo, de nadie más”.
Payero: “Todavía nos cuesta. Todos los días tenés que enfrentar cosas. Todavía tenemos arraigado el tema de ser empleado, de no quedarte 5 minutos más porque tenés que ver un pago. No somos dueños: somos socios. Y esto lo llevamos adelante juntos. Otra cosa: no tenemos estudios. Y nos cuesta. La remamos nueve horas por día, nos quedamos de más, pero son las ganas las que te empujan. Las de luchar y recontra luchar. Las ganas son la clave”.
Villar: “Es un día a día. La conciencia se va transformando con la práctica. Pero también hay que leer, nutrirse de la teoría de los que nos han dejado otros compañeros en otras épocas. Por supuesto que esta lucha es difícil, muy espinosa, donde hemos dejado salud, compañeros que han fallecido, algunos que se han ido por no creyeron. Es totalmente respetable. Pero lo más importante es que, más allá de todo, no nos quedaba otra salida: hicimos la cooperativa para tener trabajo”.
Miranda, de Nuevo Amanecer, aporta una receta personal: “Sacrificio, voluntad y horas. ¿Sabés qué le diría a un trabajador en esta situación? Que se puede”.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri
La mirada
Villar, de Impopar, deja en claro qué significa una recuperada. “No hay recetas. Es una experiencia más de la lucha de los trabajadores de nuestro pueblo. Debería funcionar un Estado que ponga todo su aval y apoyo en la recuperación de estas fábricas, porque los que generamos las riquezas de las sociedades somos los trabajadores, siendo cooperativa o sociedad anónima. La lucha es dura, durísima, pero vale la pena”.
¿Y cómo se ve esa lucha desde esta Argentina? “En estos meses hubo un gran saqueo a los sectores populares: de la derecha y del gran capital hacia los sectores más vulnerables. A este Gobierno hay que sacarlo. El tema es ver las herramientas para sacarlo por algo superior, y superior a lo que ya estaba. Las fuerzas represivas están avanzando totalmente en contra de los trabajadores. Se ve en cada movilización y en recuperadas como RB, donde nos sentimos completamente solidarios”.
RB es una metalúrgica recuperada en San Isidro, que aun con la fábrica funcionando y una ley de expropiación prorrogada por la legislatura bonaerense fue reprimida brutalmente por la Policía Bonaerense.
¿Cómo hay que accionar sobre ese panorama?
Piensa Villar:
“Lo más importante es la unidad de los sectores de las recuperadas. Y, también, tenemos que tener capacidad de poder actuar políticamente, porque a este país lo hicimos nosotros. Necesitamos a alguien que defienda nuestros intereses y vaya hacia otras perspectivas, porque si seguimos siempre con esta gente que nos está gobernando ahora, vamos a armar 20 mil organizaciones y movimientos, todos muy lindos, pero siempre vamos a tener un techo. Nosotros tenemos que empezar a pelear por el poder”.
-Bueno, algo es algo: un tandilense llegó.
    Villar mira serio a los ojos serios y responde:
-No es tandilense. Su país son los grandes grupos económicos.
Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri Las fábricas movedizas: autogestión en tierras de Macri

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.