Sigamos en contacto

Nota

Las otras deudas: el informe de Amnistía Internacional sobre las violaciones de los derechos humanos en Argentina

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Amnistía Argentina presentó su informe anual que da cuenta de las vulneraciones de derechos humanos en Argentina durante el 2021. El estado de situación del país se analiza también como parte de una región, las Américas, “que ya tenía las tasas más altas de desigualdad de ingresos en el mundo antes del COVID-19”. Así, post covid, la desigualdad se profundizó y las falsas promesas siguen haciendo mella. En esta nota, algunas de las alertas urgentes que detalla el informe: el aborto, los femicidios, el abuso en infancias, la violencia estatal y la deuda de la ley de humedales.  

Aborto legal 

La consagración del derecho constituyó un logro histórico, pero “a un año de la aprobación de la Ley 27.610, los desafíos que enfrentan las mujeres y personas gestantes para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo comienzan por conocer cómo y dónde hacerlo: no se ejerce un derecho que no se conoce”. La conclusicón a la que llega el informe surge de pedidos de información pública realizados por Amnistía Internacional; de entrevistas a profesionales de la salud, activistas, abogadas y organizaciones de la sociedad civil; y de testimonios de quienes enfrentaron en carne propia graves barreras en el acceso al aborto legal. El dato: a falta de campañas masivas, solamente algunas provincias llevaron a cabo acciones aisladas de difusión. 

Otro punto remarcado por el informe es sobre la Línea de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, donde nueve de cada diez llamados tienen que ver con el acceso a la interrupción del embarazo. Si bien se entiende que resuelve inquietudes y deriva a quien llama con referentes de salud, “en la realidad se genera un circuito burocrático que termina haciendo muy engorroso el proceso de consulta y acceso”.

Por último el informe da cuenta del accionar judicial respecto al tema. Por un lado sigue habiendo criminalización a trabajadores de la salud que garantiza el derecho. Un ejemplo es la investigación penal en contra de Miranda Ruiz, una médica residente en el Hospital Juan Domingo Perón, en la ciudad salteña de Tartagal, a raíz de la atención que brindó a una paciente adulta que requirió acceder a un aborto legal. Por otro lado, también se detalla que a diciembre de 2021 se habían iniciado al menos 37 acciones judiciales contra la ley del aborto, aunque el Poder Judicial ha rechazado sistemáticamente las acciones contra la norma en etapas muy tempranas de los procesos judiciales. 

Violencia femicida

“La violencia de género en la Argentina es, a esta altura, una crisis endémica que ningún gobierno ha podido resolver”, dice categóricamente el informe, que agrega: “Tanto las políticas públicas para abordar la violencia de género como la ausencia de una perspectiva tal entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a la hora de responder o aplicarlas adecuadamente no parecen estar funcionando”. 

El informe retoma los datos del Observatorio de Femicidios de la oficina del Defensor del Pueblo de la Nación: 289 víctimas mortales por la violencia femicida. El Observatorio Lucía Pérez, que lleva adelante un padrón  público y autogestionado, registró 323 femicidios y travesticidios durante el 2021. 

Abuso en las infancias

El informe releva los datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Unicef (2019-2020), según la cual el 11% de las mujeres de 18 a 49 años declaró haber sido víctimas de abuso sexual durante su infancia o adolescencia. Al extrapolar esta estadística a las infancias, al menos una de cada diez niñas y adolescentes sufren violencia sexual.

Además, cada año alrededor de 80.000 adolescentes tienen un hijo/a y siete de cada diez adolescentes no han deseado ni planificado ese embarazo. Entre quienes son menores de 15 años, ocho de cada diez no lo ha hecho, en su mayoría consecuencia de abusos y violencia sexual, según datos de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación. 

Respecto al abuso sexual infantil, el informe detalla la historia de Thelma Fardin, y recuerda que la noche que la actriz hizo pública su denuncia, las llamadas a la línea para alertar casos de abuso sexual infantil aumentaron en un 1200%. Dice el informe: “En la Argentina, solo el 15,5% de las denuncias por delitos contra la integridad sexual llega a sentencias condenatorias. Este patrón se reitera en otros países del continente. La impunidad en los delitos de violencia sexual envía el mensaje equivocado acerca de que la violencia contra la mujer es tolerada, lo que favorece el sentimiento de inseguridad y una persistente desconfianza en la Justicia”. 

Con respecto a la Educación Sexual Integral, una política pública que debería ser una herramienta para que los niños, niñas y jóvenes puedan prevenir situaciones de abuso sexual, identificar episodios de violencia y conocer métodos para prevenir embarazos no intencionales, entre otras cosas, a 16 años de haber sido sancionada persiste una brecha significativa entre el marco normativo y su implementación real. Datos arrojados por el informe: solo el 4% de estudiantes de nivel secundario afirma haber recibido la totalidad de los contenidos básicos, prioritarios y obligatorios de la ESI; y siete de cada diez docentes sostienen que necesitan más capacitación en materia de violencia de género, abuso sexual infantil y diversidad sexual, identidad y expresión de género, lo que pone en evidencia la falta de políticas públicas para fortalecer la formación en la Ley. 

Violencia institucional 

En los ultimos años Amnistía Internacional relevó casos en todo el país que incluyeron malos tratos, tratos degradantes, amenazas, uso excesivo de la fuerza e, incluso, el asesinato por parte de miembros de diferentes fuerzas de seguridad; muchos de los que se siguieron registrando a lo largo de 2021. 

El informe detalla la situación judicial de algunos casos del último tiempo: 

  • Lucas González, de 17 años, baleado por efectivos de la Policía de la Ciudad en el barrio porteño de Barracas; 
  • El caso de la familia qom a cuya casa ingresó por la fuerza y sin autorización legal un grupo de policías en el barrio chaqueño de Fontana; 
  • Mauro Coronel, de 22 años, que murió tras haber sido detenido violentamente por la policía de Santiago del Estero; 
  • Blas Correa, de 17 años, que iba en un auto con cuatro amigos que fue baleado por la policía en Córdoba; 
  • Josué Lagos, miembro del pueblo indígena qom, 23 años, que recibió un disparo hecho por un miembro de las fuerzas de seguridad de la provincia de Chaco durante un operativo policial;
  • Santiago Maldonado, que tenía 28 años. Su cadáver fue hallado en 2017 en un río del territorio mapuche de la provincia de Chubut 78 días después de que las fuerzas de seguridad hubieran acordonado la zona;
  • Facundo Castro, de 22 años. Su cuerpo fue encontrado 107 días después de que se denunciara su desaparición a finales de abril de 2020. Fue visto por última vez en un control policial en la provincia de Buenos Aires. 

La deuda de la ley de humedales

En Argentina los humedales representan casi un cuarto (21%) de los territorios nacionales. En 2020 casi 1.200.000 de hectáreas fueron afectadas por el fuego. En 2021 los incendios masivos en la provincia de Corrientes y la declaración de emergencia del Poder Ejecutivo Nacional dieron cuenta de que el peligro de nuevas emergencias ígneas sigue latente.

Desde 2013 se han presentado proyectos en búsqueda de una ley que brinde protección a los humedales, sin embargo nunca llegó a tratarse en el recinto. Dice el informe: “La crisis climática se agrava año tras año y ha demostrado tener un efecto devastador para la satisfacción de los derechos de las personas. Las intensas olas de calor, sequías e incendios en grandes extensiones de tierras en todo el país volvieron a poner en la agenda la necesidad de tratar en el Parlamento, con la mayor celeridad posible, la Ley de Humedales”. 

El informe completo acá

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.