Nota
Las Heras: agua con gusto a petróleo
El agua de Las Heras, provincia de Santa Cruz, no es apta para consumo humano según lo reveló un estudio realizado por el Laboratorio Integral y firmado por la doctora Ana Lucía García Goette, a pedido de la Cámara de Comercio de Las Heras. El análisis fisicoquímico del agua se concretó de acuerdo a la metodología oficial aprobada por el SENASA y el área de Bromatología y Medio Ambiente de la provincia del Chubut. El tema venía siendo planteado por asambleas ciudadanas y organizaciones ambientales reunidas en el Foro por el Agua y por la Vida en Las Heras.
La Cámara de Comercio había presentado una denuncia contra la Municipalidad de Las Heras, que incluía irregularidades en el control de locales comerciales y la falta de acciones de cuidado del medio ambiente.
El poder judicial aceptó el reclamo, al darse a conocer los resultados de estos estudios fìsico-químicos del agua de la ciudad, con valores que superan el promedio de cloro, hierro, PH y salinidad.
Los vecinos reclaman
Desde hace años diferentes grupos de vecinos y organizaciones ambientales y profesionales venían reclamando por el problema (ver Mu 27, de agosto de 2009 y Mu 45, junio 2011).
Este año muchas de esas organizaciones crearon el Foro por el Agua, que incluye a Agua es Vida (Las Heras), Fuerza Independiente Nativa (Perito Moreno), el Foro Ambiental y Social de la Patagonia (Comodoro Rivadavia), Alternativa Docente UNPA (Rio Gallegos); Asociación Amigos en Defensa del Lago Buenos aires (Los Antiguos); Asamblea de Vecinos Autoconvocados (Perito Moreno); comunidades originarias como la Sacamata Lienpichun y la Limonao; el Movimiento Patagonia de Pie (Perito Moreno); Asamblea de Vecinos Autoconvocados (Gobernador Gregores); la Cámara de Comercio (Las Heras); Identidad Sureña (Las Heras). Se sumó el párroco de Las Heras Luis Bicego.
Creado el Foro, lanzaron un comunicado planteando diferentes problemas frente a los cuales las autoridades parecen impermeables. Ejemplos:
- Mejorar la calidad y cantidad del agua para el consumo domiciliario.
- Erradicar los basurales a cielo abierto, y la puesta en marcha de plantas de selección y acopio para el reciclado de la basura.
- Controlar el traslado de materiales peligrosos (químicos y explosivos) que transitan por las rutas de nuestra región sin ningún tipo de seguridad.
- Detener la extranjerización de la tierra hacia manos de empresas transnacionales que depredan y saquean nuestros recursos.
- Gestionar mediante cancillería la creación de un «Comité de Cuenca» para salvaguardar la calidad de las aguas del Lago Buenos Aires – Gral. Carrera deteniendo la actividad minera en el sector chileno, y remediando las áreas ya afectadas, además de exigir la detención de los proyectos de mega represas que afectaran la cuenca , apelando al tratado binacional de recursos hídricos compartidos.
- El compromiso de que el proyectado acueducto del Lago Buenos Aires a las localidades del norte de Santa Cruz, solo sea para dotar a las poblaciones, y no «para las empresas que lo contaminen y derrochen» (en referencia a las petroleras y mineras).
- Legislar el resguardo del recurso hídrico provincial para el uso y beneficio de la población, evitando el daño sobre este recurso que pudieran generar las actividades mineras metalíferas e hidrocarburíferas.
- Detener el saqueo de los recursos naturales.
- Reivindicar los derechos de los Pueblos Originarios sobre sus territorios, impidiendo despojos y desalojos de sus comunidades.
Uno de los problemas es la extracción masiva de petróleo. «Pero es recuperación secundaria, de pozos que habían sido abandonados» explicó a lavaca el cura Luis Bicego. «Inyectan químicos para que el petróleo suba por los caños viejos, y eso termina derramando una enorme contaminación». Las exploraciones en busca de uranio en la Laguna Sirven, cercana a Las Heras, es otra de las cosas que se veían como amenaza, que ya se está convirtiendo en realidad. «Pero a la vez, se proyectan obras públicas como el acueducto para traer agua desde el Lago Argentino, pero nuestra impresión es que el gobierno provincial no lo hace no para abastecer a las comunidades, sino a las propias empresas», dijeron a lavaca Ruth Reales y Claudio Aragón, de Agua es Vida.
Los resultados
Del estudio que ahora determinó que el agua no es apta para consumo humano se desprenden los siguientes datos
- PH (valor máximo 8,5) dio 8,2-Salinidad muy alta-10,8- lo que le daría un gusto «salobre» al agua (valor máximo 5).
- Arsénico (valor máximo 0.01) dio 0,01 pero la salvedad es que normalmente no tiene que exhibir valores medibles, cercanos a 0.
- Cloro (valor máximo 350) dio 480,45, lo que indica que el agua no es apta para consumo humano, por dos posibles factores: ineptitud de las personas encargadas del clorado de las aguas o maniobras de enmascaramiento de bacterias. El ejemplo es que para desinfectar el líquido se utilizan dos gotas de lavandina en un litro de agua y el agua de la muestra sobrepasó el límite normal.
- Hierro: el valor máximo debe ser de 0,30, pero resultó 1,5. Uno de los factores seria que la cañería usada en el transporte, con desprendimiento de óxido.
Los análisis se realizaron bajo las normas del «Standard Methods for examination of water and wastewater, 21 st edition», adoptado como parámetro por la provincia del Chubut, en una historia que parece poder escribirse sólo cuando los vecinos son los que levantan la voz para plantear los problemas de salud, sociales y ambientales que genera el modelo extractivo.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis