Sigamos en contacto

Nota

La increíble historia de la mujer a la que la obligaron a tragarse dos pilas por denunciar contaminación

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Susana Aranda es vecina de Virrey del Pino, tiene 58 años, forma parte de la asamblea que denuncia por contaminación a la empresa Parex-Klaukol y este jueves declaró que dos personas le apuntaron con una pistola y le obligaron a ingerir dos pilas: “Elegí vos: un plomo de 9 mm o tragar esto”. Desde 2009 viene denunciando las muertes por cáncer, problemas respiratorios y casos de niños con plomo en sangre en el barrio: “Nos están matando”.

La increíble historia de la mujer a la que la obligaron a tragarse dos pilas por denunciar contaminación

La radiografía de Susana Aranda, que muestra las dos pilas adentro de su cuerpo


Susana Aranda es vecina de Virrey del Pino, tiene 58 años, forma parte de la asamblea que desde 2009 denuncia por contaminación a la empresa Parex-Klaukol y reveló que dos personas la interceptaron en la calle el jueves 15 de septiembre, le apuntaron con una pistola y le obligaron a ingerir dos pilas: “Elegí vos: un plomo de 9 mm que tenés en tu estómago o tragar esto”, declaró este jueves en una conferencia de prensa a cuadras de la Municipalidad de La Matanza, junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y los Vecinos Autoconvocados de González Catán contra el Ceamse, mientras todos se cubrían la cara de horror.
Aranda miró a cada uno de esos rostros y dijo: “Lo que nos esta pasando no es para minimizar ni nada: nos están matando”.

Plomo en la sangre

Parex-Klaukol es una empresa productora de materiales para la construcción instalada frente a la gigante fábrica de Mercedes Benz en Virrey del Pino, uno de los confines de La Matanza. En 2009 los vecinos del barrio Las Mercedes comenzaron a asociar las enfermedades, los problemas respiratorios y las muertes por cáncer al coctel de químicos emanados por las tolvas (chimeneas) de la marca líder del mercado. Comenzaron las movilizaciones y, al mismo tiempo, las amenazas.
Aranda: “Hay siete chicos que están muy por encima de los valores de metal pesado en sangre. Son siete chicos del relevamiento sanitario que se hizo en 2014, pero Acumar (la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo) no los da a identificar: no sabemos si son mis nietos o los de mi vecina. No podemos tratarlos. En el aire hay cuarzo, marmolina, pigmento, pesticida, cemento blanco, verde, depende de la producción que hagan. Klaukol nunca fue fiscalizado ni controlado. La tolva no tiene filtro: para abaratar costo, sopletean con un compresor gigante y tiran polvillo en el barrio”.
Ese polvillo -remarca- afecta a unas 300 familias en el barrio.
“Son metales pesados: es un enemigo invisible. Es muy engorroso ver en el informe de Acumar que el 100% de los chicos que fueron a sacarse sangre dieron positivo en plomo en sangre. También hay mercurio, cadmio, zinc y cromo. Eso sale en los análisis que tenemos. A un chico, por ejemplo, le dio 18 de plomo en sangre en un laboratorio privado. Va al Hospital Posadas y le sale 0,3, y ese es otro problema: la toxicóloga dice que para ser tratado tiene que llegar a 20, pero otro toxicólogo fuera del país nos dijo que cuado llega a 20 ya está condenado”.
El relato de Aranda, la confusión en los servicios de salud, y la desesperación ante niños y niñas enfermos recuerda a los relatos de las asambleas de Argentina que denuncian la contaminación del modelo extractivo. “Estamos hablando de chicos sin futuro, porque no tienen estudio: no porque no van al colegio, sino porque su cerebro ya está tomado por metales pesados. A mí me han roto la costilla, un dedo, tengo más de 30 denuncias en la fiscalía, pero ya naturalicé. Espero que, si yo no estoy más, sean ustedes los que puedan seguir luchando”.
La increíble historia de la mujer a la que la obligaron a tragarse dos pilas por denunciar contaminación

La increíble historia de la mujer a la que la obligaron a tragarse dos pilas por denunciar contaminación

Los informes de ACUMAR

La denuncia

Aranda contó que el jueves 15 de septiembre salió temprano de su casa por el mensaje de una vecina: le dijo que no podía respirar y que sus hijos estaban con sangrado de nariz. “Voy a ver a Klaukol que está pasando, porque cuando me dicen eso yo voy a decir que apaguen las tolvas. Vi que no caía mucho y le dije que todavía no dijera nada a ver si nos trataban de mentirosos”. Aranda sacó algunas fotos y explicó que la interceptaron cuando estaba volviendo.
Aranda, sin metáforas:
“Alguien me agarra del hombro, me abraza y me dice: ´Hola, señora Aranda, ¿cómo anda? Bello día. Otra vez nos volvemos a ver. Me parece que le cuesta entender las cosas´. Hablaba con tranquilidad. El otro dice: ´Cortala, apurate, dale´. Siento que tengo algo en el estómago”. Aranda recuerda que le decían que lo que ella denunciaba no tenía que ver con Klaukol, que ella tenía que entender que la contaminación “era por las baterías de Mercedes Benz”.
“Por eso me dicen: ´Haceme el favor y tragate esto´. Me lo puso en la boca. Eran pilas de computadora, de esas redondas, como si fueran dos monedas de 2 pesos. Mordí uno y sentí un gusto feo y me dieron arcadas. Me dijeron: elegí vos: un plomo de 9 mm que tenés en tu estómago o tragar esto. Somos democráticos, te estamos dando a elegir´. Tragué uno y me pusieron dos más. Uno lo tragué y el otro quedó en la garganta. Me ahogué. Ahí veo que pasa un auto y me dice: ´Ya está, señora Aranda. Ahora espero que sepa a quién pertenece lo que tenés en tu organismo´”.
La despedida fue un beso en la frente.
En declaraciones al programa En otras palabras, de la radio comunitaria FM En Tránsito, el abogado de las familias del barrio Mercedes, Jorge Taiah, explicó que se dieron cuenta qué le habían hecho tragar cuando llegaron al Hospital Posadas: “Terminaron siendo dos pilas que si explotaban en su cuerpo podían ocasionar su muerte. Por suerte hoy Susana está bien, pero lo que queda es la impunidad con que se maneja esta gente”.

La increíble historia de la mujer a la que la obligaron a tragarse dos pilas por denunciar contaminación

Una imagen de la planta funcionando

Extractivismo conurbano

En la conferencia también partició Hugo Osores, de Vecinos Autoconvocados de González Catán contra el Ceamse, un centro de disposición de residuos que desde 1979 contamina sus tierras, sus aguas y sus vidas: “Entendemos que el camino a lo largo y ancho del pais que se da contra un modelo extractivista agroexportador ha hecho que la comunidad de todo el pais haya recurrido a una manera de entender de que esta realidad la tenemos que enfrentar desde las asambleas. La experiencia contra la minería, la sojización, el glifosato, el entierro de la basura desde la dictadura, la produccion industrial de Klaukol. Eso es una foto de que el Estado solamente privilegia el negocio y que solo esta construcción por abajo permite que se visibilice”.
Pablo Pimentel, referente de la APDH local: “Lo que ha pasado el 15 de septiembre es nada más ni nada menos que un intento de homicidio en banda. En realidad, esa calificación se la dan a los pibes pobres de nuestros barrios. ¿No se la van a dar a una multinacional?”. Pimentel subrayó un detalle que le llamó la atención sobre las dos personas que abordaron a Aranda: “Estaban bien vestidos, perfumados. Se despidieron con un beso en la frente. Se están instalando con este hecho códigos mafiosos avalados por empresas multinacionales, pero lo más grave es la subestimación del poder político y judicial a nuestro pueblo”.
Pimentel manifestó que van a solicitar un pedido de informes a la Fiscalía General de La Matanza para saber qué ocurrió con las denuncias (“todas archivadas”) presentadas por Aranda. Luego de la conferencia, se reunieron con el secretario General de Gobierno municipal, Gustavo Dutto.

“Estamos envenenados”

En las denuncias de los vecinos intervinieron los jueces federales Jorge Ernesto Rodríguez (denunciado por corrupción en otros hechos) y Juan Pablo Salas. Aranda sintetizó el accionar: “Hoy no me hubiera gustado estar acá. Si estoy es porque los seis años de lucha que venía haciendo como vecina no sirvieron de nada. No tenía que haberme pasado lo que pasó si las autoridades y, en especial, el juez federal Juan Pablo Salas del Juzgado 1 de Morón hubieran hecho su trabajo e investigado lo que nos está pasando. Nos están matando. Y no lo digo yo. Estamos envenenados, tenemos metales pesados en sangre, en todo el organismo. Y eso es una condena. Si bien no es inmediato, en el barrio no llegamos a los 60 años. Y está comprobado. Está documentado. Y ese es mi dolor más grande: estar acá por saber que nada funcionó”.
Aranda: “No me importa lo que me pasó a mí, ya es irreversible, pero mis hijos y mis nietos es el dolor más grande que tengo. Hoy por hoy no se hizo nada: seguimos respirando ese aire, los otros siguen facturando y nosotros nos morimos. Hay un montón de compañeros que ya no están, que en estos eis años se fueron sin haber visto la justicia. Y es lo que más me duele. Sí, me asusta que me agarren, pero más me asusta ver a mis hijas destruirse. Es también lo que me impulsa para seguir”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.