Nota
Las hojas de mi pileta nunca las voy a sacar
Piletas, el último libro de Félix Bruzzone editado por Excursiones, sigue mezclando las dos vidas del artista: la de escritor con la de piletero. Un diario no tan íntimo que compila relatos y miradas de uno de los más interesantes escritores contemporáneos. Nuestra crítica. «Este diario nace de las impurezas: no es la pileta limpia modelo publicitaria la que da vida a estas historias. Estos relatos salen de las piletas con sarro, hongos y hojas flotando en su superficie».
Por Amalia Etchesuri para lavaca.org
Salamines con mentes macabras; lombrices-anguilas listas para la dominación global; los adoquines que Macri sacó de San Telmo que ahora se lucen en el barrio privado; la clienta rubia sirena; la clienta filósofa que asevera que su pileta tiene caspa; la clienta Waldorf que se pasea en tetas por el living junto a sus hijas; también en tetas; el químico que se creyó arquitecto y construyó su casa que parece un hospital; el Hombre Fernet; Ramón de la Petrobrás rescatista de animales; los caniches; las mangueras; sus pinchaduras; y, claro: las piletas. Todos estos seres y muchos más son los protagonistas del último libro de Félix Bruzzone: un diario con las notas que escribió en sus trece años de piletero.
Herzog, en sus clases magistrales, decía a sus alumnos que para ser buenos directores de cine primero tenían que ser barrenderos, porteros, meseros. En la cotidianidad, en esa alfombra mágica llamada realidad está todo el material que necesitamos para generar las más hilarantes historias. La realidad mata la ficción. Y eso no lo dijo Herzog, lo dijo mi madre.
Con el piletero Bruzzone tenemos un encantador ejemplo que confirma las palabras del alemán. Con Piletas, diario-bestiario-retrato surrealista, nos zambullimos en la líquida experiencia del cloro, de ácidos anti sarro, del mundo paralelo que transcurre dentro de los muros que encierran barrios donde algunos se sienten más seguros (pero que de todas maneras, por algún sentido del decoro desconocido para los que habitamos fuera de esos muros, tienen alarmas, perros guardianes y alambres electrificados), un mundo lleno de piletas. Y cada día de trabajo, o de descanso, quien va a mantenerlas nos da un relato.
“Toda una semana de lluvias no ayuda al piletero. O sí, ayuda a pensar. Como dice mi clienta filósofa: “Vos nene, tenés que hacer algo con todo esto, vos no sabés lo que estás haciendo, vos estás cambiando el mundo sin saberlo”. Mucho espíritu revolucionario veo en mi clienta. Mucho deseo de cambio en una época en la que no sé, ¿mejor guardarse? ¿mejor salir a romper todo? Con lluvia igual el piletero no sale… me gustaría que mi bomba no chupara agua, que pudiera explotar y ser verdaderamente útil a la revolución. Pero no se puede. Las revoluciones son cosas del pasado y a mí lo que me queda es escribir”.
Escribir es resistir. Cada pileta, cada jornada, es la posibilidad de ese relato que suma reflexiones filosóficas arrulladas por el zumbido continuo de la bomba de agua:
“Otro cliente filósofo. Se ve que los sábados son buenos días para reflexionar sobre la vida y el universo. Se me acerca y me dice: Qué lindo limpiar piletas. Yo la verdad ni la uso. Pero me da paz tener una pileta. Me da felicidad verla limpia. Y se ensucia tanto que es una pena. Se llena de impurezas. Bueno, es que la felicidad siempre es impura. Por eso es lindo tu trabajo. Limpiás la felicidad. Le sacás la impureza”.
Ese relato es el rumiar constante de la imaginación, es la bola de nieve del fluir de la conciencia. Es el piletero solo en la galería de la clienta rubia sirena, solo entre las cosas de ella, con el permiso de la curiosidad decubriendo sus anotaciones y dibujos en una libretita, sentado en la galería escribiendo historias con el humo de un cigarro:
“Es muy lindo fumar en tu casa. Con el cigarrillo en mis labios pensé que mis labios tocaban algo que vos ibas a tocar, alguna vez, pero que ya nunca tocarás. Sentí que te robaba un novio, o que yo mismo me convertía en tu novio. Un beso rayado, o raspado, por la diferencia temporoespacial más jodida, que es la del amor que no se da».
Y es el relato de clientes que no te quieren pagar, que no te quieren aumentar, que te dejan clavado, que te sirven un fernet para mitigar el calor, aunque sea muy temprano, que te invitan a su cumpleaños: las miserias y las bondades nadando de la mano en las aguas por limpiar. Pero no solo los clientes y el piletero se hacen escuchar:
“Me intercepta un sapo. Está preocupado por el tema dengue. Le dijeron que en Mercado Libre venden sapos como él, así de grandes, de gordos, a 300 pesos. Los buscan para exterminar mosquitos. -¿Pero eso no te viene bien a vos? Ahora en vez de revolearte por el aire te quieren, te necesitan. / -Es más complejo -dice. Y habla de que si lo venden va a sentirse un esclavo. Prefiere la libertad de ser revoleado. Volar es libertad”.
Cada relato de Piletas es la sombra que le pisa los talones a la realidad. Algunas canciones de nuestro folclore (vidalas, carnavalitos, chayas) tienen dos voces armonizadas sonando al mismo tiempo. Pero ocurre algo curioso: la segunda voz, la que suena más grave que la primera, está en otro modo, usa otras notas de las que usa la primera voz. Es como una sombra de la melodía principal, que acompaña copiando cada movimiento, hacia arriba, hacia abajo, todo lo que hace la primera lo hace la segunda, pero con su propio lenguaje. Las notas de Bruzzone suenan como esa segunda voz, que con su propio idioma, vuelo, perspicacia, picardía, hacen eco de la realidad. Porque, ¿qué es la realidad sino el relato que construimos de ella?
Cada hoja que cayó en esas piletas hicieron realidad el sueño de que Bruzzone nos cuente estas historias.
Este diario nace de las impurezas: no es la pileta limpia “modelo publicitaria” la que da vida a estas historias. Estos relatos salen de las piletas con sarro, hongos y hojas flotando en su superficie.
Si Atahualpa le cantaba a los ejes de su carreta, nosotros le cantamos ahora a las hojas de nuestras piletas.
Por favor, hojas, no dejen de caer.
Piletas se consigue en librerías y/o escribiendo editorialexcursiones.com
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

















