Sigamos en contacto

Nota

El cine nacional, en peligro: una ley que afecta a todo el sector cultural pone en riesgo su financiamiento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Votada en silencio en medio de las protestas contra la reforma jubilatoria, comenzó el tiempo de descuento para que la Ley 27.432 (firmada por Dujovne, Marcos Peña y Macri, con aval del actual oficialismo) comience a impactar en un sector diezmado por el macrismo, la pandemia y los monopolios. La comunidad del cine alerta sobre la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico (histórico y fundamental para la producción de cine nacional e independiente) y otros incisos afectan a cooperativas y bibliotecas populares. De qué trata, qué dice el gobierno sobre la parálisis del INCAA y las acciones para evitar la caducidad del actual mecanismo de financiación. El próximo lunes 11 de abril a las 15 horas se convoca a la puerta del INCAA y a las 17 a una clase abierta en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).

Por Néstor Saracho

Primer acto: 5 de diciembre de 2017. En medio de la atmósfera de protestas contra la reforma jubilatoria, en medio de la represión, ingresa al Congreso un proyecto de la Ley que apunta a cambiar las reglas de financiamiento de gran parte del sector cultural.

Segundo acto: si bien lleva la firma de Matías Dujovne, Marcos Peña y Mauricio Macri, -Ministro de Hacienda, Jefe de Gabinete y Presidente de la Nación, respectivamente- el proyecto cuenta con amplio apoyo de la oposición, hoy oficialismo, tanto en Diputados como en Senadores. 

Tercer acto: 28 de diciembre de 2017, a pocos días del cierre de las asambleas legislativas, se aprueba. 

¿Cómo se llama la obra?

La obra se llama Ley 27.432 (1) y es una norma que realiza modificaciones sobre distintas leyes de impuestos que históricamente fueron sustento de la industria cultural. Según el escueto resumen que figura en Infoleg, la prórroga del antiguo régimen -que, con sus defectos, permitía mecanismos de financiamiento autónomos de las decisiones arbitrarias de los gobernantes de turno- es hasta el próximo 31 de diciembre de 2022.

Incisos del artículo 4º de la ley establecen que las asignaciones específicas (los impuestos) mantendrán su vigencia hasta esa fecha y, a partir del día siguiente, serían manejados por el Tesoro Nacional. Es decir, sometidos al presupuesto general. 

De esta manera, por ejemplo, se le quita la histórica autarquía al Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) sobre los fondos que le son atribuidos por la Ley de Cine: el llamado Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC) que se sustenta vía el “impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos e impuesto sobre los videogramas grabados previstos en la ley”. El otro inciso del sector audiovisual afectado es el “i”, el “Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual previsto en la ley 26.522 (3)”, del cual el 25% va para el INCAA, el 10% al Instituto Nacional del Teatro y el 2%, para el Instituto Nacional de Música. 

Estos mecanismos de financiamiento son hijos de una lucha social que entiende la importancia de la autonomía del sector cultural y la necesidad de su apoyo; a través de esas actividades económicas, se garantiza que el apoyo no dependa de los tristes debates sobre cuánto “cuesta” la cultura. 

El cine nacional, en peligro: una ley que afecta a todo el sector cultural pone en riesgo su financiamiento
Asamblea Unidxs por la Cultura del 12 de Marzo pasado.

La historia no-oficial

A partir de diciembre de 2019, la gestión del INCAA quedó a cargo del director de la primera película argentina ganadora del Oscar: Luis Puenzo. Su designación, al igual que la del documentalista Tristán Bauer al frente de Cultura, fue recibida como una buena señal, sensación de que se fue derritiendo ante las crecientes dificultades tanto para gestionar las partidas de financiamiento al cine independiente como para frenar el avance de esta Ley.

Fueron muchas las actividades que se realizaron durante la pandemia ara visibilizar la problemática aun en la virtualidad: asambleas presenciales transmitidas vía streaming, conferencias de prensa, junta de firmas vía formularios de Google. Hasta que un grupo de mujeres, al calor del 8M, decidió poner los pies en la calle.

Lo que empezó con el cantito “¡No se toca! ¡El fondo no se toca! ¡El fondo no se toca!” devino en una avalancha que logró imponer una reunión al propio Bauer. Ingrid Urrutia, Delegada General de la Junta Interna de ATE en el INCAA, una de las responsables de la acción del 8M, cuenta a lavaca: “El 8M fue una jornada muy emocionante en sí, todas nuestras luchas nos llevaron a tomar las calles con distintas compañeras trabajadoras de la cultura. Encontrarnos al Ministro Tristán Bauer fue una sorpresa pero pudimos pedirles respuestas sobre el riesgo que corren los fondos para la cultura: nos pudo decir que reconocen el problema pero no lo pudieron resolver.

Me quedé con la sensación de que falta voluntad política, por eso ponemos todos los esfuerzos en fortalecer el espacio de Unidxs por la Cultura con acciones de lucha.”

Urrutia se refiere a la asamblea que nuclea las acciones para frenar el des-financiamiento del sector: Unidxs por la Cultura, quien designó a las seis personas que asistieron a la reunión  con el Ministro Bauer, ocurrida el 14 de marzo en el Centro Cultural Kirchner. Aquí, el resultado de la reunión.

Los puntos principales de la minuta:

·         CADUCIDAD: Habló de optimismo pero que sepamos que el Congreso es el ámbito para resolver este asunto y que es inestable. No hay una propuesta en un escenario de derrota pero no cerró la posibilidad de que un Decreto Presidencial pueda ser una heramienta.

·         INCAA: Se le presentó un diagnóstico de la gestión muy completo y sobre la disconformidad que ha manifestado todo la comunidad audiovisual (asociaciones de cine y trabajadorxs del INCAA). Insistimos con el no diálogo, situaciones de maltrato, y las políticas de inacción sobre los temas urgentes (Consejo Asesor, Costo Medio, Plan de Fomento, Cinemateca, ENERC, Violencias de Género).

·         El Ministro sostuvo que no puede intervenir por la autarquía del INCAA pero dijo que tomaba nota de todo lo compartido y que iba a llamar a Puenzo para que nos reciba como asociaciones y trabajadorxs. 

A esta fecha, los avances fueron escasos. Tal vez por eso el tono de reclamo subió con una consigna a la calle para este lunes a las 15 horas en el INCAA y a las 17hs en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).

El cine nacional, en peligro: una ley que afecta a todo el sector cultural pone en riesgo su financiamiento

Andy Testa, otra de las que lleva adelante la lucha en asamblea, remata: “Lo importante es insistir en el apoyo que hay con respecto a que estos fondos no caduquen. Están quienes quieren defender la soberanía cultural y quienes piensan que eso no lo tiene que garantizar el Estado, sino que la producción de contenidos va de mano de los privados, de la mano de una lógica de mercado. El cine es parte de la cultura y la lucha de Unidxs por la cultura es para toda la cultura. Estábamos con una conciencia de lo que significa nuestra fuerza en las calles y nuestra fuerza cada vez que alzamos la voz estando juntas en espacios de coordinación. Hoy estamos defendiendo los recursos pero con las perspectiva de qué va a pasar. Si ganamos la caducidad, ahí van a empezar otras peleas. ¿Qué cine se está fomentando? ¿Qué cultura se está fomentando?”.

Estas preguntas, a la vez que parecen de segundo plano ante la urgencia de la caducidad del Fondo, quizá arrojen una respuesta sobre la ¿falta? de voluntad política en la de Era Netflix, Disney y Amazon.

Las redes sociales de Unidxs por la Cultura: en Instagram y en Facebook.

La letra de la ley

 ¿Qué impuestos y gravámenes fueron alcanzados en el artículo 4º de la Ley 27.432 (1)?

Inciso b): Gravamen de emergencia a los premios de determinados juegos de sorteo y concursos deportivos previsto en la ley 20.630 (4). De allí un porcentaje se gira al Fondo Especial para Bibliotecas Populares, también en riesgo.

Inciso c): Impuesto sobre el capital de cooperativas previsto en la ley 23.427 (5). El llamado Fondo para Educación y Capacitación Cooperativa. Esto es el porcentaje que pagan todas las cooperativas del país en los balances anuales. Su administración y gestión también cambiarán luego del 31 de diciembre de 2022.

Inciso e): Impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos e impuesto sobre los videogramas grabados previstos en la ley 17.741. (Ley de cine) (2);

Inciso f): Impuestos a los pasajes al exterior previstos en la 25.997 (6) (Esta es la Ley nacional de Turismo). La forma de ejecución del Fondo Nacional de Turismo administrados por el  Instituto Nacional de Promoción Turística, también cambiará luego del 31 de diciembre de 2022;

Inciso g): Impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos previsto en la ley 24.625 (7). De aquí sale el financiamiento de programas sociales y/o de salud, del Programa Cambio Rural y de algunosl Pprograma Social-agropecuario. Ambos dependen del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Otra de las cosas que cambiarán luego del 31 de diciembre de 2022;

Inciso i): Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual previsto en la ley 26.522 (3). De los fondos aquí recaudados, una parte van para el Instituto de Cine INCAA, para el Instituto Nacional de Teatro (INT) y para el Instituto Nacional de Música (INAMU).

Leyes mencionadas

(1) Ley 27.432: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305264/norma.htm

(2) Ley 17.741 (de cine): https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17938/norma.htm

(3) Ley 26.522 (de Servicios Audiovisuales) https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

(4) Ley 20630 (de  gravamen a premios ganados en juegos de sorteo): https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/89937/texact.htm

(5) Ley 23.427 (de Cooperativas) https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22268/texact.htm

(6) Ley 25.997 (Nacional de Turismo): https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/102724/norma.htm

(7) Ley 24.625 (de impuestos sobre el precio final de venta de cigarrillos): https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/31989/norma.htm#:~:text=LEY%2024.625%20del%2028%2F12%2F95&text=Cr%C3%A9ase%20un%20impuesto%20adicional%20de,Promulgada%3A%20Enero%203%20de%201996.

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Nota

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una actriz que cautiva. Una historia que desgarra. Música en vivo. La obra Perla Guaraní volvió de la gira en España al Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA) y sigue por dos domingos. El recomendado de lavaca esta semana.

Por María del Carmen Varela

La sala del teatro Polonia se tiñe de colores rojizos, impregnada de un aroma salvaje, de una combustión entre vegetación y madera, y alberga una historia que está a punto de brotar: Perla es parte de una naturaleza frondosa que nos cautivará durante un cuarto de hora con los matices de una vida con espinas que rasgan el relato y afloran a través de su voz.

La tonada y la crónica minuciosa nos ubican en un paisaje de influjo guaraní. Un machete le asegura defensa, aunque no parece necesitar protección. De movimientos rápidos y precisos, ajusta su instinto y en un instante captura el peligro que acecha entre las ramas. Sin perder ese sentido del humor mordaz que a veces nace de la fatalidad, nos mira, nos habla y nos deslumbra. Pregunta: “¿quién quiere comprar zapatos? Vos, reinita, que te veo la billetera abultada”. Los zapatos no se venden. ¿Qué le queda por vender? La música alegre del litoral, abrazo para sus penas.

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro
Gabriela Pastor en escena. Detrás, Juan Zuberman interpreta a un ciego que toca la guitarra.

La actriz y bailarina Gabriela Pastor moldeó este personaje y le pone cuerpo en el escenario.  Nacida en Formosa, hija de maestrxs rurales, aprendió el idioma guaraní al escuchar a su madre y a su padre hablarlo con lxs alumnxs y también a través de sus abuelxs maternxs paraguayxs. “Paraguay tiene un encanto muy particular”, afirma ella. “El pueblo guaraní es guerrero, resistente y poderoso”.

El personaje de Perla apareció después de una experiencia frustrante: Gabriela fue convocada para participar en una película que iba a ser rodada en Paraguay y el director la excluyó por mensaje de whatsapp unos días antes de viajar a filmar. “Por suerte eso ya es anécdota. Gracias a ese dolor, a esa herida, escribí la obra. Me salvó y me sigue salvando”, cuenta orgullosa, ya que la obra viene girando desde hace años, pasando por teatros como Timbre 4 e incluyendo escala europea.

Las vivencias del territorio donde nació y creció, la lectura de los libros de Augusto Roa Bastos y la participación en el Laboratorio de creación I con el director, dramaturgo y docente Ricardo Bartis en el Teatro Nacional Cervantes en 2017 fueron algunos de los resortes que impulsaron Perla guaraní.

Acerca de la experiencia en el Laboratorio, Gabriela asegura que “fue un despliegue actoral enorme, una fuerza tan poderosa convocada en ese grupo de 35 actores y actrices en escena que terminó siendo La liebre y la tortuga” (una propuesta teatral presentada en el Centro de las Artes de la UNSAM). Los momentos fundantes de Perla aparecieron en ese Laboratorio. “Bartís nos pidió que pusiéramos en juego un material propio que nos prendiera fuego. Agarré un mapa viejo de América Latina y dos bolsas de zapatos, hice una pila y me subí encima: pronto estaba en ese territorio litoraleño, bajando por la ruta 11, describiendo ciudades y cantando fragmentos de canciones en guaraní”.

La obra en la que Gabriela se luce, que viene de España y también fue presentada en Asunción, está dirigida por Fabián Díaz, director, dramaturgo, actor y docente. Esta combinación de talentos más la participación del músico Juan Zuberman, quien con su guitarra aporta la cuota musical imprescindible para conectar con el territorio que propone la puesta, hacen de Perla guaraní una de las producciones más originales y destacadas de la escena actual.

Teatro Polonia, Fitz Roy 1475, CABA

Domingos 18 y 25 de mayo, 20  hs

Más info y entradas en @perlaguarani

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.